En la imagen
Carlos Chaccour en la sede del Navarra Center for International Development de la Universidad de Navarra donde investiga actualmente.
En 2007, un joven médico venezolano —Carlos Chaccour, investigador de la Universidad de Navarra— pasó más de tres años trabajando en comunidades indígenas del Amazonas "en lugares a los que sólo se podía acceder en avión", donde tuvo gran exposición a las enfermedades tropicales y aquellas propias de la pobreza y el medio rural. Su inquietud por ayudar a personas a combatir estas enfermedades, que requieren financiación y tiempo, ha continuado desde entonces. Recibió una beca del filántropo Ricardo Cisneros y una beca Chevening del gobierno británico para estudiar un máster en la London School of Hygiene and Tropical Medicine y, posteriormente, se examinó del MIR y obtuvo plaza en la Clínica Universidad de Navarra, donde realizó también su doctorado sobre el uso potencial de la Ivermectina como estrategia complementaria para la eliminación de la malaria. Chaccour se preguntaba si era posible combatir la malaria no solo con mosquiteras o insecticidas, sino con un medicamento que actuara desde dentro: ivermectina, un antiparasitario que, al ser ingerido por personas, resulta letal para los mosquitos que las pican.
Diecisiete años más tarde, ese médico lidera el mayor ensayo clínico jamás realizado sobre el uso de ivermectina para controlar la malaria, que coordina ISGlobal. Los resultados, publicados en julio de 2025 en el New England Journal of Medicine, marcan un punto de inflexión. El estudio demuestra que administrar ivermectina a una población entera, en paralelo al uso de mosquiteras, reduce de forma significativa la transmisión de la enfermedad. Concretamente, un 26% menos de nuevas infecciones en niños y niñas de entre 5 y 15 años. "La ivermectina ha mostrado un gran potencial para reducir la transmisión de la malaria y podría complementar las medidas de control existentes. Con más investigación, podría convertirse en una herramienta eficaz para controlar e incluso contribuir a eliminar la malaria", afirma Chaccour.