"El genio establece un diálogo inquisitivo con el medio en el que habita, no se conforma"
Francisco Calvo Serraller inauguró el ciclo de conferencias del Museo del Prado en la Universidad

Por segundo año consecutivo, la Fundación Amigos del Museo del Prado y la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Navarra han organizado el ciclo de conferencias del Museo del Prado, que en esta ocasión se centra en el siglo XVI y “La era de los genios”, como indica su título.
El encargado de impartir la conferencia inaugural fue el catedrático de Historia del Arte de la Universidad Complutense de Madrid, Francisco Calvo Serraller, que arrancó su ponencia haciendo un acercamiento al término de genio y de genialidad, y haciendo una aplicación de este concepto al arte. Para el director del ciclo del Museo del Prado, “el genio establece un diálogo inquisitivo con el medio en el que habita, no se conforma“, aunque la genialidad no se establece en total ruptura con el medio y se refiere más bien al emerger de la potencia de lo natural.
El ponente señaló, además, que la genialidad generalmente se produce en momentos de crisis, de cambio, y eso es lo que ocurrió precisamente a finales del siglo XV y principios del XVI. Para ilustrar esta idea, puso como ejemplo cuatro fechas: 1492 con el descubrimiento de América y lo que este supuso de apertura en el conocimiento y cambio en la manera de concebir el mundo; el año 1517, en el que Martin Lutero publicó las 95 tesis, un documento dirigido a la Iglesia de Roma en el que desacreditaba la doctrina papal sobre las indulgencias, y que fue clavado por Lutero, de acuerdo con la tradición, en las puertas de la Iglesia del Palacio de Wittenberg el 31 de octubre de ese año, dando comienzo a un debate teológico que desembocó en la reforma protestante, y que supuso la escisión de la identidad occidental. A estas dos fechas añadió el año 1527, con el saco de Roma, en el que tropas alemanas y españolas de Carlos I provocaron la destrucción de la ciudad italiana; y el año 1545 con el Concilio de Trento, que supuso la reforma de la Iglesia romana como respuesta a la reforma protestante.
Tras exponer este telón de fondo para enmarcar el arte de esa época, Calvo Serraller llevó a cabo un recorrido por distintos autores del siglo XVI que inició con tres grandes figuras de Renacimiento –Leonardo, Miguel Ángel y Rafael- que sirvieron de precedente al movimiento posterior, el Manierismo, donde se puso de manifiesto un intento de subjetivizar el arte, que ya no dependía sólo de las reglas, sino de la interpretación de los sujetos que las aplican. “En estos tres artistas se compendia el equilibrio entre el renacer de la antigüedad clásica, y el camino que, a su vez, puede romperla”, señaló el director del ciclo, antes de continuar con otros autores como Tiziano, Tintoretto, Correggio, Parmigianino, Lorenzo Lotto, Bronzino, Arcimboldo o El Greco, a través de los cuales fue descubriendo diversos aspectos del Manierismo.
La próxima sesión del curso tendrá lugar el martes, 16 de enero, a las 19 h., y correrá a cargo de Fernando Marías, catedrático de Historia del Arte de la Universidad Autónoma de Madrid, que impartirá la conferencia titulada “Último Rafael: arquitecturas y pinturas”.
Este ciclo cuenta con el patrocinio de Viscofán y la colaboración de Fundación Diario de Navarra, y se enmarca en la relación existente entre la Facultad de Filosofía y Letras y la Fundación de Amigos del Museo del Prado, a través de las prácticas de alumnos y las actividades desarrolladas por profesores del área de Historia del Arte.