agenda_y_actividades_conferencias_2017_escenas-profanas-espacios-sagrados

20 de mayo


Ciclo de conferencias
IMÁGENES MENOS CONOCIDAS DEL ARTE MEDIEVAL NAVARRO

Escenas profanas y espacios sagrados: una realidad poco conocida del arte medieval

Dña. Miren Eukene Martínez de Lagos Fernández
Universidad del Pais Vasco

 

Tradicionalmente la iconografía profana ha sido relegada a una condición “marginal”  frente a los  programas religiosos que se despliegan en las portadas, los ábsides o los muros de las catedrales, claustros o parroquias y ocupa un lugar secundario, heredado del Románico, salvo excepciones. Además,  el análisis y estudio de esta vertiente de la iconografía es complejo: primero por la gran variedad de temáticas distintas que engloba y segundo por la disparidad de fuentes visuales y escritas que hay que considerar. Ahora bien, esta complejidad también convierte la iconografía profana en un campo sumamente atractivo en el que todavía quedan muchas cosas por hacer.

Es en la decoración monumental donde los temas profanos comparten espacio con la temática sacra y aparecen en perfecta comunión con los motivos inspirados en las Sagradas Escrituras,   los relatos o los textos hagiográficos, por lo que el estudio de la posible intencionalidad de estas imágenes debería considerar ambas vertientes de la iconografía. Como ya señaló el profesor Yarza, los temas profanos actúan en ocasiones como contrapunto o desarrollan un mundo paralelo al religioso, es decir que no sólo comparten espacio, sino que pueden compartir algo más: una intención didáctica y moralizante, un contenido satírico y burlesco, o quizás también un testimonio de que los responsables, los mentores de esa obra,  estaban plenamente al día y conocían las novedades estilísticas y los repertorios iconográfico más novedosos. Porque van a ser estos repertorios novedosos, junto a  los que procedían del acervo de la Antigüedad,  claramente legitimado por la tradición, los que otorgaban un prestigio figurativo inmediato a la obra arquitectónica que se estaba monumentalizando, y esto,  aumentaba su trascendencia.

De lo que no hay duda es  que estas imágenes profanas son testimonio de la forma de vida y de la  manera de pensar y sentir de una sociedad en la que la frontera entre lo sagrado y lo profano era muy difusa y ambas esferas estaban ligadas y entremezcladas entre sí. Por eso, y aunque en algunas ocasiones se pueda atisbar cierta actitud de contrapunto al mundo religioso, en la mayor parte de las ocasiones son una realidad complementaria y enriquecedora que nos muestra un sinfín de saberes y creencias que circulaban en el ambiente y que se plasmaron a través de imágenes muy ilustrativas y asequibles en su función y significación para la sociedad que las creó.

En este sentido el claustro de la Catedral de Pamplona no es una excepción, otros claustros góticos hispanos como León, Burgos, Oviedo, Barcelona o Santes Creus presentan temas sacros y profanos en la decoración de sus capiteles y ménsulas. Y esta realidad ya era evidente en los claustros románicos.  Muchos de los temas profanos y fabulosos que figuran en los claustros románicos seguirán presentes en el Arte Gótico, Pamplona es un ejemplo de ello, pero además se incorporan otros, porque esa nueva cultura secular y profana va a tener ya un avance imparable. En los siglos bajomedievales se va a producir una irrupción cada vez más acusada de los valores profanos y por tanto las representaciones artísticas de estas nuevas inquietudes  van conquistando poco a poco lugares más significativos en la decoración de los edificios religiosos.

En el caso de Pamplona la decoración escultórica de los capiteles del claustro es mayoritariamente profana. Los capiteles de temática religiosa son únicamente siete y están ubicados en la panda Este, mientras que los de figuración profana son mucho más numerosos, presentan una gran variedad temática y se extienden no sólo por esta misma panda, sino también por la Norte. Su cronología pertenece a la primera fase de las obras del claustro, entre 1280 y 1318 aproximadamente y abarcan actividades musicales, cinegéticas, taurinas, trabajos y quehaceres cotidianos,  deportes o espectáculos de la época y celebraciones cortesanas, sin olvidar que algunos de estos repertorios profanos tendrán una singular influencia sobre la decoración monumental de otras iglesias o parroquias del entorno como pueden ser Zizur Mayor o Ujué, por señalar únicamente dos ejemplos.

Esta conferencia se va a centrar en una serie de  motivos figurativos que ponen  de manifiesto que a finales del siglo XIII y en  Pamplona se construye uno de los claustros góticos más importantes de la península, un claustro que incorpora las formas del gótico radiante surgidas en el Norte de Francia y que además presenta una decoración escultórica que nos habla de la existencia de un mentor de amplia cultura, sacra y profana, que estaba plenamente al día y conocía los repertorios figurativos más vanguardistas del momento.

Voy a centrarme en un capitel concreto, un capitel que presenta cuatro escenas diferentes y está situado en el muro perimetral de la panda Este. Pertenece a la primera fase de las obras del claustro e ilustra la historia del Lai de Aristóteles.

El Lai de Aristóteles es un relato de contenido didáctico y satírico en torno al sabio y filósofo griego. La historia, que es un relato fantástico, tiene como marco las campañas de Oriente de Alejandro Magno, el cual, se enamora perdidamente de una bella cortesana o princesa india según las versiones. Ahora bien ésta no es la única representación de este capitel, porque justo en el otro lado podemos observar una danza coral abierta, identificada con una carola y en la zona central del mismo una representación relacionada con los códigos del Amor Cortés. Siempre he pensado que estas tres escenas formaban un conjunto temático unitario y con un sentido global, ya que los testimonios visuales que recrean las actitudes y comportamientos de este modelo cultural así lo atestiguan. Todos forman parte de los repertorios habituales vinculados a esta nueva cultura profana y caballeresca que se va a desarrollar a partir de las creaciones literarias de los poetas y trovadores del S.XII. 
 

Lai de Aristóteles. Capitel del Claustro de Pamplona

Lai de Aristóteles. Capitel del Claustro de Pamplona

Carola medieval. Capitel del Claustro de Pamplona

Carola medieval. Capitel del Claustro de Pamplona

Carola medieval. Capitel del Claustro de Pamplona

Amores de Alejandro y la bella india. Capitel del Claustro de Pamplona

Amores de Alejandro y la bella india. Capitel del Claustro de Pamplona