Emociónate con la Universidad
Dedícate a la mejor profesión del mundo
En la Universidad de Navarra te animamos a unirte a la carrera académica para transformar el mundo a través de los alumnos y generar un impacto directo y positivo en la vida de las personas y en la sociedad a través de la investigación.

CAMPUS INTERDISCIPLINAR
La Universidad de Navarra cuenta con 13 centros y facultades que te permitirán entrar en contacto con otras áreas al mismo tiempo que investigas sobre el tema que te interesa.

EXPERIENCIA 100% UNIVERSITARIA
Tu trabajo irá más allá de las aulas, podrás asesorar a estudiantes y participar en actividades que enriquecerán tu carrera como docente.

INTERNACIONALIDAD
La Universidad de Navarra te ofrece un entorno abierto al mundo con investigadores y estudiantes de distintos lugares del planeta.
En primera persona


JAUME AURELL
Facultad de Filosofía y Letras
“Cuando uno ve los frutos de este trabajo: una clase en la que consigues llevar a los estudiantes a su propio análisis crítico de la realidad del pasado y del presente, un lector que te agradece un libro, un colega que te invita a dar una conferencia en un congreso internacional, ves que realmente ha valido la pena”.

JOSÉ LÓPEZ GUZMÁN
Facultad de Farmacia y Nutrición
“Cuando comencé a impartir docencia me encontré con mi verdadera vocación. Durante los cuarenta años que he dedicado a ello, no he perdido la ilusión por ayudar, acompañar y transmitir inquietudes a los universitarios. Ello me ha dado una gran plenitud profesional, además de muchas alegrías y satisfacciones”.

CRISTINA ALFARO
Facultad de Enfermería
"Ser profesor universitario permite contribuir al avance del conocimiento y la investigación, influir en la formación de futuras generaciones de profesionales y disfrutar de un entorno académico estimulante. Además, ofrece oportunidades para el desarrollo personal y profesional continuo."
Un mensaje para los profesores del futuro

¿A qué se dedica el
profesor universitario?

Docencia
¿Te gusta ayudar a los demás a entender algunas cosas? ¿Y si pudieras cambiar el mundo formando a los líderes del futuro? Al dar clases, el profesor universitario tiene la posibilidad de transformar el mundo a través de sus estudiantes. Descubrir nuevos modos de contar las cosas o sacar lo mejor de cada uno, son solo una parte de la riqueza de la vida docente.
Investigación
¿Qué significa investigar? ¿Puedo investigar en cualquier ámbito? Por supuesto, la investigación es parte de la vida académica de los profesores de cualquier área. Investigar tiene que ver con innovar, con aprender cada día algo nuevo, con plantear nuevas soluciones a los mismos problemas e incluso descubrir nuevos desafíos.
La investigación en tres puntos:
![]()
EXPLORAR Y DESCUBRIR
La investigación busca respuestas a preguntas específicas o descubres cosas nuevas.
CREAR CONOCIMIENTO
Con la investigación podrás generar información y conocimiento que antes no existía.
RESOLVER PROBLEMAS
Tus hallazgos pueden tener un impacto directo y positivo en la vida de las personas y en la sociedad.
"La universidad, por su vocación investigadora y docente, debe ser un espacio de diálogo académico, de intercambio entre las ciencias, de pensamiento crítico, de búsqueda de las verdades más profundas que están en la raíz de lo fáctico”.
MARÍA IRABURU
Rectora de la Universidad de Navarra

