“Tú nunca cambias las cosas luchando contra la realidad existente. Cambiar algo, construir un nuevo modelo que haga obsoleto el modelo existente" - Buckminster Fuller.
La semana internacional comenzó con un curso introductorio a la arquitectura regenerativa con la profesora Chrisna du Plessis de la Universidad de Pretoria. El desarrollo regenerativo es un enfoque que trata de mejorar la capacidad de los seres vivos (y los sistemas) de coevolucionar para que nuestro planeta continúe expresando su potencial de diversidad, complejidad y creatividad.

¿Por qué es necesario un enfoque regenerativo? Porque los Sustainable Development Goals (SDGs) no son suficientes, los gobiernos tienen que intensificar e ir más allá de los acuerdos de París. Pero ¿en qué están fallando los SDGs? De 17 metas, solo 3 están relacionadas con el medio ambiente. El antropocentrismo es evidente cuando uno de los mayores retos del siglo XXI es el cambio climático. Con esto en mente tenemos que replantearnos nuestro pensamiento crítico y adaptarlo al futuro. El desarrollo regenerativo es una fuerza para bien, va un paso más allá de la sostenibilidad. El primer paso a seguir el camino regenerativo es cambiar nuestro pensamiento.

Después de la primera charla introductoria se realizó un ejercicio de formación de grupos de trabajo para toda la semana. En cada uno había un integrante del MDGAE, MDGAE + MUA (máster habilitante) y alumnos de la universidad de Singapur, lo que nos permitió tener mayor exposición a nuevas culturas y diferentes enfoques.
El segundo día continuaron las charlas del enfoque regenerativo: comenzar con el lugar, escuchar el potencial y crear las oportunidades. El espíritu de un lugar surge de la relación entre la ecología y una locación en particular, junto con las personas que pertenecen ahí y forman parte del día a día. La segunda parte del día tuvimos una charla con Mayka García Hipola. Hizo una introducción sobre la ciudad de Madrid, sus ríos, fundación, urbanismo y crecimiento. Por último, nos presentó el proyecto de Madrid Nuevo Norte, con gran potencial y perfecto caso de estudio para la semana internacional. Cada grupo hizo su propio enfoque regenerativo de este proyecto a gran escala. Por la tarde, cada grupo fue a hacer visitas de sitio y entrevistas en los barrios colindantes para entender a los habitantes de la zona y conocer sus opiniones y preocupaciones.
El miércoles continuaron las charlas, pero esta vez con la profesora Corine Mermillod. de ARCHIDOERS. El tema principal fue: ¿cómo regenerar nuestros proyectos? Hizo una introducción a la arquitectura vernácula y del salto para ser regenerativas, y habló de la importancia de diferenciar los conceptos ‘sostenible’ y ‘regenerativo’. El concepto sostenible es capaz de mantenerse a sí mismo con vida y el concepto regenerativo lleva desde una resolución de problemas hasta la capacidad de crecimiento. Durante todo el día hicimos pausas para realizar diferentes ejercicios prácticos y desarrollar nuestro pensamiento crítico y, lo más importante, empezar a pensar con el sistema regenerativo. Para el final del día cada equipo se reunió por separado para trabajar las propuestas. Chrisna du Plessis y Corine Mermillod fueron reuniéndose con cada equipo durante 15 minutos para hablar sobre las ideas y nos ayudaron a seguir con el enfoque adecuado al sistema regenerativo.

El cuarto día, cada equipo se reunió por la mañana para trabajar en sus respectivas propuestas y con la ayuda de las críticas y comentarios del día anterior se logró realizar buenos avances y dar un mejor enfoque de los proyectos. Antes del descanso, tuvimos una charla con César Ruiz Larrea sobre sus proyectos y su aplicación de la sostenibilidad. La Universidad nos sorprendió con un almuerzo con diferentes platos tradicionales españoles y variedad de bebidas. Fue una gran oportunidad para relajarnos y poder enfocarnos en la convivencia entre alumnos y profesores.

Al finalizar el almuerzo, nos indicaron que podíamos salir a tomar el autobús universitario para comenzar con la visita a dos edificios: el primero fue el Hemiciclo Solar de Ruiz Larrea y Asociados; y el segundo IDOM oficinas de Madrid. En cada uno de ellos recibimos sesiones informativas para apreciar las aplicaciones sostenibles en su arquitectura.




Para finalizar la semana internacional, el último día cada equipo siguió trabajando por separado. Tuvimos toda la mañana para dar los últimos retoques a las presentaciones. Por la tarde, todos los alumnos nos reunimos en el aula magna de la sede de posgrado y cada equipo hizo su presentación y recibió las críticas finales.

La semana internacional pasó muy rápido, cada día estaba lleno de actividades y/o trabajo en equipo. La convivencia que se estableció entre alumnos y profesores fue muy enriquecedora. Pudimos aprender mucho de otros profesionales que desarrollan su trabajo en otras culturas, mejorar nuestro sentido crítico y cuestionarnos todo. El pensamiento regenerativo es eso, compartir una identidad, el sentido de pertenencia y enfocarnos en el potencial de los problemas que se nos presenten”.
Texto escrito por: Marycarmen Murillo Frías, alumna del Máster Universitario en Diseño y Gestión Ambiental de Edificios (MDGAE).