Asset Publisher

Back 20250929_ICS_camino_santiago

Una veintena de personas participa en un curso experiencial para descubrir el Camino de Santiago

El curso ‘Peregrinaje de una vida humana’ se ha organizado desde la Universidad de Saint Paul (Canadá) con la colaboración del Instituto Cultura y Sociedad


PhotoCedida
/La investigadora del ICS Anna Dulska ofreció una sesión en Sos del Rey Católico.

29 | 09 | 2025

Una veintena de personas, estudiantes y académicos, de Canadá, España, Reino Unido y Polonia han participado en el curso ‘Pilgrimage of a Human Life: Experiential Learning on the Camino de Compostela’ (‘Peregrinaje de una vida humana: Aprendizaje experiencial sobre el Camino de Compostela’). Este curso, que ha tenido lugar en mayo de 2025, ha sido organizado por la Universidad de Saint Paul (Canadá) con la colaboración del grupo de investigación ‘Vínculos, creatividad y cultura’ del Instituto Cultura y Sociedad (ICS) de la Universidad de Navarra.

Los participantes -entre ellos el rector de la Universidad de Saint Paul, Patrick Leroux- se han centrado en la parte navarra del Camino de Santiago donde, durante diez días, han reflexionado sobre el concepto de peregrinaje con un enfoque interactivo y experimental. Este curso les ha introducido en la narrativa sociocultural de la jornada de los peregrinos en Navarra.

Los estudiantes han podido experimentar en directo el Camino para comprender el significado, propósito y poder de las peregrinaciones desde una amplia gama de disciplinas: arquitectura, empresas locales, discurso público, música, historia y mitos, arte, cultura, multimodalidad y lenguaje figurativo.

La peregrinación comenzó en San Juan Pie de Puerto (Francia) para, después, adentrarse en Navarra por Roncesvalles y cruzar a Aragón, visitando Sos del rey Católico, y terminar en Pamplona, pasando por sitios históricos como Leyre, Javier, Artajona o Puente la Reina. Algunos de los temas que se han tratado in situ en el curso han sido: el Camino de Santiago y su historia, historia del peregrinaje y la hospitalidad, historia de Navarra, la vida monástica, San Francisco Javier, los jesuitas y el colonialismo, arte románico, asentamientos romanos en Navarra, la catedral y las murallas de Pamplona y música sacra, entre otros.

Según Inés Olza, investigadora principal del grupo ‘Vínculos, creatividad y cultura’ (VCC), este curso ha supuesto la oportunidad de pensar desde diferentes disciplinas cómo se puede mediar y curar el patrimonio material e inmaterial en torno al Camino de Santiago. Para la experta, estas iniciativas ofrecen una oportunidad para “reflexionar sobre cómo cursos experienciales como este, en torno a este patrimonio tan rico y complejo, pueden contribuir a repensar y a generar vínculos entre el presente y el pasado”. Junto a ella, los investigadores del grupo VCC que formaron parte del claustro del curso fueron Nieves Acedo, Anna Dulska, Adriana Gordejuela, Julia Pavón y Albert Recasens

Asimismo, este proyecto ha abierto la puerta a nuevas colaboraciones con el centro canadiense. La organización del curso ha estado a cargo de Anna María Moubayed, profesora y responsable de proyectos estratégicos de Saint Paul, quien previamente había realizado una estancia prolongada de investigación en el ICS. La investigadora ha mostrado su interés en mantener una estrecha colaboración con  la Universidad de Navarra para promover más cursos experienciales, no solo en torno al camino de Santiago sino en torno a arte y patrimonio europeo.



Durante el curso se visitó la Biblioteca capitular de la Catedral de Pamplona.

NEWS SEARCH

NEWS SEARCH

From

Until