"Come nueces, que tienen fósforo, y son buenas para el cerebro"
80 personas acudieron a la conferencia “Moléculas en tu cerebro”, tercera sesión del ciclo “La ciencia del cerebro humano” organizado por el Museo de Ciencias
21 | 11 | 2025
“Tómate un café, que la cafeína despierta las neuronas”. “Ponte al sol, que la vitamina D te ayuda a equilibrar la serotonina”. “No te estreses tanto en el trabajo que te sube el cortisol”. “Sal a correr que el cuerpo suelta endorfinas y así te despejas”. “No estudies con el estómago vacío, que la glucosa es importante para el cerebro”. “Come un poco de chocolate que el cuerpo necesita dopamina”. Posiblemente el acto de leer todas seguidas puede producir cierta ansiedad. A caballo entre el refranero popular y los consejos que te pudiera dar una madre o un amigo, detrás de estas situaciones cotidianas hay una justificación biológica y química.
Y así lo explicó ayer José Ramón Isasi, catedrático de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Navarra, en una sesión divulgativa (“Moléculas en tu cerebro”) en el Civivox Iturrama, a la que asistieron cerca de 80 personas. Para Isasi el cerebro es “el objeto más complicado que conocemos del universo”.
El profesor comenzó dando sentido a cuatro moléculas que son de la misma familia pero que presentan algunas diferencias entre sí y producen efectos distintos en el cerebro: xantina, cafeína, teofilina y teobromina.
Después continuó con un repaso por la biología molecular del cerebro -no faltó la cita a Johann Thomas Hensing quien en el año 1719 encontró fósforo en el cerebro- y por cómo hemos visto el cerebro, desde el punto de vista molecular, a través de la historia y cómo han evolucionado las diferentes técnicas de microscopía (desde un simple microscopio, pasando por la microscopía electrónica hasta la microscopía de túnel, que hoy nos permite ver los átomos que hay en cualquier superficie). Tampoco faltó la mención a Santiago Ramón y Cajal y a la red de conexiones que se forman en el cerebro humano. “En un cerebro de un kilo y medio hay 80.000 millones de neuronas. Cada neurona tiene entre 5.000 y 50.000 conexiones. Se producen 100 billones de conexiones en el cerebro”.
El catedrático ha explicado cómo funciona el intercambio de información a nivel molecular y cómo se mueven las moléculas en el cerebro. “Las moléculas mensajeras (neurotransmisores como la dopamina) viajan por la célula nerviosa dentro de unos paquetes que se abren al tocar la membrana liberándose al exterior; entonces se pegan a las moléculas receptoras de la siguiente molécula, lo que a su vez provoca la apertura de un canal. Todo ocurre de una manera ordenada”. Isasi también habló de los neurotransmisores más habituales como son el glutamato, GABA, dopamina, serotonina, noradrenalina, endorfina, adrenalina, etc., y cómo cada uno de ellos nos produce un efecto en el cerebro: excitación, inhibición, sueño, apetito, recompensa, bienestar, etc.
En la charla el profesor también explicó las consecuencias que tiene sobre nuestro cerebro el uso de fármacos y drogas de abuso (como son la cocaína, anfetaminas, opioides, cannabis o nicotina, entre otros). En el caso de éstas últimas cómo alteran los neurotransmisores “bloqueando la neurona y dejando de hacer lo que tienen que hacer”.
Con el rigor y humor característico de su discurso y con una explicación divulgativa ha dejado algunos regalos con nombre de ciencia: túbulos, llave-cerradura, bombas de protones, moléculas, sinapsis, máquinas moleculares, transportador de noradrenalina, molécula ATP, etc. E incluso nos ha mostrado una molécula de glucosa para decirnos que “el consumo de glucosa es enorme, en relación al peso del cerebro" (2% pesa el cerebro y el 20% de la glucosa se consume ahí).
El Museo de Ciencias cerrará este ciclo sobre ciencia y cerebro humano con la conferencia “Evolución del cerebro: el tortuoso camino hacia la mente humana”, que impartirá Javier Novo, catedrático de Genética de la Universidad de Navarra. La cita será el próximo jueves 27 de noviembre a las 19:30h. en el salón de Actos del Civivox de Iturrama (C/ Esquíroz, 24 Pamplona).