¿Tienes más dudas?
Contacta con nosotros
talentoacademico@unav.es
Contactos de coordinadores por área
Elena Gutiérrez (Comunicación) – egutierrez@unav.es
Avelino Amoedo – avamoedo@unav.es
Marian Salvador (Derecho) – msalvador@unav.es
Sara Magallón (Educación y Psicología) – smagallon@unav.es
Agustín Echavarría (Filosofía) – aechavarria@unav.es
Manuel Cruz – mcruz@unav.es
Álvaro Sánchez-Ostiz (Artes y Humanidades) – asostiz@unav.es
Juncal Cuñado (Economía y Empresa) – jcunado@unav.es
Pedro Mendi (Gobierno y Cultura) – pmendi@unav.es
Susana de la Cuesta (Ciencias de Dirección, IESE) – phdoffice@iese.edu
Juan Ignacio Sancho Seuma (Ingeniería) – isancho@unav.es
Carlos Chocarro (Creatividad Aplicada) – carcho@unav.es
Héctor García-Diego (Arquitectura) – hgarcia-die@unav.es
Wenceslao González (Ciencias Naturales) – wens@unav.es
Adrián Durán – adrianduran@unav.es
José Luis Vizmanos (Medicina Aplicada) – jlvizmanos@unav.es
Pablo Irimia (Medicina Aplicada) – pirimia@unav.es
Matías Ávila (Medicina Aplicada) – maavila@unav.es
Elena González Peña (Medicamentos y Salud) – mgpenas@unav.es
Mª Paz de Peña (Alimentación, Fisiología y Salud) – mpdepena@unav.es
Ana Carvajal (Enfermería) – acarvajal@unav.es
Maddi Olano – molizarraga@unav.es
¿Y si fuera para ti?

• ¿Te apasiona aprender y descubrir nuevas cosas?
• ¿Tienes un buen expediente académico?
• ¿Sueles profundizar en temas complejos?
• ¿Disfrutas del proceso de investigación, incluyendo la recolección y análisis de datos?
• ¿Te gusta la lectura?
• ¿Te consideras una persona con habilidades para el pensamiento crítico y analítico?
• ¿Te gusta escribir y tienes habilidades para redactar informes, artículos y propuestas?
• ¿Disfrutas trabajando en equipo y colaborando con otros investigadores?
• ¿Te gustaría enseñar y compartir tu conocimiento con estudiantes y formarlos para ser los nuevos líderes del futuro?
• ¿Te motiva la idea de guiar y apoyar a estudiantes y jóvenes investigadores en su desarrollo académico?
• ¿Tienes la capacidad de perseverar a pesar de los fracasos?
• ¿Eres capaz de manejar el estrés y las demandas de plazos ajustados?
• ¿Te motiva la posibilidad de que tu trabajo académico tenga un impacto positivo en la sociedad y pueda cambiar el mundo?
MAYORÍA DE "SÍ"
Si has respondido "Sí" a la mayoría de las preguntas, la carrera académica podría ser una excelente opción para ti. Tienes las motivaciones, habilidades e intereses necesarios para disfrutar y prosperar en el entorno académico.
MAYORÍA DE "NO"
Si has respondido "No" a muchas preguntas, quizá conviene que pienses cuáles son tus áreas de interés y a qué te gustaría dedicar tu tiempo. Existen muchas posibilidades con las que aportar lo mejor de ti.
RESPUESTAS MIXTAS
Si tus respuestas están divididas, no te preocupes. Es el momento de profundizar en lo que implica la carrera académica y para ello, lo mejor es preguntar ya a profesores o mentores que puedan darte su perspectiva. ¡Seguro que te ayudará!
Si quieres hacer la tesis solo necesitas...

Un buen expediente

Un maestro o mentor

Un tema de estudio
Si tienes todo esto. ¡Estás listo! Además, asegúrate haber hablado con alguien de tu facultad para conocer cuestiones específicas de tu ámbito. Asimismo, puedes consultar ya la web de la Escuela de Doctorado para saber cuáles deberán ser los siguientes pasos.
Te ayudamos

¿Cómo empiezo? ¿Qué ayudas existen? ¿Necesito viajar fuera? Estas y otras dudas, puedes resolverlas en la web de la Escuela de Doctorado.
En primera persona


AURKEN SIERRA
Facultad de Comunicación
“Hacer una tesis doctoral es una apuesta por arrojar luz a lo desconocido. Quien se plantee hacer una tesis doctoral, además de inquietud intelectual y un buen expediente, debe tener voluntad de explorar. Embarcarse en una tesis doctoral es aceptar el desafío de lo desconocido y contribuir con valentía y pasión al legado del conocimiento humano”.

