Anuario Calderoniano
El Anuario Calderoniano (ACAL) es una revista académica dedicada monográficamente al estudio de la vida y obra de Pedro Calderón de la Barca. Nacida en el año 2008, pretende recoger anualmente una selección de las aportaciones críticas que contribuyan a una mejor comprensión de las múltiples caras del dramaturgo.
Es una de las publicaciones del Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, en colaboración con el Grupo de Investigación Calderón (GIC) de la Universidade de Santiago de Compostela y con el patrocinio del TC/12 Patrimonio teatral clásico español, en el marco del Programa «Consolider-Ingenio 2010».
Se trata de una empresa abierta a todos los estudiosos sin exclusiones de escuelas críticas ni limitación de perspectivas o enfoques. Solo se guiará por el rigor científico en los trabajos que acoja y busca servir de lugar de encuentro para los calderonistas de todos los orígenes, que hallarán en sus páginas un foro en el que descubrir la dirección de los caminos de la investigación calderoniana.
Las secciones de noticias, bibliografía y reseñas críticas pretenden dar cumplida cuenta de las aportaciones más recientes de los estudios calderonianos en un nivel internacional.
Esta revista cuenta con la garantía de calidad científica que le proporciona el respaldo de su Consejo Asesor y la gestión editorial realizada por la Editorial Iberoamericana/Vervuert, más la mejor voluntad de los miembros del Consejo de Redacción.
En este blog se hallará información actualizada de los acontecimientos relacionados con Calderón (congresos, seminarios…), entregas periódicas de la bibliografía comentada y, siempre que sea posible, una versión de los números anteriores en pdf para su mejor consulta.
El volcado digital del Anuario Calderoniano se ha realizado en el marco del proyecto Consolider TC/12 continuado en el proyecto Red del Patrimonio Teatral Clásico Español (FFI2015-71441-REDC).
-
Equipo editorial
Director
Ignacio Arellano, GRISO-Universidad de Navarra, España
Editor
Luis Iglesias Feijoo, Universidad de Santiago de Compostela, España
Subdirector
Santiago Fernández Mosquera, Universidad de Santiago de Compostela, España
Coordinador editorial
Carlos Mata Induráin, GRISO-Universidad de Navarra, España
Secretaria general
Mariela Insúa Cereceda, GRISO-Universidad de Navarra, España
Consejo editorial
José Alcalá Zamora, Real Academia de la Historia, España
Kim Choon Jin, Universidad de Korea, Corea del Sur
Ann L. Mackenzie, Universidad de Glasgow, Reino Unido
Susana Hernández Araico, Universidad Internacional Politécnica del Estado de California, Estados Unidos
Alan K. G. Paterson, Universidad de St. Andrews, Reino Unido
Roswitha Reichenberger, Editorial Reichenberger, Alemania
Evangelina Rodríguez Cuadros, Universidad de Valencia, España
José María Ruano de la Haza, Universidad de Ottawa, Canadá
Lygia Rodrigues Vianna Peres, Universidade Federal Fluminense-UFF, Brasil
Francisco Ruiz Ramón, † Universidad de Vanderbilt, Estados Unidos
Vidas Siliunas, Instituto Teoría del Arte de Moscú, RusiaConsejo asesor
Wolfram Aichinger, Universidad de Viena, Austria
Fausta Antonucci, Universidad de Roma, 3, Italia
Ignacio D. Arellano-Torres, State University of New York at Stony Brook, Estados Unidos
Ursula Aszyck, Universidad de Varsovia, Polonia
Beata Baczynska, Univesidad de Wroclaw, Polonia
Cerstin Bauer-Funke, Universidad de Münster, Alemania
Bernard Bentley, Universidad de St. Andrews, Reino Unido
María Caamaño, Universidad de Santiago de Compostela, España
Enrica Cancelliere, Universidad de Palermo, Italia
Mariateresa Cattaneo, Universidad de Milán, Italia
Erik Coenen, Universidad Complutense de Madrid, España
Antonio Cortijo, Universidad de Santa Bárbara, Estados Unidos
Christophe Couderc, Universidad de París-Ouest Nanterre La Défense, Francia
Don W. Cruickshank, Universidad Nacional de Irlanda, Irlanda
Frederick de Armas, University of Chicago, Estados Unidos
Manuel Delgado, Universidad de Bucknell, Estados Unidos
José María Díez Borque, Universidad Complutense de Madrid, España
Aurora Egido, Universidad de Zaragoza, España
Teresa Ferrer, Universidad de Valencia, España
Edward H. Friedman, Universidad de Vanderbilt, Estados Unidos
Luciano García Lorenzo, CSIC, Madrid, España
Alejandro García-Reidy, Universidad de Siracusa, Estados Unidos
Celsa Carmen García Valdés, Universidad de Navarra-GRISO, España
Françoise Gilbert, Universidad de Toulouse-Le Mirail, Francia
