aula_abierta_pieza_del_mes_2022_enero

La pieza del mes de enero de 2022

NUESTRA SEÑORA DE LA TRAPA EN EL REAL MONASTERIO DE SANTA SUSANA EN ARAGÓN

 

Luis José Roy Sinusía
Universidad de Zaragoza

A la abadía cisterciense del monasterio de Santa María la Real de la Oliva pertenece una lámina calcográfica titulada Nuestra Señora de la Trapa en el Real Monasterio de Santa Susana en Aragón, primer cenobio fundado por la orden trapense en España en el término de la villa de Maella (Zaragoza).

Reproduce la imagen que ocupaba el altar mayor de su iglesia, encargada al escultor alcañizano José Pelegrín por el marqués de Santa Coloma, devoto de la Virgen, cuya casa solariega se erigía en la villa de Alcañiz (Teruel). Como modelo se le entregó una imagen con la advocación de la Trapa grabada en Barcelona a devoción de Francisco Papiol, vecino de Villanueva de Sitges (Vilanova i la Geltrú, Barcelona) que acogió al padre fundador Gerásimo de Alcántara a su paso por esa localidad, acompañó a la comunidad desde el monasterio de Poblet al priorato de Santa Susana e intervino como testigo en la cesión del cenobio. Probablemente, podemos identificar el grabado, fiel a la talla del primitivo monasterio de la Trapa en Francia, con la estampa firmada por el reputado calcógrafo Pedro Pascual Moles y el pintor Pedro Pablo Montaña, quien aportó el dibujo. Una vez esculpida la imagen de la Virgen, el mencionado marqués, que se hizo cargo de los gastos junto a otros devotos, la hizo bendecir y exponer al culto público con una “magnífica y devotísima” función en la iglesia de Santiago de Alcañiz, conduciéndola al monasterio trapense con “gran solemnidad y acompañamiento”. Allí se colocó en el altar mayor, que de manera provisional se había construido en yeso, suscitando gran fervor y consuelo a todos los religiosos por la perfecta semejanza con la escultura original.


Virgen de la Trapa. Plancha.

Según revela la letra al pie de la imagen, la obra fue sufragada por un devoto anónimo, seguramente un personaje principal que brindaría su protección e influencia a la orden, y obtuvo real privilegio exclusivo, por lo que al monasterio correspondía privativa y legítimamente la distribución de imágenes de Nuestra Señora de la Trapa con el correspondiente título. Así, los derechos de venta y estampación quedaban adscritos al santuario, vedando a grabadores y estamperos producir o vender imágenes sin el permiso de la comunidad.

Sin embargo, esta obra, carente de firma y vinculada al cenobio aragonés, presenta una extraordinaria coincidencia con las pruebas pertenecientes a la Universidad de Navarra y colecciones Antonio Correa de Madrid (Calcografía Nacional) y Lasarte de Zaragoza, firmadas por el grabador valenciano Francisco Jordán. La disparidad la hallamos en el título: “Nuestra Señora de la Trapa de España”, en la proporción y ligera variación del texto en alguna filacteria, signos de puntuación y grafías empleadas en la letra, hojarasca que adorna la zona superior y tamaño del pedestal en la parte inferior. La diferencia del título nos permitiría explicar la coexistencia de dos obras prácticamente idénticas y de una cronología pareja, cuando una de ellas, probablemente la obra original, estaba protegida con el privilegio real.


Nuestra Señora de la Trapa.

Ambos grabados muestran a la Virgen de pie, con gesto sereno y mirada dirigida hacia abajo, sobre un pedestal cilíndrico acanalado, que recoge la inscripción “Refugium Peccatorum”, y dentro de un marco rectangular de gusto académico, como si se tratara de una pintura. Lleva velo que ciñe una corona cerrada y viste túnica y manto recogido por delante. Con su mano diestra, extendida hacia adelante y representada en escorzo, porta un “pabelloncito” o “estola” que ocultaba el copón donde se guardaban las hostias consagradas, como señal de reverencia hacia su Hijo, al que sustenta con la izquierda. Jesús aparece desnudo, coronado también e impartiendo la bendición. Como fondo observamos celajes abiertos poblados por una nutrida cohorte angélica.

