La pieza del mes de octubre de 2025
LA BANDERA DE TUDELA
Íñigo Pérez Ochoa
Archivo Municipal de Tudela
La primera referencia que conocemos a la bandera de Tudela es de 1277, según Julio Segura Moneo. Se trata de un cello céreo del que tan solo se conserva un fragmento, pero del que hay una serie con similar descripción: “puente de 4 ojos con tres torres: en la central una bandera con una cruz llana”. Esta bandera que se observa de manera sobresaliente en un sello céreo de 1305, colgante de un pergamino conservado en el Archivo Municipal de Tudela, nos permite conocer su forma. Son doce los sellos céreos que Julio Segura enumera, conteniendo la misma bandera, en el periodo de 1277 a 1393.
Los colores que tenía los conocemos gracias a una descripción que publica Francisco Fuentes en el Boletín Municipal de 1942: “la bandera de Tudela era de color blanco con una cruz roja que la atravesaba y partía en cuatro partes”. Tanto el archivero municipal como José Ramón Castro encontraron descripciones del pendón de la ciudad en el siglo XVI. Así, en 1533, se sabe por el libro de cuentas de propios municipal que “se compraron cinco varas de damasco blanco, una de damasco encarnado y media de raso blanco para la bandera”, y en 1556 se describe en un documento como el alcalde “ordenó que se trajese el pendón de la Ciudad de damasco blanco con una cruz de damasco carmesí colorada, en medio de aquella las armas reales de este Reyno”.
La bandera de Tudela se conservó en los pendones de las cofradías y gremios de Santiago, Santa Cruz y los pelaires, encabezando las procesiones del Corpus, Santiago y Santa Ana. Para la primera de las procesiones, el Ayuntamiento donó en 1621, a la iglesia de San Miguel, la bandera usada para la proclamación de Felipe IV.
En el año 1483 ya se documentan arreglos en la bandera, por lo que recibió un pago Juana de Orta. El 30 de octubre de 1496, por un documento del notario Pedro Latorre, sabemos que se colocó una en la torre “zaguera” del puente del Ebro.
También, en 1589, el fustero Francisco Ceballos hace arreglos con motivo de la visita del virrey Martín de Córdoba.
En 1557, 1633 y 1642 se realizan nuevas banderas para “la gente de guerra” que servían al rey, y debían portar además de banderas moradas (por ir con las tropas castellanas), la blanca y roja de la Ciudad. En la de 1642, que llevó una compañía hasta Fuenterrabía, “se encargaron 5 varas y media de tafetán encarnado para la cruz de la bandera. La cortó y cosió Baltasar Gris”.
La bandera, además de para recibir a las autoridades y para las celebraciones religiosas, se usó como elemento para señalar el terreno donde se habían incumplido los preceptos sobre riegos. Allí, los que habían infringido, eran castigados con la tala de sus cultivos. Los mayorales de campos conservaban la bandera hasta entrado el siglo XX, según José María Iribarren.
La bandera más antigua conservada, hoy día en el Archivo Municipal, es la que describe José Joaquín Montoro Sagasti en un artículo de “La Voz de la Ribera” de 7 de diciembre de 1968. En él habla de cuál era la bandera municipal hasta 1938: “una anacrónica bandera naval de Carlos III, procedente del Regimiento de Milicianos Nacionales de Tudela, impuesta manu-militari, no sabemos cómo ni cuando”. En cuanto a su descripción, recogida en el catálogo de bienes muebles del patrimonio cultural de Navarra, se trata de una bandera de España bordada en ambos lados con el escudo oval de la monarquía española, de material de seda, y de 152 por 146 centímetros. Es el modelo que se estableció por Carlos III y que fue utilizado por sus sucesores sin variación hasta Isabel II. En los cuatro ángulos, en campo oval, sendos escudos de Navarra alternando con dos de Tudela, todos ellos orlados por palmas. Unas letras pintadas con la inscripción “Muy Ilustre Ayuntamiento de Tudela” están sobrepuestas sobre una inscripción anterior.
Por tanto, aunque no tenemos datos concretos, Julio Segura la cita como procedente de un tercio de la Milicia Nacional hacia 1830, y fue adoptada como bandera oficial añadiendo los escudos de Navarra y Tudela a los lados.
La adopción de ese escudo de Tudela responde a que los significados de varios de los elementos no tenían sentido en el contexto del régimen liberal, y nos sitúa en una adopción anterior a la época del romanticismo de finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Adopta una forma básica y prescinde hasta de las cadenas. Hay que tener en cuenta que porta los escudos de Navarra en la misma enseña. Contiene tres arcos centrales (aunque se vislumbran dos más), y se presenta “timbrado con corona real y compuesto por puente sobre el agua y tres torres, orlado con laurel”.
Bandera de la Corporación basada en la de la Milicia Nacional de Tudela. Siglo XIX. Actualmente en el Archivo Municipal.
La bandera que se confeccionó en 1940
El 24 de enero 1937, en un artículo del periódico local “El Requeté” se solicita recuperar la bandera de Tudela según su diseño original, y se requiere a José Ramón Castro y Francisco Fuentes su opinión. La firmaran unos días más tarde, el 7 de febrero de 1937, en base al documento ya citado de 1556.