Rafael González Cañal, Universidad de Castilla-La Mancha , España
Aurelio González, El Colegio de México, México
Agustín de la Granja, Universidad de Granada, España
Margaret Greer, Universidad de Duke, Estados Unidos
Arnulfo Herrera, Universidad Nacional Autónoma de México, México
Robert A. Lauer, Universidad de Oklahoma, Estados Unidos
María Luisa Lobato, Universidad de Burgos, España
José Montero Reguera, Universidad de Vigo, España
Jesús G. Maestro, Universidad de Vigo, España
Sebastian Neumeister, Universidad Libre de Berlín, Alemania
Ciriaco Morón Arroyo, Universidad de Cornell, Estados Unidos
Valentina Nider, Università degli Studi di Trento, Italia
Thomas A. O'Connor, Universidad de Binghamtom, Estados Unidos
Yolanda Novo Villaverde, Universidad de Santiago de Compostela, España
Joan Oleza, Universidad de Valencia, España
Enrico Di Pastena, Università di Pisa, Italia
Felipe Pedraza, Universidad de Castilla-La Mancha, España
María Carmen Pinillos, Universidad de Navarra, España
Marco Presotto, Universidad Ca'Foscari de Venecia, Italia
Gerhard Poppenberg, Universidad de Heidelberg, Alemania
Maria Grazia Profeti, Universidad de Florencia, Italia
Eva Reichenberger, Editorial Reichenberger, Alemania
Francisco Rico, Universidad Autónoma de Barcelona, España
Fernando Rodríguez-Gallego, Universidad de Neuchâtel, Suiza
Victoriano Roncero López, State University of New York at Stony Brook, Estados Unidos
Javier Rubiera, Universidad de Montréal, Canadá
Enrique Rull, UNED-Madrid, España
Kazimierz Sabik, Universidad de Varsovia, Polonia
Guillermo Serés, Universidad Autónoma de Barcelona, España
Antonio Serrano, Jornadas de Teatro, Almería, España
Christoph Strosetzki, Universidad de Münster, Alemania
Juan Luis Suárez, Universidad de Western Ontario, Canadá
Henry Sullivan, Universidad de Tulane, Estados Unidos
Jonathan Thacker, Universidad de Oxford, Reino Unido
Manfred Tietz, Universidad de Bochum, Alemania
Marcella Trambaioli, Università degli Studi del Piemonte Orientale, Italia
Ángel Valbuena Briones, Universidad de Delaware, Estados Unidos
Germán Vega García-Luengos, Universidad de Valladolid, España
Marc Vitse, Universidad de Toulouse-Le Mirail, Francia
Lillian von der Walde Moheno, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, MéxicoSección bibliográfica
Isabel Hernando Morata, Universidad de Santiago de Compostela, España
Reseñas
Lavinia Barone, Universidad de Palermo, Italia
-
Suscripción
Coste de suscripción: 40 euros + gastos de envío.
Administración (científica):
Toda la correspondencia y envío de originales deberá dirigirse a la Secretaría Técnica:
Mariela Insúa
Universidad de Navarra - Edificio Biblioteca
31009 Pamplona (España)
Tfno: 948 42 56 00 Ext.: 803139
Fax: 948 42 56 36
Prefijo internacional 34 (9)48
Correo electrónico: minsua@unav.es
Administración (comercial):
Para todo lo relacionado con suscripciones dirigirse a:
Iberoamericana Editorial Vervuert, S.L.
C/ Amor de Dios, 1
28014 Madrid
Tel.: +34 91 429 35 22
Fax: +34 91 429 53 97
info@iberoamericanalibros.com
Vervuert Verlagsgesellschaft
Elisabethenstr. 3-9
D-60594 Frankfurt am Main
Tel.: +49 69 597 4617
Fax: +49 69 597 8743
info@iberoamericanalibros.com
www.iberoamericanalibros.com
-
Presentación de originales
Los artículos, siguiendo las normas editoriales, deberán enviarse a través de la plataforma OJS-RECYT de la revista disponible en:
http://recyt.fecyt.es/index.php/acal
Para ello será necesario que antes se registre como usuario/autor:http://recyt.fecyt.es/index.php/acal/user/register
Si ya está registrado como usuario de Anuario Calderoniano o de otra revista en el repositorio RECYT, tendrá que acceder con su nombre de usuario y contraseña habitual. Si no recuerda su contraseña, puede solicitar que el sistema le remita una nueva:http://recyt.fecyt.es/index.php/acal/login/lostPassword
En caso de cualquier problema o consulta sobre el proceso de envío, puede ponerse en contacto con la Coordinadora de la revista, Mariela Insúa (minsua@unav.es).Las reseñas pueden enviarse a través de la plataforma siguiendo estas mismas instrucciones o bien remitirlas directamente al correo electrónico de la secretaría de la revista: minsua@unav.es
-
Anuario Calderoniano, 13 (2020)
Índice | Abstracts | Bibliografía calderoniana
El número 13 del Anuario Calderoniano correspondiente al año 2020 ha sido coordinado por Tatiana Alvarado Teodorika y Theodora Grigoriadou.
