Asset Publisher

25-11-17tecnun_ia_antiguos_alumnos

Cuatro antiguos alumnos de Tecnun analizan cómo la IA transforma a los profesionales, las empresas y la sociedad

El jueves 12 de noviembre, el Salón de Actos de Tecnun acogió la sesión “Una etapa revolucionar-IA”, en la que cuatro antiguos alumnos reflexionaron sobre la Inteligencia Artificial. Ander Arizaga moderó el coloquio, con la presencia de Iñigo Elorriaga y Carlos Tomás Moro y la participación por videollamada de Ane Fabo.

17 | 11 | 2025

La transformación que está impulsando la Inteligencia Artificial presenta un reto para cualquier profesional, sin importar el sector en el que trabaje. Para ayudar a responder a algunas de estas incógnitas, el director Alumni de Tecnun, Gonzalo Aranguren, organizó un coloquio al que asistieron sesenta personas, en su mayoría antiguos alumnos de la Universidad de Navarra (residentes en Guipúzcoa), junto a estudiantes, profesores e investigadores de Tecnun.

En él, intervinieron cuatro ingenieros graduados en la Escuela y especializados en innovación, programación y automatización. El desarrollador tecnológico e impulsor de IA en Izurun Technology, Ander Arizaga, moderó una conversación en la que participaron presencialmente el director de I+D en Lander Simulation, Iñigo Elorriaga, y el responsable técnico en Innkia, Carlos Tomás Moro. Además, se unió por videollamada la Product Manager de Google, Ane Fabo. 

 
 

El cambio en las personas

Arizaga abrió el coloquio afirmando que, ahora, programa entre dos y cinco veces más rápido que hace tan solo un año. Este dato, que sorprendió a alguno de los asistentes, fue refrendado por sus compañeros en el escenario aunque con pequeños matices. Moro, por ejemplo, explicó cómo en su caso particular, en temas de ciberseguridad, el impacto total es menor porque hace falta revisión humana.

Por el contrario, donde sí hubo consenso fue en el hecho de que todos los profesionales, se dediquen a la programación o a otras cosas, deben hacer un esfuerzo por modificar sus hábitos y formas de trabajar. En este sentido, Elorriaga definió al empleado más válido como aquel que “tiene experiencia y que, al mismo tiempo, es capaz de adaptarse a una nueva forma de trabajar”. También añadió que el momento de hacer el cambio y adoptar esta nueva herramienta es “ahora que solo se aprecia un 5% y no cuando suponga el 90%”.

Los ponentes pusieron en valor la importancia de desarrollar espíritu crítico para hacer frente a una herramienta, como es la IA, que está hecha para dar la razón al usuario y que con frecuencia comete errores. Moro puso como ejemplo los agentes de IA que ha desarrollado su empresa y cómo estos, “cuando salen de su carril sin que un humano lo supervise, empiezan a cometer errores”. 

 
 

El cambio en las organizaciones

Entre los datos mencionados, se refirió el reciente informe del Centro Vasco de Inteligencia Artificial (BAIC) que dice que solo “el 17,4 % de las organizaciones vascas utilizan IA”, un dato que a los tres ingenieros presentes sobre el escenario les llamó la atención por ser aún bajo pese a haber crecido cinco puntos porcentuales en un año.

Fabo explicó cómo en Google han vivido la revolución de la IA y señaló que, en la industria tecnológica, existe la sensación de que es imposible mantenerse al día con la constante aparición de nuevas herramientas. Además, habló de que la empresa con sede en California no ha crecido en empleados desde 2022 y, sin embargo, están innovando mucho más que hace tres años. Para ella, la explicación está en que “las grandes empresas han pasado de dejarse el dinero en contratar talento a invertir en nuevas tecnologías” y también menciona que, junto con la IA, otra razón puede ser que ahora trabajan “más focalizados”.

Elorriaga también mostró cómo en Lander Simulation cada simulador se construye desde cero y eso suponía un proceso inicial lento y complejo. En cambio, ahora, desde que integran soluciones de IA, están consiguiendo “montar el puzzle” más rápido e identificar en las especificaciones técnicas de proyectos anteriores soluciones que sean válidas.

 
 

El cambio en la sociedad

En todo este progreso, muchas empresas están formando comités de IA para poder compartir diferentes aplicaciones, escuchar a quienes tienen soluciones innovadoras e implementarlas todo el equipo. Los cuatro intervinientes coincidieron en que no se trata de empeñarse en ser el mejor sino de compartir las mejoras para ayudar a que todos (la empresa, el sector y la sociedad) avancen juntos.

Para terminar, hablaron del valor de las humanidades porque, en última instancia, como expresó Arizaga, “el lenguaje sigue siendo nuestra forma de trabajar” y compartieron con los asistentes la importancia de disfrutar de la tecnología para encontrar alternativas innovadoras y más eficaces a los problemas de siempre.
 

Evento Alumni Tecnun 20251113

NEWS SEARCH

NEWS SEARCH

From

Until