Asset Publisher

Back 2025_05_19_MUN_sociART

El MUN celebra la 4ª edición de “SociARTE” con las 31 entidades sociales participantes y la ilusión de seguir creciendo

Hoy ha tenido lugar el encuentro anual del MUN con personas de las entidades que participan en el programa de innovación social del Museo, denominado SociArte, apoyado por Fundación “la Caixa”


PhotoManuel Castells/Museo Universidad de Navarra/Miembros de las entidades sociales que forman parte de SociARTE junto con profesionales del MUN.

El Museo Universidad de Navarra considera la vinculación con las entidades sociales navarras una de sus principales misiones, que canaliza a través de la red SociARTE. Hoy, lunes 19, ha reunido a representantes de las 31 asociaciones que la integran, en su cuarta edición. Para la próxima, se espera que sean 35.

SociARTE es el programa social del MUN que, con el apoyo de Fundación “la Caixa”, pretende escuchar a las entidades sociales navarras para conocer las necesidades de las personas que agrupan y darles respuesta con el arte como recurso. Como ha declarado el director artístico del MUN, Gabriel Pérez-Barreiro, “un museo existe para acercar el arte a las personas”. Por su parte, Izaskun Azcona, delegada de Fundación “la Caixa” en Navarra, sostiene que alianzas como esta permiten consolidar “el apoyo al arte y la cultura como fuente de desarrollo personal y social. Lo que seguimos persiguiendo -añade- es generar una sociedad más justa y equitativa, que no deje a nadie atrás, en esta ocasión, con el lenguaje del arte contemporáneo y sus estrategias”.

A través de SociARTE, el MUN pone a disposición de estos colectivos con necesidades especiales sus recursos de forma gratuita, para trabajar distintos ámbitos a través del arte y la creatividad. “No concebimos el MUN como un contenedor de piezas, un espacio cerrado o sagrado donde solo cabe una forma de mirar. El MUN es un espacio de convivencia -ha expresado Daniel Franco, colaborador del MUN encargado de la coordinación con las entidades sociales- y así nos lo han enseñado los participantes de SociARTE: que el arte no puede quedarse quieto, que necesita moverse, abrirse y adaptarse a nuevas miradas y formas de percibir y entender la existencia”.

SociARTE es un programa en crecimiento, edición tras edición: este curso han sido 1.344 las personas participantes, frente a las 1.075 del curso pasado,  630 en la segunda edición y 354 en la primera. Sucede lo mismo en cuanto al número de actividades: un total de 87, frente a 63, 35 y 16 en las ediciones anteriores respectivamente. Ha llegado así a su año “de consolidación”, como ha afirmado Fernando Echarri, responsable del área Educativa del MUN. “SociARTE ya es una red”, ha completado, dedicada a “cocrear” con las asociaciones actividades que de verdad les sean de valor, a partir de la escucha y de un “caminar juntos”.

Las propuestas, entre otras, son actividades de contemplación y visual thinking, actividades creativas, talleres infantiles y para adolescentes, campamentos urbanos, talleres familiares y para adultos, cinefórums, asistencia a espectáculos del ciclo Museo en Danza, sesiones de formación para trabajadores de las entidades sociales, encuentros de arteterapia o la creación de materiales accesibles y multisensoriales e inclusivos para que personas con algún tipo de discapacidad puedan disfrutar del arte.

La IV edición cierra con 31 entidades, a las que se sumarán Itaka-Escolapios y otras tres asociaciones próximamente:  ACODIFNA (Asociación Coordinadora de Personas con Discapacidad Física de Navarra), ADEMNA (Asociación de Esclerosis Múltiple de Navarra), ADHI (Asociación Navarra Para el Tratamiento y el Estudio del Déficit de Atención, Hiperactividad e Impulsividad), AEES (Asociación Española de Educación Sensible), AFAN (Asociación de Familiares de Personas con Alzheimer y otras Demencias de Navarra), ALCER NAVARRA (Asociación para la Lucha contra las Enfermedades Renales), AMEDNA/NEEZE (Asociación de Mujeres Empresarias y Directivas de Navarra), AMUDISNA (Asociación de Mujeres con Discapacidad de Navarra), ANAC (Asociación Navarra para las Altas Capacidades), ANADI (Asociación Navarra de Diabetes), ANAPAR (Asociación Navarra de Parkinson), ANDI (Asociación Nuevo Diálogo), ANELA (Asociación Navarra de ELA), ANFAS (Asociación Navarra en favor de las Personas con Discapacidad Intelectual y del Desarrollo y sus Familias), ANNF (Asociación Navarra Nuevo Futuro), ASDN (Asociación Síndrome de Down de Navarra), AR (Asociación Roncal), ASORNA (Asociación de Personas Sordas de Navarra), Bilaketa, Besarkada – Abrazo, CEAR (Comisión Española de Ayuda al Refugiado), Fundación Core Milagrosa, DISNAVARRA (Asociación Navarra de Dislexia), Eunate (Asociación de Familias de Personas Sordas de Navarra), FIHB (Fundación Ilundáin Haritz-Berri), ALAN (Asociación Luciérnaga – Asperger Navarra), Asociación Onabide, ONCE (Organización Nacional de Ciegos Españoles), Centro Río Irati – Fundación Caja Navarra, Saray (Asociación navarra de cáncer de mama) y Fundación Xilema.

Un taller para madres lactantes

Como continuidad del apoyo del MUN a las entidades sociales de Navarra y, concretamente a Amagintza, el pasado sábado 17 celebró el taller de contemplación “Mi vía láctea”, dirigido a madres lactantes y sus bebés. Además, el MUN anima a madres lactantes que visiten sus salas a sentirse en confianza de amamantar a sus bebés en diferentes lugares: el meeting point, la terraza del restaurante o las propias salas expositivas, por ejemplo.

La actividad tuvo lugar ante una fotografía perteneciente a la colección MUN que plasma la temática de este taller: Maria, Joao & Isaac (2013), del francés Pierre Gonnord -fotógrafo de relevancia internacional fallecido en 2024-, que retrata a una madre gitana amamantando a sus gemelos. Es parte de De laboris (exposición de 2016), trabajo dedicado a los mineros de la cuenca astur-leonesa y al colectivo gitano de La Raya, en la frontera entre España y Portugal, que el francés realizó en residencia artística en el Museo (en el programa Tender Puentes).

Teresa Torres, facilitadora del taller, destaca el “espacio íntimo” que se creó durante la propuesta. Traslada también impresiones muy positivas de algunas de las participantes, como el placer de poder llevar a cabo esta actividad en un museo y romper así con algunas barreras externas e internas, muchas veces autoimpuestas, y así vivir la realidad en este periodo de la maternidad “con naturalidad”, en nuevos espacios adaptados, en lugares que quizá una misma descartaba de antemano.

NEWS SEARCH

NEWS SEARCH

From

Until