El volumen, bajo el título de «Calderón y la impronta helena en el teatro del Siglo de Oro», reúne un total de nueve artículos:
-
Juan Bris García, «Las leyendas y mitos helenos en la interpolación de la Tragicomedia de Calisto y Melibea»
-
Ysla Campbell, «El mito de Teseo en El laberinto de Creta y Las mujeres sin hombres de Lope de Vega»
-
Roberta Alviti, «Rojas Zorrilla entre clasicidad y originalidad: el caso de Los encantos de Medea»
-
Luis González Fernández, «Sátiros y otros seres velludos en el teatro áureo: La casa de los celos de Cervantes, Las Batuecas del Duque de Alba de Lope de Vega y El nuevo mundo descubierto en Castilla de Matos Fragoso»
-
Alberto Gutiérrez Gil, «Los filósofos griegos en la dramaturgia de Fernando de Zárate»
-
Santiago Fernández Mosquera, «El poder y el teatro en las comedias mitológicas de Calderón: la estrategia del poeta»
-
María J. Ortega Máñez, «Ecos platónicos en la estética de Calderón»
-
Irene M. Weiss, «Hércules en el Jardín de las Hespérides: recreación del mito en Fieras afemina amor»
-
Erik Coenen, «La edición de Álvaro Ibáñez Chacón y Francisco José Sánchez de la comedia El Polifemo, o Polifemo y Circe»
La sección de «Varia calderoniana» recoge otros siete artículos:
-
Frederick de Armas, «Ecos y reescrituras de Calderón en El conde Partinuplés de Ana Caro: La gran Cenobia, La dama duende y La vida es sueño»
-
Marta Plaza Velasco, «Calderón en Lituania. La vida es sueño del director de escena Gintaras Varnas»
-
Davinia Rodríguez Ortega, «El manuscrito autógrafo del auto sacramental de Calderón El divino cazador»
-
Antonio Sánchez Jiménez, «Peculiaridades métricas de la poesía no dramática de Calderón: los desplazamientos acentuales»
-
Tim Vergeer, «Recasting a comedia by Pedro Calderón de la Barca. Parallel Adaptations of El mayor encanto, amor in Brussels and Amsterdam, c. 1670»
-
Marc Vitse, «Juan de Mendoza y Leonor de Silva: a vueltas con la ubicación taxonómica de No hay cosa como callar de Calderón»
-
Rafael Zafra, «La verdadera efigie de don Pedro Calderón de la Barca»
El número incluye la habitual sección de «Bibliografía calderoniana» (correspondiente al año 2019), más una noticia y seis reseñas.
-
-
Anuario Calderoniano, 12 (2019)
Índice | Abstracts | Bibliografía calderoniana
El número 12 del Anuario Calderoniano correspondiente al año 2019 ha sido coordinado por Ignacio Arellano.
El volumen, bajo el título de «Calderón y el auto sacramental», reúne un total de once artículos:
• Ignacio Arellano, «Mitologías y espacios míticos en los autos de Calderón»
• Enrica Cancelliere, «El nuevo palacio del Retiro de Calderón: el Barroco como analysis situs del cosmos»
• Françoise Gilbert, «Jerusalén Celestial y ámbito escatológico en el auto de Calderón El nuevo palacio del Retiro (1634): las postrimerías de la oposición mesiánica»
• A. Robert Lauer, «El uso de la silva en 18 autos sacramentales de Calderón: tres modalidades»
• Valentina Nider, «La comicidad en los autos de Calderón: algunas reflexiones»
• Fernando Plata Parga, «El auto La vida es sueño en escena: 1673-2019»
• Victoriano Roncero, «El valido «encubierto»: don Luis de Haro y Calderón»
• Enrique Rull, «La despedida del barco en los autos de Calderón»
• Christoph Strosetzki, «Los sentidos en los autos sacramentales de Calderón»
• Ana Suárez Miramón, «La voz de la Inocencia en el diseño del mundo»
• Manfred Tietz, «Una reflexión desde la historia cultural: ¿el auto sacramental puente entre dos culturas?»
Más la sección de Varia calderoniana:
• Paula Casariego Castiñeira, «Estudio del manuscrito autógrafo de Muerte, juicio, infierno y gloria. Del infierno. Discurso tercero, de Calderón de la Barca»
• Erik Coenen, «Cinco problemas del texto de La vida es sueño»
• Simon Kroll, «La construcción poética del personaje calderoniano: sobre la asonancia en ó-o en Calderón»
Se incluye además la habitual sección de Bibliografía calderoniana.
