Asset Publisher

Back 2025_07_15_DATAI-encuentro-ia-desarrollo-humano

La Universidad de Navarra acoge un encuentro internacional sobre inteligencia artificial y desarrollo humano

Pamplona reunió a expertos europeos para analizar los retos éticos y sociales de la IA en la vida cotidiana, el trabajo y la economía de la atención, más allá de su impacto tecnológico


PhotoManuel Castells/De izquierda a derecha: Pablo García Ruiz, Ricardo Baeza-Yates, Mihaela Constantinescu, Peter Kawalek, Stella Salvatierra,Dulce Redín, Alejo Sison y Jesús López Fidalgo.

15 | 07 | 2025

¿Puede la inteligencia artificial (IA) contribuir al florecimiento humano? Esta fue la pregunta que articuló el workshop internacional AI for Flourishing, organizado por la Universidad de Navarra en su campus de Pamplona. Durante el encuentro,una iniciativa del Instituto de Ciencia de los Datos e Inteligencia Artificial (DATAI) y la Facultad de Económicas, expertos en tecnología, ética y economía analizaron el papel que la IA puede desempeñar más allá de su dimensión técnica, abordando sus implicaciones sociales, culturales y laborales.

Durante la jornada, investigadores de España, Reino Unido y Rumanía debatieron el impacto que los sistemas de IA tienen en el desarrollo integral de las personas y en la cohesión social. El evento incluyó la participación de figuras como Ricardo Baeza-Yates (Barcelona Supercomputing Center), Mihaela Constantinescu (Universidad de Bucarest), Pablo García Ruiz (Universidad de Zaragoza) y Peter Kawalek (Loughborough Business School), junto a académicos de la Universidad de Navarra como Dulce M. Redín, Alejo José G. Sison, y los investigadores de DATAI Jesús López Fidalgo y Stella Salvatierra.

Los paneles se estructuraron en torno a temas críticos como los riesgos de los algoritmos invisibles —abordados por Baeza-Yates en su ponencia The Dark Side of AI—; la convivencia cotidiana con modelos de lenguaje como ChatGPT, presentada por Constantinescu; o la regulación de la IA en entornos laborales, desarrollada por García Ruiz. Kawalek, por su parte, centró su intervención en el desafío de la atención humana en un entorno saturado de estímulos automatizados.

“La digitalización de la actividad humana y los avances en potencia computacional han generalizado el uso de la IA en todos los sectores”, señaló Redín, coordinadora del encuentro. “Aunque esta tecnología aporta beneficios significativos, también exige una reflexión ética y social sobre cómo puede contribuir de forma positiva al desarrollo integral de las personas.”

El workshop se celebró en un contexto internacional marcado por el debate sobre la regulación de la IA —con propuestas como el AI Act de la Unión Europea— y por la creciente presencia de sistemas inteligentes en la vida cotidiana, desde el trabajo hasta el ocio y la educación.

Según los organizadores, el objetivo del encuentro fue fomentar un diálogo abierto y riguroso entre disciplinas, contribuyendo a una mejor comprensión de la IA como fenómeno social y no solo tecnológico. Está previsto que la iniciativa tenga continuidad en futuras ediciones y que se abran líneas de colaboración con centros de investigación europeos y latinoamericanos.

NEWS SEARCH

NEWS SEARCH

From

Until