MARÍA JOSÉ ZEGERS
Escuela de Arquitectura
“Fue la pasión por la sabiduría, como lugar de encuentro entre la belleza y la verdad, lo que me animó a abandonar mi trabajo para iniciar la carrera académica. La oportunidad de enseñar y compartir conocimientos con los alumnos, así como de investigar y aportar a la formación de nuevas generaciones, es lo que me ha animado a emprender esta aventura en la Universidad”.
La tesis empieza con una pregunta. ¿Cuál es la tuya?
¿Quiere saber cómo fue la primera jornada de Talento Académico?
Cada año más de un centenar de doctorandos se convierten en doctores por la Universidad de Navarra. ¿Quieres ser el siguiente?
Doctorado. Emociónate con la Universidad
Únete a la carrera académica

La carrera académica requiere pasión por el conocimiento, una gran curiosidad intelectual y un fuerte compromiso con el aprendizaje continuo y la difusión del saber. Si has descubierto que la vida académica es tu vocación, ¡enhorabuena! Selecciona tu perfil y conoce los siguientes pasos que deberás seguir. ¡Te esperamos!
Preguntas frecuentes
sobre el doctorado
Porque combina investigación, docencia y servicio a la sociedad. Es una forma de seguir aprendiendo toda la vida, de generar nuevo conocimiento y transmitirlo a las siguientes generaciones.
En la Universidad de Navarra, esta carrera se entiende como una vocación que transforma tanto a quien enseña como a quien aprende. Además, el conocimiento generado puede tener un impacto real en la sociedad, contribuyendo a resolver problemas complejos.
No garantiza un puesto de trabajo, pero sí prepara de manera excelente para una carrera académica o profesional en la que se valore la la investigación y el pensamiento crítico.
Muchos doctores continúan en la universidad, mientras que otros aplican su experiencia en otras universidades, en empresas o en instituciones. El doctorado también es valorado en sectores como la consultoría, la administración pública, la innovación tecnológica o el tercer sector.
No es obligatorio realizar el doctorado en Pamplona, especialmente en los casos en que se compatibilice con otra ocupación profesional.
En el caso de que la dedicación sea a tiempo completo, la duración estándar es de cuatro años.
Pueden hacerse estancias de investigación en otros centros o países. De hecho, la Universidad de Navarra fomenta la movilidad internacional y las colaboraciones externas. Lo importante es contar con la aprobación del director de tesis y la Escuela de Doctorado.
Sí. Un buen expediente ayuda especialmente a la obtención de becas. No obstante, también es posible realizar el doctorado con fondos propios.
Aunque el expediente es importante, también se valora la calidad y viabilidad del proyecto de investigación, la motivación personal y el encaje con el grupo o el director de tesis.
El tema suele definirse junto con el director o grupo de investigación. Lo ideal es que sea un tema que despierte curiosidad, teniendo en cuenta que vas a trabajarlo durante varios años. Es normal que el enfoque inicial se redefina con el tiempo, a medida que se avanza en la investigación.
No determina toda tu carrera, pero sí marca el punto de partida de tu especialización y puede abrirte puertas a nuevos campos relacionados.
Sí, y cada vez es más común en áreas como la bioética, sostenibilidad, inteligencia artificial...
La universidad fomenta los proyectos interdisciplinares, en los que participan investigadores de distintas áreas. Lo importante es que exista coherencia científica y un equipo que respalde el trabajo.
Se espera que tenga curiosidad, constancia y capacidad de aprender a investigar de forma autónoma. Es un periodo de adaptación: se define el tema, se establecen los objetivos y se empieza a construir una base sólida de conocimiento. También es clave mantener una buena comunicación con el director de tesis.





