aula_abierta_itinerarios_10_titulo

Santuario de Nuestra Señora del Yugo

aula_abierta_itinerarios_10_3_texto

El edificio

La muestra más evidente y palpable de tan intensa devoción es el santuario, denominado secularmente como basílica y a quien cuidaba de él como "basiliquero". La fábrica actual se asienta sobre otra anterior que se encontraba muy deteriorada en la segunda mitad del siglo XVI. En 1585, los cabildos eclesiástico y secular dispusieron "que la ermita y santa casa de Nuestra Señora del Yugo que es una de las tres basílicas está muy vieja y en grande peligro de caer y porque la devoción della no se pierda, sino que antes se aumente, porque en ello se acrecentarán sus rentas y limosnas, conviene y es necesario se acabe de hacer y edificar la iglesia y ermita que está principiada a hacer". El encargado de acometer la obra fue el maestro tudelano Juan Miguel de Bara, por la cantidad de 1.050 ducados. Por haber fallecido y por haber tomado otras fábricas en Valtierra, no culminó la obra, según un estudio de Mª J. Tarifa. A comienzos del siglo XVII, a partir de 1602 se retomaron las obras por el cantero Pedro de Arrese, natural de Gaviria, que se estableció durante años en Arguedas y cobró 8.000 reales.

A esa fase constructiva de fines del siglo XVI y comienzos de la siguiente centuria corresponde la nave. La cabecera y el crucero con su cúpula elíptica y arcos torales de decoración con yeserías de filiación aragonesa, son producto de una ampliación del santuario que llevó a cabo el maestro de Corella Pedro Aguirre en 1679. Una tercera fase de obras consistió en la adición de la sacristía y el camarín, obras que trazó en 1716 el veedor de obras del obispado Juan Antonio San Juan. Finalmente, en 1754, el maestro de Corella José de Argós se hizo cargo de la construcción del coro y remodelación de la fachada, tras el hundimiento y ruina del coro en 1751.

aula_abierta_itinerarios_10_3_imagen

El edificio

aula_abierta_itinerarios_10_bibliografia

  • MUNÁRRIZ, L., El santuario del Yugo, Pamplona, Imprenta y Librería de Joaquín Lorda, 1898.

  • GARCÍA GAÍNZA, M. C. y otros, Catálogo Monumental de Navarra. I. Merindad de Tudela, Pamplona, Gobierno de Navarra-Arzobispado de Pamplona-Universidad de Navarra, 1980.

  • FERNÁNDEZ-LADREDA, C., Imaginería medieval mariana, Pamplona, Gobierno de Navarra, 1989.

  • FERNÁNDEZ GRACIA, R., "Un aspecto de la arquitectura barroca en Navarra: los camarines", Actas del I Congreso General de Historia de Navarra. Príncipe de Viana (1988), anejo 11, pp. 149-158.

  • ECHEVERRÍA GOÑI, P. y FERNÁNDEZ GRACIA, R., "La arquitectura religiosa de los siglos XVI al XVIII en Navarra", Ibaiak eta Haranak. Guía del Patrimonio artístico y paisajístico. Navarra, vol. VIII, San Sebastián, Etor, 1991.

  • AZANZA LÓPEZ, J. J., Arquitectura Religiosa Barroca en Navarra, Pamplona, Gobierno de Navarra, 1996.

  • FERNÁNDEZ GRACIA, R., El retablo barroco en Navarra. Pamplona, Gobierno de Navarra, 2003.

aula_abierta_itinerarios_10_mapa