Berlín es “una ciudad cargada de arquitectura, historia y cultura” en la que han podido explorar “el desarrollo histórico y urbanístico a través de las épocas clave de la historia de la arquitectura”, explica Víctor Larripa.
Los estudiantes recorrieron los edificios heredados del siglo XIX con visitas al pabellón del nuevo cuerpo de guarda, el Altes Museum y el Palacio Charlottenhof en Potsdam, con especial atención a la figura del arquitecto Karl Friedrich Schinkel. La programación del viaje destacó la arquitectura moderna del siglo XX con un itinerario que recorrió las paradas más significativos de Berlín y sus alrededores: la Torre Einstein en Potsdam, La Bauhaus y las casas de los maestros en Dessau, de Gropius, el Estadio Olímpico de Berlín, representativo de los años treinta; la Unité d’Habitation de Le Corbusier o la Neue Nationalgalerie de Mies van der Rohe, como iconos de los años sesenta. El recorrido incluyó, además, ejemplos cercanos al final del siglo XX, como los proyectos posmodernos vinculados al IBA ’87 con obras de Rossi, o incluso propuestas que anticipan el deconstructivismo de los noventa, como la obra de Eisenman en Checkpoint Charlie.
“No hubo uno de nosotros que no admitiera haberse impresionado con el edificio de la Bauhaus y las Master’s Houses, que para muchos se convirtieron en sus favoritos del viaje. Y no es casualidad, ya que representan la raíz de gran parte de lo que hemos aprendido a lo largo de la carrera, por lo que verlos de cerca tuvo un peso especial”, confiesa Calista Vizcay, delegada del curso.
Los alumnos repasaron, además, las tendencias arquitectónicas actuales y las diversas respuestas proyectuales a retos con visitas al Memorial de las víctimas del Holocausto, diseñado por Eisenman, el Museo Judío de Daniel Libeskind; la Embajada de los Países Bajos de Rem Koolhaas o las intervenciones de David Chipperfield en torno al Neues Museum.
“A diferencia de ciudades como París o Roma, Berlín tiene una historia particular que condiciona su arquitectura y le da un lenguaje propio, más reciente, representativo y hasta confuso”, añade Calista.