agenda_y_actividades_cursos_de_verano_titulo

CURSOS DE VERANO

Menú de navegación

agenda_y_actividades_cursos-de-verano-2007-programa-6

ACERCAR EL PATRIMONIO. OLITE, SEDE REAL

28 de agosto de 2007

El Palacio de Olite, proyecto y construcción de un escenario regio
D. Javier Martínez de Aguirre. Cátedra de Patrimonio y Arte Navarro

El Palacio de Olite constituye uno de los edificios más significativos de la arquitectura civil europea en el entorno de 1400, período de gran refinamiento artístico, y es además reflejo de la personalidad de un rey singular: Carlos III el Noble de Navarra (1387-1424). Nuestro conocimiento deriva principalmente de fuentes escritas (documentales y literarias), de fuentes gráficas (fotografías antiguas y dibujos), de los proyectos y memorias de restauración y de la bibliografía que desde el último cuarto del siglo XIX viene centrándose en su estudio. Pero indudablemente el referente más importante para conocer su historia es el propio edificio, que todavía puede aportar novedades acerca de su origen y trayectoria secular.
 

El Palacio de Olite, proyecto y construcción de un escenario regio


Las fuentes documentales más ricas se encuentran en el Archivo General de Navarra, concretamente en la Sección de Comptos Reales, tanto en registros como en documentos sueltos. Ellos nos informan del día a día de las obras, su desarrollo y coste, así como de los integrantes de las distintas cuadrillas de mazoneros, carpinteros, pintores, yeseros, plomeros, vidrieros, etc. que por decenas participaron en las obras. Nos hablan del papel determinante que en la edificación tuvieron los deseos de Carlos III, de cómo contrató a los artistas o los envió a Castilla y a Francia para que aprendieran de lo que allí se estaba construyendo. Y nos permiten establecer cuatro fases en las obras. La primera, anterior al rey Noble, constituye la edificación del Palacio Viejo, hoy sede del Parador de Turismo. De origen antiguo, en él se situaba la sala de recepciones y otras dependencias que Carlos III mejoró. Aunque ya en 1388 se constata el interés del monarca por mejorar el conjunto olitense, la segunda fase corresponde al Palacio de la Reina, edificado a partir de 1399 entre el Palacio Viejo y la iglesia de Santa María, con un maestro castellano (Juce de Sahagún) y abundante uso del ladrillo. Se trata de unos aposentos muy mal conservados. La tercera fase constituye el núcleo central de la residencia, con la construcción de la Gran Torre, la Galería Dorada, la Torre Nueva, la del Retrait, la de la Vit y diversas galerías, rematadas con la torre del Aljibe y la permanente renovación de los jardines. Todo se hizo entre 1402 y 1411. La cuarta fase afectó a las torres exteriores, entre ellas la del Portal del Fenero, la Torre Ochavada, la de las Tres Grandes Finiestras y la de la Joyosa Guarda, entre 1411 y 1414. Concluye de manera exquisita con la “calostra” o claustrillo elevado, un jardín colgante en el piso noble, que estaría listo en 1419. De este modo, vemos que, disponiendo ya de las grandes salas de recepción en el Palacio Viejo, los intereses del rey primero se orientaron a mejorar los aposentos de la corte, privados o semiprivados, y luego a incorporar una serie de referentes refinados, casi literarios o legendarios (la Joyosa Guarda es el nombre del castillo de Lanzarote) que otorgaron al palacio una nueva dimensión, pasando de cubrir necesidades cotidianas de la corte a componer un marco para el imaginario más espléndido que pudiera soñarse. Los documentos también nos informan acerca de los artífices, entre los que destacaron el Maestro de Obras Martín Périz de Estella, el carpintero moro tudelano Lope Barbicano, el pintor Maestre Enrich de Zaragoza y el escultor Johan Lomme de Tournai. 

