Blogs

Blogs
La investigadora Reshma Krishnan se incorpora a la Escuela con una beca ‘Marie Curie’

Su trabajo consiste en desarrollar el proyecto Building Integrated Thermoelectric System (BITES) bajo la dirección de César Martín-Gómez, profesor de la Escuela y Catedrático del Departamento de Construcción, Instalaciones y Estructuras

Reshma Krishnan descubrió que la investigación le permitía “explorar los problemas en profundidad y construir conocimiento de manera colectiva”. Tras graduarse en Química de Polímeros por el St Michael's College de la Universidad de Kerala (India) y un doctorado en Química por la Universidad de Oslo (Noruega), llegó a la Universidad con la beca Marie Sklodowska-Curie, promovidas por la Comisión Europea. Su proyecto se centra en explorar las posibilidades de la tecnología termoeléctrica para el desarrollo de edificios inteligentes.

Nos cuenta en primera persona en qué consiste su proyecto:

¿Qué problemática aborda el proyecto BITES?

Los edificios representan una proporción significativa del consumo energético y de las emisiones de carbono a nivel mundial, por lo que constituyen un eje central de las políticas energéticas sostenibles.

Las tecnologías energéticas modernas, como los sistemas HVAC (calefacción, ventilación y aire acondicionado) de alta eficiencia, las energías renovables integradas en los edificios, la gestión inteligente de la energía y los materiales avanzados de aislamiento, son enfoques innovadores para reducir el elevado consumo energético de los edificios y minimizar su contribución a la crisis energética global.

¿Qué aporta el proyecto al campo de la investigación?

El Sistema Termoeléctrico Integrado en Edificios (BITES) representa un enfoque innovador que aprovecha la tecnología termoeléctrica para ofrecer sistemas de calefacción, aire acondicionado y ventilación autónomos. El objetivo principal es aplicar la tecnología termoeléctrica para reducir el consumo energético en los edificios, explorando distintas posibilidades en el diseño de dispositivos termoeléctricos, estudios de modelización y sistemas híbridos fotovoltaico-termoeléctricos (PV-TE) para el desarrollo de edificios inteligentes, además de abordar las limitaciones de los sistemas actuales.

¿En qué ubicación se estudia la implementación de los sistemas termoeléctricos?

En esta etapa, mi proyecto se centra en Pamplona, en el campus de la Universidad de Navarra. Considero que es un punto de partida ideal por sus condiciones climáticas, su estructura urbana y el equipo de investigación dirigido por César Martín.

Esto me permitirá comprender las limitaciones de los prototipos actuales, implementar nuevas estrategias para mejorar la eficiencia del sistema, desarrollar nuevos modelos y enfoques de diseño para sistemas híbridos y validarlos localmente. No obstante, la ambición es crear soluciones transferibles y escalables a otros contextos y países.

¿Qué mecanismo siguen los edificios para generar calor y frío?

En general, los edificios utilizan sistemas HVAC para controlar la temperatura, la humedad y la calidad del aire. Estos sistemas requieren componentes como calderas, aires acondicionados y conductos de ventilación.

La tecnología termoeléctrica que proponemos busca complementar los sistemas HVAC tradicionales, ofreciendo calefacción o refrigeración localizada de manera más ecológica, reduciendo así la demanda energética global.

Las celdas Peltier son dispositivos de estado sólido fácilmente integrables en muros, ventanas o fachadas. Además, los sistemas TE pueden combinarse con fuentes renovables, generando calefacción y refrigeración sin consumo adicional de combustibles fósiles, lo que impulsa el objetivo de edificios de energía casi nula.

Aparición en medios:

Diario de Navarra: Cinco investigadores internacionales se incorporan a la Universidad de Navarra con una beca ‘Marie Curie’


BITES es un proyecto financiado por la Unión Europea en el marco del programa HORIZON-MSCA-2024. Se trata de un programa de investigación e innovación de dos años, bajo la acción Marie Skłodowska-Curie (MSCA), con el acuerdo de subvención n.º 101208430.

Más entradas de blog