aula_abierta_itinerarios_36_titulo

Diez hitos de la arquitectura de Víctor Eusa en Pamplona

aula_abierta_itinerarios_36_8_texto

Seminario Conciliar San Miguel

Proyecto: julio 1931

Fin de obra: 18 mayo 1934

Ubicación: Avda. Baja Navarra, 64

El edificio del Seminario de Pamplona tiene su punto de partida en 1929 con la apertura de una suscripción pública para sustituir el antiguo edificio de la calle Dormitalería, junto a la catedral. Fue su principal impulsor el arzobispo Tomás Muñiz y se construyó en unos solares de la periferia del Ensanche cedidos por el Ayuntamiento, junto a la carretera de Francia, al borde de la meseta de la ciudad, donde podía ser visto desde toda la cuenca de Pamplona. Curiosamente, el edificio no fue inaugurado como seminario sino como “Hospital Alfonso Carlos”, al ser convertido en hospital de campaña durante la Guerra Civil.

Tanto su construcción como su aspecto formal se encuentran estrechamente ligados al contexto político, en los albores de la República. A ello obedece sin duda el hecho de que Eusa sustituyese el primer proyecto, que contemplaba una solución neogótica sujeta a los convencionalismos de la época, por una afirmación expresionista de gran fuerza y significado, como es la monumental cruz de hormigón.

La planta del edificio retorna al rígido esquema académico de composición simétrica, con un cuerpo principal del que parten tres alas independientes (los pabellones de Gramática, Teología y Filosofía), que en el caso de las laterales se quiebran a 45º para confluir en el vestíbulo principal. Entre las alas se disponen dos grandes patios que acogen a su vez sendos claustros de planta cuadrada y disposición diagonal, en los que las delicadas labores de celosía de ladrillo parecen evocar el arte mudéjar y recuerdan a las que años más tarde construirá en hormigón en el deambulatorio de la Basílica del Puy en Estella.

Frente a la racionalidad esquemática de la planta, encaminada a cubrir las necesidades del edificio, Eusa despliega al exterior su natural tendencia al expresionismo. Los materiales típicos del arquitecto en este período (ladrillo rojo, hormigón y enfoscados pintados) adquieren un ritmo constante y dinámico. El carácter monumental y atemporal, la potente volumetría y el tratamiento geométrico de los paramentos sobre los que Eusa esculpe con gruesas líneas, en especial en las capillas laterales y en la fachada principal, parecen remitir a la arquitectura de los templos egipcios que el arquitecto pamplonés conoció en un viaje por Grecia, Turquía, Tierra Santa y Egipto en 1923, en el que se le reveló el mundo oriental.

En el centro la fachada principal emerge, poderosa y rotunda, la monumental cruz de hormigón y vidrio que se proyecta hacia adelante, acentuando su escala. Sus cuarenta y ocho metros de altura la hacen visible desde toda la cuenca de Pamplona, incluso de noche gracias a la vidriera que podía ser iluminada desde el interior. A modo de faro de fe cristiana iluminando toda la comarca, la gigantesca cruz parece ser una respuesta a los sucesos acaecidos en mayo de 1931, al inicio del período republicano, con la quema de conventos y la retirada del crucifijo en las escuelas. De esta forma, con la presencia de la cruz, al carácter expresionista del edificio se suma un innegable simbolismo religioso.

La presencia de la gran cruz convierte al Seminario de Pamplona en el edificio más emblemático de Eusa pues, sin renunciar a su característico expresionismo, participa de otras corrientes de la época como el constructivismo ruso y holandés, e incluso del futurismo del arquitecto y urbanista italiano Antonio Sant’Elia, en lo que tiene de ensoñación. En España entroncará con la obra del arquitecto madrileño Casto Fernández-Shaw, quien también hizo uso del simbolismo de la gigantesca cruz en varios proyectos destinados a una catedral y un rascacielos, si bien no pasaron del papel.

aula_abierta_itinerarios_36_8_imagen

aula_abierta_itinerarios_36_bibliografia

ARAZURI, J. J., Pamplona, calles y barrios, 3 vols., Pamplona, J. J. Arazuri, 1979-1981.

Arquitectura contemporánea en España. El arquitecto Víctor Eusa (prólogo de J. Polo de Benito), Madrid, Edarba, 1934.

ARRIETA ELÍAS, I., ORBE SIVATTE, A. y RUIZ CABRERO, G., Guía de arquitectura de Pamplona y su comarca, Pamplona, Colegio Oficial de Arquitectos Vasco-Navarro, 2006.

CABALLERO LOBERA, A., Víctor Eusa-Arquitecto: Pamplona 1894-1990. Tesis doctoral defendida en la E.T.S. Arquitectura de San Sebastián en diciembre de 2015. Director: M. Íñiguez Villanueva. https://addi.ehu.es/handle/10810/18576

GARCÍA GAINZA, M.ª C., ORBE SIVATTE, M., DOMEÑO MARTÍNEZ DE MORENTIN, A., AZANZA LÓPEZ, J. J., Catálogo monumental de Navarra V***. Merindad de Pamplona, Pamplona, Institución Príncipe de Viana, 1997.

LINAZASORO, J. I., “Víctor Eusa”, Nueva forma, n.º 90-91, 1973, pp. 2-37.

MANGADO, M.ª L., “La Pamplona oriental de Víctor Eusa”, Diario de Navarra, 27 de febrero de 2019, pp. 60-61.

MURUZÁBAL DEL SOLAR, J. M.ª y MURUZÁBAL DEL VAL, J. M.ª, “El escultor Ramón Arcaya”, Pregón Siglo XXI, n.º 21, 2003, pp. 1-15.

ORDEIG CORSINI, J. M.ª, Diseño y normativa en la ordenación urbana de Pamplona (1770-1960), Pamplona, Gobierno de Navarra, 1992.

TABUENCA GONZÁLEZ, F., “La obra expresionista de Víctor Eusa”, Nueva Forma, n.º 68, 1970, pp. 6-9 y 13-30.

TABUENCA GONZÁLEZ, F., “La arquitectura de Víctor Eusa”, Composición Arquitectónica, n.º 4, 1989, pp. 1-12.

TABUENCA GONZÁLEZ, F. (ed.), Víctor Eusa arquitecto (exposición-homenaje a Víctor Eusa), Pamplona, Ayuntamiento de Pamplona, 1989.

TABUENCA GONZÁLEZ, F., “La arquitectura de Víctor Eusa”, Arquitectura. Revista del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, n.º 318, 1999, pp. 26-35.

TABUENCA GONZÁLEZ, F., La arquitectura de Víctor Eusa. Tesis doctoral defendida en la Universidad Politécnica de Madrid en 2016. Director: R. Moneo Vallés. https://oa.upm.es/40265/1/FERNANDO_TABUENCA_GONZALEZ_01.pdf

VV. AA., “La obra de Víctor Eusa”, Arquitectura. Revista del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, n.º 137, 1970, pp. 2-31.