Asset Publisher

20251107_MUSCIE_conferencia_moviles

Miguel Ángel Martínez, catedrático de Salud Pública: “Ya es hora de que los gobiernos actúen contra la adicción de los adolescentes a las pantallas y al teléfono móvil”

La primera sesión del ciclo “La ciencia del cerebro humano: evolución, salud y desafíos del Siglo XXI”, organizada por el Museo de Ciencias Universidad de Navarra, ha reunido a más de 80 personas en el Civivox de Iturrama

07 | 11 | 2025

Los menores de 18 años pasan al día 94 minutos en TikTok. La adicción a las redes sociales, a las pantallas y a los teléfonos móviles se ha convertido en un problema de Salud Pública. Miguel Ángel Martínez, catedrático de la Universidad de Navarra, ha impartido este jueves, en el Civivox de Iturrama, la conferencia “Los smartphones son armas de distracción masiva”.

El doctor Martínez ha resaltado que estamos ante un problema de Salud Pública ya que en la adolescencia no se crean nuevas neuronas, sino que se recablean, y el uso de estos dispositivos produce el efecto dañino relacionado con la “poda neuronal” y la mielinización en una etapa crítica de la vida. Martínez ha dicho que tanto las redes sociales como los teléfonos móviles no son aptas para menores, porque un cerebro en formación no tiene los recursos neurológicos suficientes para competir contra los algoritmos que hay detrás de estas tecnologías, diseñadas por psicólogos e ingenieros.

Apoyándose en estudios científicos y en informes oficiales, el catedrático ha ido mostrando las principales consecuencias que sufren niños y adolescentes, derivadas de un uso desmedido de estas tecnologías, como son los problemas de salud mental, la pornografía, el ciberacoso, bullying, trastornos del sueño y de la alimentación, falta de concentración en tareas importantes, y la pérdida de inteligencia, entre otros. “Las pantallas influyen en la salud mental y en el bienestar emocional de los jóvenes. Ya es hora de que los gobiernos actúen” ha señalado.

Miguel Ángel Martínez ha apelado también a la valentía individual y colectiva para no dejarse llevar por la corriente y poner freno al uso desmedido de estas tecnologías: “Nosotros no tenemos poder, pero tenemos razón”. En esta línea ha arrojado algunas posibles soluciones que pueden servir de herramientas para que las familias logren controlar el uso de estos dispositivos en los más jóvenes: ganar la autoridad moral a base de dar ejemplo; sinceridad y naturalidad para hablar de temas como la sexualidad; contabilizar el tiempo invertido en el uso de pantallas; controles parentales; uso responsable del wifi en zonas comunes; toque de queda digital en los hogares; establecer un parking para dispositivos móviles; quitar todas las notificaciones; jornadas y actividad al aire libre sin uso de dispositivos móviles; establecer alianzas con  otros padres y madres que estén en la misma situación; y no dar móvil hasta los 18 años de edad.

Este jueves han asistido más de 80 personas a la conferencia de Miguel Ángel Martínez que ha organizado el Museo de Ciencias Universidad de Navarra en colaboración con la Fundación Caja Navarra.

El Museo ha reunido en noviembre a expertos en salud pública, neurociencia, química y genética para analizar el cerebro desde distintas perspectivas. La próxima sesión de este ciclo será el jueves 13 de noviembre. El turno será para Mar Cuadrado, catedrática de Patología, Anatomía y Fisiología de la Universidad de Navarra, quien hablará sobre “El reto de proteger el cerebro: alternativas terapéuticas en el desarrollo”. Puede consultarse el resto de sesiones del ciclo (13, 20 y 27 de noviembre) en la página web del Museo de Ciencias.

NEWS SEARCH

NEWS SEARCH

From

Until