Asset Publisher

20251022-fyl-premio-ernestina

La Universidad de Navarra premia una biografía sobre Greta Gerwig, directora de Barbie, Mujercitas y Lady Bird

El trabajo, ganador del Premio Ernestina de Champourcin, recorre el trabajo de la cineasta y analiza su búsqueda para visibilizar a la mujer contemporánea

22 | 10 | 2025

Gema Pérez Herrera, licenciada en Historia y Periodismo por la Universidad de Navarra, Máster en Estudios Contemporáneos y doctora por el Programa en Artes y Humanidades, ha sido galardonada con el Premio Ernestina de Champourcin por su investigación “Greta Gerwig. Biografía de la directora de Barbie, Mujercitas y Lady Bird”. El galardón, concedido por el Grupo de Investigación en Historia Reciente (GIHRE) de la Facultad de Filosofía y Letras y la Redwinn (Instituto Cultura y Sociedad) del centro académico, destaca trabajos que ahonden en figuras femeninas relevantes del mundo contemporáneo y en las aportaciones realizadas por mujeres a la civilización y cultura actuales.

El jurado ha destacado que la investigación premiada “reconoce en Gerwig una de las voces más lúcidas del panorama actual y ofrece una reflexión profunda sobre el rumbo de nuestra cultura”. En este sentido, Pérez Herrera, que actualmente imparte docencia en la Universidad de Valladolid, explica que “Occidente ha iniciado un proceso de rechazo hacia su herencia cultural, lo que provoca una crisis de identidad. El trabajo de Gerwig formula desde lo personal la gran pregunta existencial: ¿quién soy y de dónde vengo? Ella responde a través de lo que llama transacciones de gracia, y en Barbie lo vemos claramente: bajo su apariencia de blockbuster hay una película de autor que reflexiona sobre la identidad y la búsqueda de sentido”.

Por otro lado, el trabajo de la cineasta “busca visibilizar los mitos universales que se esconden tras las historias de las mujeres, sus viajes personales y sus procesos de cambio y crecimiento”. En su opinión, el valor de la directora estadounidense radica en que “retrata la vida partiendo de lo real, no de lo que las cosas deberían ser”: “En un contexto tan ideologizado en torno a los temas de la mujer y el género, su cine supone una corriente de aire fresco. Es lo que yo llamo un feminismo vital, porque parte de la experiencia, no de las teorías”.

La investigadora cuenta que su interés por Gerwig “surgió de manera espontánea, fruto de mi amor al cine y de la admiración por sus películas. Descubrí a Greta cuando estrenó Lady Bird y, desde entonces, he seguido su trayectoria como actriz, guionista y directora. Su cine me ha apelado de manera incluso existencial, me ha dado muchas luces a nivel personal y generacional”. Con el tiempo, lo que comenzó como un gusto personal “se convirtió en un interés científico, al descubrir que el cine también es una forma de escribir historia; es una fuente documental muy valiosa para comprender la cultura de cada momento”. Así, la investigación, que propone una “biografía fílmica”, combina fuentes históricas y periodísticas con el análisis cinematográfico. “Comencé escribiendo sobre su cine y acabé rastreando todas las fuentes disponibles: entrevistas, artículos, podcasts… Fue increíble ver cómo todas las piezas del puzzle iban encajando, cómo la trayectoria de su vida iluminaba su obra. Me hubiese encantado hablar con ella, pero ya llegará la ocasión”, comenta.

Para Pérez Herrera, recibir este premio, además de ilusionarle, le anima “a no dejar de seguir estudiando, hablando y escribiendo sobre estos temas, claves para comprender el mundo en el que vivimos y quiénes somos”. La biografía saldrá a la venta la próxima Navidad, publicada por el sello Erasmus (Editorial Almuzara).

NEWS SEARCH

NEWS SEARCH

From

Until