20021108-Unas 200 personas participan en el XVII Congreso Internacional de Comunicación de la Universidad de Navarra
Unas 200 personas participan en el XVII Congreso Internacional de Comunicación de la Universidad
Se abordaron temas como la información sobre terrorismo o inmigración, los desafíos de la globalización o el trabajo del periodista digital
Unas 200 personas participaron en el XVII Congreso Internacional de Comunicación que se celebró en la Universidad. Profesores de 24 universidades españolas y extranjeras, alumnos y profesionales de la comunicación debatieron sobre temas como la información sobre terrorismo o inmigración, los desafíos de la globalización o el nuevo trabajo del periodista digital.
El Congreso, que se desarrolló bajo el título "Profesionales para un futuro globalizado", pretendía subrayar "cuál debe ser el nuevo profesional para el nuevo ámbito de los medios", aclaró Mª Teresa La Porte, vicedecana de la Facultad de Comunicación. "La globalización ha tenido un impacto especial en el ámbito de la comunicación, que ha generado un nuevo modo de informar y un nuevo profesional, con nuevos instrumentos y nuevas audiencias a las que dirigirse", agregó.
Francisco Javier Pérez Latre, director del Congreso, destacó el carácter internacional del encuentro, en el que participaron, entre otros, Jürgen Wilke, de la Universidad de Mainz (Alemania), Katrina Lee, de la Universidad de Sydney (Australia), o Frank Morgan, presidente de la Asociación Internacional de Investigación de Medios de Comunicación (IAMCR). Asimismo, intervino César Mauricio Velásquez, de la Universidad de la Sabana (Colombia), periodista que ha sido amenazado de muerte en varias ocasiones por intentar explicar el conflicto de su país, Colombia. "Su exposición puede servir de reflexión sobre cómo los medios deben comportarse a la hora de cubrir actos terroristas", explicó la vicedecana.
El 64% de los ciudadanos no lee el periódicoTambién se celebró una mesa redonda con miembros de las cuatro universidades españolas pioneras en la instauración de estudios de Comunicación: la Complutense de Madrid, la Autónoma de Barcelona, la del País Vasco y la de Navarra. Debatieron sobre la nueva Ley de Enseñanza Universitaria y sobre la formación de los periodistas. "Corresponde a la universidad reflexionar sobre el nuevo papel que los medios están jugando y de su impacto social, para orientar la actividad de los profesionales", destacó la profesora La Porte.
"La formación de los periodistas ante un mundo globalizado es un tema interesante y complejo. Cuestiones como la crisis de los rehenes de Moscú, con el conflicto de Chechenia como telón de fondo, o la victoria de un partido islámico en Turquía requieren una formación cualificada, intercultural. Son temas que no deben simplificarse, porque en ellos interactúan la religión, la política y la geopolítica", destacó Francisco Javier Pérez Latre.
"En España -indicó-, el 64% de los ciudadanos no lee el periódico. Esto nos preocupa, ya que contribuye a una cierta desmovilización social, a una pasividad de la ciudadanía". A su juicio, "hay que esforzarse por comunicar conocimientos y valores, y no simplemente acumular información".
>