Alrededor se disponen varias viñetas, principalmente medallones, de carácter narrativo sobre los ejercicios y obligaciones de los monjes, rodeadas de filacterias con títulos identificativos y citas sagradas relativas a la observancia de su regla, así como motivos ornamentales vegetales y alegóricos como tibias, calaveras y herramientas de trabajo, conjunto que compone un retablo imaginario. Con sentido minucioso se suceden escenas de religiosos que ejercen los oficios de zapatero y herrero, recogen la fruta de los árboles y trasportan la cosecha sin tracción animal, siegan el trigo y acogen a los huéspedes. También se representa a un monje recibiendo la extrema unción, abriendo su sepultura y expirando en el suelo sobre la cruz de ceniza y paja, acompañado de la comunidad en actitud orante y escuchando las preces que lee el abad.

En la parte inferior izquierda, superpuesto al retablo y con una proporción mayor, se sitúa un monje de pie tejiendo una cesta, aludiendo a la vida activa, en la que tenía primordial importancia el trabajo manual como ejercicio piadoso, al mismo tiempo que procuraba el sustento a la comunidad y permitía ejercer la caridad con peregrinos y menesterosos. A la derecha, otro religioso arrodillado, juntando las manos y dirigiendo su mirada a la Virgen, representa la vida contemplativa y consagración de los monjes trapenses al culto divino.

El cuidado programa iconográfico y la selección de textos inscritos nos hacen suponer que la autoría intelectual partiría de un religioso perteneciente a la comunidad, tal vez el propio abad y padre fundador, que proporcionaría indicaciones precisas al avezado grabador encargado de abrir la primera lámina.

Hemos de añadir que la estampa, además de su función edificante y de promover la devoción mariana, tiene un carácter apologético, de manera que las viñetas en torno a la Virgen tendrían como fin mostrar a la sociedad española y a sus gobernantes el provecho y utilidad de la observancia practicada por los monjes asentados en tierras aragonesas en 1796, tras su expulsión de Francia por los acontecimientos revolucionarios y forzosa peregrinación.

Por último, cabe relacionar el propósito y cronología aproximada de la lámina –entre 1796 y 1797– con la publicación del Compendio de los exercicios, y obligaciones de los monges cistercienses de Nuestra Señora de la Trappa…, mandada imprimir por el conde de Fuentes (Zaragoza, Francisco Magallón, 1796) y que poco tiempo después saldría de nuevo a la luz en una reedición “más cumplida y exacta”, sufragada, en esta ocasión, por un devoto anónimo (Madrid, Imprenta de Sancha, 1797). Este último libro aparece ilustrado por una hermosa calcografía de Nuestra Señora de la Trapa, dibujada y grabada por el gaditano José Rico durante su etapa formativa en la Real Academia de San Fernando, la cual presenta coincidencias significativas con la imagen abierta por Pedro Pascual Moles y, sobre todo, con la pose y actitud de la Virgen que apreciamos en la lámina custodiada en el monasterio navarro.