Bandera de la Corporación del año 1940. Casa Consistorial.
El 28 de junio de 1939 se acuerda autorizar al Alcalde para la adquisición de una bandera de la ciudad para los actos en los que asista la Corporación, y en mayo de 1940 José Ramón Castro pide que se supriman las modificaciones introducidas en el escudo. A continuación, presenta su renuncia a Cronista Oficial de Tudela, título honorífico que ostentaba desde 1928. El 12 de junio, según recoge el acta de Pleno de aquel día, cuando se encomendó al Alcalde encargar una nueva bandera, éste “se dirigió a los señores Castro y Fuentes para que diseñaran y se encargaran de aquel cometido y al transcurrir tanto tiempo sin que dichos Señores cumplieran el encargo encomendado, el Señor Alcalde lamentando su abandono, hizo su encargo al Señor Montoro, que se comprometió a diseñar y llevar a cabo en breve tiempo que se le encomendó, como en efecto ha hecho”.
José Joaquín Montoro, en un artículo periodístico de 1968, cuenta que “para la repristinación de la bandera municipal se basó el Ayuntamiento, primeramente, de la que figuró sobre la torre central del puente en el escudo y sello del año 1354”, en segundo lugar, en “la que campeaba en la piedra clave del arco de entrada del cuartel de ballesteros (o Mesnada Municipal de Tudela)”, y en tercer lugar “del pendón de la Hermandad de Labradores que figura en la Procesión del Corpus”. Dice que es “blanca con la cruz roja de los cruzados de 1119”.
Bandera actual de la Corporación. Año 2025. Casa Consistorial.
Su emblema tiene puente de tres arcos sobre agua con tres esturiones, tres torres. Sobre las laterales sendas cigüeñas y sobre la central una bandera sobre fondo blanco, con una cruz roja centrada. Orlado de cadenas de Navarra y timbrado con corona.
La introducción de los esturiones o sollos y las cigüeñas fueron el motivo de la dimisión de José Ramón Castro como cronista.
Esta bandera de la Corporación Municipal, a pesar de haberse aprobado en 1971 otro escudo oficial, ha venido siendo utilizada hasta el año 2024.
Bandera de Tudela portada por la Corporación predemocrática en la procesión de Santa Ana en los años setenta.
El 14 de mayo de 1971 el Pleno municipal aprobó un informe de la Comisión de Cultura Popular, Protección Estética y Turismo, acordando que el escudo de Tudela responde a la siguiente descripción: “En campo de azur un puente de tres arcos de oro mazonado de sable sobre ondas de agua de plata y azur. Sobre el puente, asentadas tres torres donjonadas también de oro, aclaradas de gules y mazonadas de sables. Borduras de gules con una cadena de oro de ocho eslabones. Timbrado de corona de oro engastado en círculos de pedrería y perlas y realzada de ocho florones semejantes a las hojas de apio y perejil”.
El citado acuerdo se adopta en base al criterio de José Ramón Castro, que se apoyó en Julio Guillén, Secretario de la Real Academia de la Historia, para respaldar su opinión.
Aunque la polémica sobre el escudo y sobre su uso ha tenido algunos episodios más, puesto que en 1973-1974, en 1983-1984, y en 2007 volvieron a emitirse informes y publicaciones sobre el contenido del escudo.
La bandera de la Corporación ha incorporado el escudo aprobado en 1971 en el presente año de 2025. Aún así, hoy en día, en las numerosas enseñas que luce Tudela en sus edificios oficiales y calles, son variadas las versiones de las armas de la ciudad que podemos encontrar.
Corporación en procesión con la bandera oficial en los años noventa.
FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA
Archivo Municipal de Tudela, Fondo Protocolos Notariales, Tudela, Pedro Latorre, leg. 1492-1501, 1496, fol. 174.
Archivo Municipal de Tudela. Libros de Cuentas de Propios (1480-1521), fol. 31 Libros de Acuerdos Municipales, y Fototeca Municipal (4A_094, 8A_056, 20A_122, 20D_015).
Archivo Municipal de Tudela, Hemeroteca. El Requeté, 24/01/1937 y 7/02/1937.
CASTRO ALAVA, J.R., Miscelánea tudelana. Tudela, Caja Municipal de Pamplona, 1972, pp.269-300.
FUENTES PASCUAL, F., Francisco Fuentes, un gran historiador tudelano (su obra dispersa)/ por Luis María Marín Royo y Víctor Sarnago Escribano. Tudela, L.M. Marin Royo, 2015, pp. 130-131, 134, 149, 169, 197, 321.
IRIBARREN RODRIGUEZ, J.M., “El privilegio tudelano de la tala, último resto de la justicia medieval”, Príncipe de Viana, año 5, 14, 1944, pp. 103-106.
SEGURA MONEO, J., “Emblemas y sellos de la ciudad de Tudela (Navarra)”, Revista del Centro de Estudios Merindad de Tudela, 15, 2007, pp. 117-139.