Por su parte, las fuentes gráficas y los informes de restauración permiten diferenciar qué hay de nuevo en el palacio, edificio que arrastra una fama de obra excesivamente restaurada. En realidad, las aportaciones del siglo XX se centran especialmente en las terminaciones superiores del conjunto (almenado y recrecimiento de torres), lo que ciertamente resulta muy visible pero no disfraza el núcleo palaciego en sí mismo, como ha demostrado la bibliografía de las últimas décadas.

El Palacio de Olite, proyecto y construcción de un escenario regio


Como decíamos al principio, es posible avanzar en el conocimiento del palacio mediante el estudio de la obra conservada. Así, por ejemplo, reconocemos los procedimientos constructivos más frecuentemente empleados, como el aprovechamiento de muros y torres preexistentes, el modo de salvar los importantes desniveles con lo que ello comportó a la hora de construir estructuras, la utilización del rectificado de muros, de la ampliación de espacios mediante forjados entre prolongaciones murales, el continuo recurso a los pasos sobre arcos dispuestos entre muros preexistentes (sistema que al extenderse a grandes superficies sirvió para crear amplias superficies como el claustrillo o las terrazas meridionales), la disposición de galerías sobre muros con torres de esquina, la amortización de lo previamente edificado, el aprovechamiento del grosor del muro para ubicar pasillos, chimeneas y miradores, etc. Del mismo modo, el análisis de espacios nos informa acerca de la circulación en horizontal y vertical, del uso de las distintas dependencias y niveles, así como de los distintos grados de privacidad de las estancias, unas mejor acondicionadas para recepción de pequeños grupos, otras pensadas para el retiro o el descanso individual. Por último, es posible ver de qué modo la utilización mayoritaria de soluciones estructurales sencillas fue sustituida por la introducción de refinamientos arquitectónicos, propios de un maestro de primera clase, en la última fase, con arcos en esviaje, trompas sobre planta cuadrangular y otras novedades del último gótico.

agenda_y_actividades_cursos-de-verano-2007-indice

PROGRAMA

LUNES, 27 DE AGOSTO
Lugar: Olite. Casa de Cultura
16.30 h: Apertura y presentación del curso
16.45 h. El proceso urbanizador de una villa en la zona media Navarra: Olite
Prof. Carmen Jusué. Universidad de Navarra
17.45 h. Pausa-café
18.15 h. La parroquia de San Pedro
Prof. Asunción Domeño. Cátedra de Patrimonio y Arte Navarro
19.15 h. Recorrido guiado por el casco urbano de Olite
Prof. Javier Corcín. Colegio Príncipe de Viana. Olite

MARTES, 28 DE AGOSTO
Lugar: Olite. Casa de Cultura
16.30 h. Las pinturas murales de Olite durante el periodo gótico
Prof. Carmen Lacarra. Universidad de Zaragoza
17.30 h. Pausa-café
18.00 h. Santa María la Real de Olite: un patrimonio vivo
Prof. Mercedes Jover. Cátedra de Patrimonio y Arte Navarro
19.00 h. El Palacio de Olite, proyecto y construcción de un escenario regio
Prof. Javier Martínez de Aguirre. Cátedra de Patrimonio y Arte Navarro

MIÉRCOLES, 29 DE AGOSTO
Lugar: Olite. Convento de San Francisco
16.30 h. Devoción y artes plásticas en los siglos XVII y XVIII
Prof. Ricardo Fernández Gracia. Cátedra de Patrimonio y Arte Navarro
17.30 h. Pausa-café
18.00 h. Religiosidad y promoción artística en Olite: sus conjuntos conventuales
Prof. Javier Azanza. Cátedra de Patrimonio y Arte Navarro
19.00 h. Visita guiada a las dependencias del Convento de San Francisco

JUEVES, 30 DE AGOSTO
Lugar: Olite. Casa de Cultura
16.30 h. El pintor Pedro de Aponte en Olite
Prof. Carmen Morte. Universidad de Zaragoza
17.30 h. Pausa-café
18.00 h. Clausura: Evocación y realidad: la imagen de Olite en los siglos XIX y XX
Prof. Ignacio J. Urricelqui. Cátedra de Patrimonio y Arte Navarro 
19.00 h. Visita a las bodegas Pagos de Araiz