*

Autor: Anónimo.
Título: Nuestra Señora de la Trapa en el Real Monasterio de Santa Susana en Aragón.
Fecha: 1796-1797.
Técnica: Aguafuerte y buril.
Medidas: Plancha, 402 x 294 mm.
Inscripciones: Quid impedit servum Dei operantem / manibus… in lege Domini meditavi.… / S. Aug.… 1. de O. M. 17. // Monges que hacen zapatos. // Monges que trabajan en el campo. / Tune vere Monachi sunt, si labore manuam suarum vivunt. / S. Bened. c. 48. Reg.… // Quis poterit ex vobis habitare cum igne devorante / Isai. 33. 14 // Monges que trabajan en la fragua // Supervenientes hospites tamquam / Christus suscipiantr. / S. Bened. c. 53. Rec. // Monge que recibe a los huéspedes. // Quae seminaverit homo / hac et metet. / Gal. c. 6. v. 8. // Monge que siega // Amplius lava me al / iniquitate mea. / Psalm. 50 v. 4. // Monge que recibe la / S.ta Uncion en la Yglesia. // Solum mihi superest sepulchrum / Job. c. 17. v. 1. // Monge que abre la sepultura // Refugium Peccatorum. // N.A S. A DE LA TRAPA / en el R.l Monasterio de S.a Susana en Aragon. // Vida activa / Cum silentio operantes panem / suum manducent / 2. Thess 3. // Monge que espira sobre la cruz de ceniza y paja. / Educ de custodia animam meam ad confitendum nomini tuo. / Psalm. 141. v. 8. // Vida contemplativa / Dirigatur oratio mea sicut incen-/sum in conspectu tuo / Psalm. 140. v. 8. // Con Real Privilegio exclusivo, y á expensas de un devoto.
Procedencia: Monasterio de Santa María la Real de la Oliva, Carcastillo (Navarra).
Observaciones: Una estampa original cortada a sangre pertenece a la Colección Zarazaga Aubá de Zaragoza.

FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA

[Sin autor], Historia del Real Monasterio de Santa Susana de la Trapa. Tomo I, p. 150.
[Sin autor], Compendio de los exercicios, y obligaciones de los monges cistercienses de Nuestra Señora de la Trappa..., Zaragoza, Francisco Magallón, 1796, pp. 16-21.
[Sin autor], Compendio de los exercicios y obligaciones de los monges cistercienses de N. Señora de la Trapa… Madrid, Imprenta de Sancha, 1797, p. CXVII.
CEÁN BERMÚDEZ, J. A., Diccionario histórico de los más ilustres profesores de las Bellas Artes en España, Madrid, Imprenta de la Vda. de Ibarra, 1800 (vid. ed. Madrid, Reales Academias de San Fernando y de Historia, 1965), t. III, pp. 163-165.
OSSORIO Y BERNARD, M., Galería biográfica de artistas españoles del siglo XIX, Madrid, Imprenta de Moreno y Rojas, 1883-1884, pp. 351, 352 y 578.
SUBIRANA I REBULL, R. M., Pasqual Pere Moles i Corones. València 1741 - Barcelona 1797. Barcelona, Biblioteca de Catalunya, 1990, pp. 236-237.
ALARCÓN ROMÁN, C., “La iconografía religiosa en el siglo XVIII”, Revista de dialectología y tradiciones populares, Cuad. 45, 1990, pp. 247-278, esp. pp. 262 y 269.
CORREA, A. (coord.), “Diccionario crítico de grabadores valencianos del siglo XVIII”, en Fernando Selma: el Grabado al Servicio de la Cultura Ilustrada (Catálogo de la Exposición), Madrid-Valencia, Fundación La Caixa, 1993, pp. 135,139-140.
FERRI CHULIO, A. de Sales, El grabador Francisco Jordán: Muro (Alicante), 1765-Cartuja de Porta Coeli, 1832, Sueca, Imprenta de Luis Palacios, 2004, pp. 66-67.
COLLANTES GONZÁLEZ, J. M., “Nuevos, datos en torno a la Sta. Cueva de Cádiz: notas sobre una estampa del grabador José Rico”, Cuadernos de Ilustración y Romanticismo. Revista Digital del Grupo de Estudios del Siglo XVIII. Universidad de Cádiz, n.º 21, 2015, pp. 267-279, esp. pp. 274-278.
https://revistas.uca.es/index.php/cir/article/view/2104/2028/
https://innopac.unav.es/record=b1748074~S1*spi/
https://www.academiacolecciones.com/estampas/inventario.php?id=AC-01476/
https://www.academiacolecciones.com/estampas/inventario.php?id=AC-01475/
https://www.academiacolecciones.com/estampas/inventario.php?id=AC-01477/