Asset Publisher

20251128-FyL-Kora

Los estudiantes de Historia presentan el “Proyecto Kora. Arte en femenino”, una iniciativa para visibilizar a las artistas del Renacimiento y Barroco

Con la edición de cuatro revistas ambientadas en la época, reivindican el legado de Sofonisba Anguissola, Lavinia Fontana, Artemisia Gentileschi y Clara Peeters

28 | 11 | 2025

Los estudiantes de Historia presentan el “Proyecto Kora. Arte en femenino”, una iniciativa para visibilizar a las artistas del Renacimiento y Barroco.

Con la edición de cuatro revistas ambientadas en la época, reivindican el legado de Sofonisba Anguissola, Lavinia Fontana, Artemisia Gentileschi y Clara Peeters.

 
 

Los estudiantes de la asignatura “Renacimiento, Barroco e Ilustración en Europa”, de la Facultad de Filosofía y Letras, han presentado los resultados del “Proyecto Kora. Arte en femenino”, seleccionado por el Servicio de Planificación y Mejora de la Docencia como Proyecto de Innovación Docente y dirigido por el profesor Javier Azanza, que busca rescatar del olvido a las grandes artistas de los siglos XVI y XVII.

El proyecto, desarrollado durante el primer cuatrimestre, ha culminado con la elaboración de cuatro números monográficos de una revista histórica ambientada en la época de cada artista estudiada: Sofonisba Anguissola, Lavinia Fontana, Artemisia Gentileschi y Clara Peeters. Así, cada grupo ha diseñado una revista completa —con portada, editorial, reportajes, análisis de obras, publicidad ficticia de época, pasatiempos e incluso entrevistas simuladas con las propias artistas—, respetando un criterio: todo el contenido debía situarse histórica y documentalmente en el momento en el que vivió cada autora. Como ha explicado el profesor Azanza, esto ha implicado una exhaustiva labor de investigación para evitar anacronismos, desde la elección de imágenes, hasta la selección de referencias culturales o menciones a otros personajes históricos.

Durante la presentación de los números, los estudiantes han compartido con los asistentes el proceso creativo y las dificultades encontradas. De entre los principales retos, han destacado la escasez de información fiable sobre algunas de las artistas, o la necesidad de compaginar el rigor histórico con un formato editorial atractivo. “La investigación ha sido uno de los mayores desafíos. Tuvimos que rastrear numerosas fuentes y, en ocasiones, recurrir a la creatividad para reconstruir aspectos poco documentados”, han explicado los integrantes de uno de los grupos. Otros han subrayado la complejidad de recrear una revista con estética contemporánea, pero coherente con el siglo XVI o XVII. “En la edición había que cuidar cada detalle: la fecha exacta, el vocabulario, los elementos de la portada… Todo debía mantener relación con lo que estaba ocurriendo en ese momento histórico”.

Por su parte, el profesor Azanza ha destacado la importancia de una iniciativa que combina el aprendizaje académico con el compromiso de visibilizar la aportación de las mujeres artistas, históricamente relegadas a un papel secundario en los manuales. “Uno de los problemas detectados es que nuestros alumnos llegan a la universidad sin referentes femeninos en la Historia del Arte. La enseñanza previa que reciben en este ámbito prácticamente no incluye a mujeres artistas y este proyecto quiere poner rostro a las invisibles, acercar su obra y hacerlas presentes en los programas docentes”, ha afirmado.

Asimismo, ha subrayado que “la creatividad ha sido fundamental, pero también la capacidad de edición, la expresión escrita, el pensamiento crítico y el uso responsable de herramientas digitales y de la IA. De ahí la importancia de las reuniones mantenidas con los diferentes grupos a lo largo del semestre para orientar correctamente los contenidos”. 
 
 
 

NEWS SEARCH

NEWS SEARCH

From

Until