La Cátedra de Patrimonio y Arte Navarro de la Universidad de Navarra publica un estudio inédito sobre el programa de mano de San Fermín
La obra se encuentra disponible para su consulta y descarga en la web
25 | 11 | 2025
La Cátedra de Patrimonio y Arte Navarro de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Navarra ha editado el libro “El programa de mano de San Fermín. Un singular ephemera de más de un siglo de antigüedad”. Escrito por Iñaki Urricelqui Pacho, se presentó el pasado 24 de noviembre, en el Nuevo Casino de Pamplona.
La obra ofrece un análisis pionero de los programas de mano de San Fermín, desde su consideración como producto editorial concebido para un uso efímero pero que, con el paso del tiempo, ha adquirido un notable valor histórico, cultural y artístico. Así, el estudio recorre su evolución desde 1881 hasta la actualidad, mostrando cómo, más allá de su función informativa, se ha convertido en un testimonio de la transformación de la fiesta, de sus símbolos y de su proyección social.
Apoyándose en fondos del Archivo Municipal de Pamplona y en colecciones particulares, como la de la familia Mencos, Urricelqui examina la ideación, diseño y materialización del programa, los artistas e ilustradores que lo hicieron posible, y las imprentas y talleres que contribuyeron a elevarlo a la categoría de producto de diseño. Asimismo, destaca la aportación de los pintores e ilustradores navarros, así como el papel creciente de la fotografía en la creación de una estética propia de los Sanfermines. “Por primera vez, el foco no está en la fiesta programada, sino en el instrumento editorial que la comunica, revelando su relevancia en la consolidación de la imagen típica y tópica de un festejo tan ritualizado como cambiante”, explica el autor.
El prólogo, firmado por Luis Garbayo, contextualiza el estudio en la tradición de conservación de los denominados papeles volantes o piezas fugitivas, documentos considerados efímeros en la antigüedad, pero hoy imprescindibles para comprender la historia social y cultural.
La monografía mantiene el formato y diseño de las obras que la Cátedra ha dedicado en los últimos años a la joyería navarra; la casa y el espacio doméstico; o la capilla de San Fermín de Pamplona. Como en todas ellas, también cuenta con versión digital que se puede consultar y descargar de forma gratuita en la página web de la Cátedra de Patrimonio y Arte Navarro.