-
Anuario Calderoniano, 11 (2018)
Índice | Abstracts | Bibliografía calderoniana
El número 11 del Anuario Calderoniano correspondiente al año 2018 ha sido coordinado por Juan Manuel Escudero Baztán.
El volumen, bajo el título de «Calderón y la proyección de su poética», reúne un total de doce artículos:
• Sergio Adillo Rufo, «La influencia de El príncipe constante de Grotowski en la puesta en escena de Calderón en España»
• María Carbajo Lago, «Amado y aborrecido: la edición de Juan de Vera Tassis y su modus operandi»
• Francisco Domínguez Matito, «Escenografía para La hidalga del valle: un auto a la sazón»
• Deborah Forteza, «Beasts, Harpies and Medeas: Tudor Representations in Lope and Calderón»
• Víctor García Ruiz, «Del Gran Teatro de España: Calderón, la historia del teatro y la utopía nacionalista en 1940»
• David Hildner, «Gramáticas calderonianas: en la intersección del lenguaje y del enredo»
• Rebeca Lázaro Niso, «Para la cartelera teatral de los autos sacramentales de Calderón en el siglo XVIII»
• Carlos Mackenzie Rebollo, «Las silvas como medio expresivo en pasajes marítimos de los autos de Calderón de la Barca»
• María Josefa Martínez López, «Una diosa menor de la violencia en Calderón: Circe en El mayor encanto, amor»
• Olivia Nieto Yusta, «José Manuel Castanheira y el espacio escénico como microgeografía en El alcalde de Zalamea (2000), un montaje de la Compañía Nacional de Teatro Clásico»
• Oleksandr Pronkevich, «Calderón de la Barca en la recepción ucraniana»
• Javier Rodríguez Molina, «Alcañomías y buxetas de perro: observaciones léxicas a un verso de Calderón (Amar después de la muerte)»
Se añaden además las habituales secciones de Reseñas y Bibliografía calderoniana.
-
Anuario Calderoniano, VE2 (2017)
El volumen Extra 2 del Anuario Calderoniano correspondiente al año 2017 ha sido coordinado por Alberto Romero Ferrer y Juan Manuel Escudero Baztán.
El monográfico, bajo el título de «La “querella calderoniana”», reúne un total de cinco artículos más una sección de «Varia calderoniana» y «Reseñas».
La “querella calderoniana”
-
Marieta Cantos Casenave, «Presencia del teatro calderoniano en la escena gaditana (1803-1813)»
-
Laura Hernández González, «Un genio desfigurado: Calderón de la Barca durante el franquismo»
-
Carlos Mata Induráin, «Calderón, personaje dramático romántico: Don Pedro Calderón (1867) de Patricio de la Escosura»
-
María José Rodríguez Sánchez de León, «Lecturas canónicas de Calderón en la primera mitad del siglo XIX»
-
Alberto Romero Ferrer, «Observaciones sobre la recepción del teatro de Calderón en la crítica de Marchena: ¿la antítesis de la “querella calderoniana”?»
Varia calderoniana
-
Jéssica Castro Rivas, «“Responderá aquel que tiene / el más perfecto color”: las disputationes de colores en el teatro de Calderón de la Barca»
-
Juan Manuel Escudero Baztán, «De tiranas y reinas. Algunos modelos de violencia femenina del poder en Calderón»
-
Enrique García Santo-Tomás, «Luis Pérez el gallego: historia, sátira, biopolítica»
-
José Elías Gutiérrez Meza, «La leyenda de santo Tomás el Apóstol en La aurora en Copacabana y sus fuentes»
-
Victoriano Roncero López, «“Al hombre, que es su valido / y que su privado es”: el privado en los autos sacramentales de Lope y Calderón»
-
Alejandra Ulla Lorenzo, «La Loa del juego de la pelota en el contexto de los autos sacramentales calderonianos: historia textual y fortuna escénica»
-
-
Anuario Calderoniano, 10 (2017)
Índices | Abstracts | Bibliografía calderoniana
El número 10 del Anuario Calderoniano correspondiente al año 2017 ha sido coordinado por Wolfram Aichinger, Simon Kroll y Wolfram Nitsch.
El volumen, bajo el título de «La comedia cómica de Calderón», reúne un total de quince artículos:
• Wolfram Aichinger, «“Verdaderos y fingidos papeles” en “farsas de noche”. Los momentos más calderonianos de Calderón»
• Fausta Antonucci, «Hermanos y hermanas en contienda en las comedias cómicas de Calderón (con una mirada hacia Lope)»
• Isaac Benabu, «Observaciones sobre el género dramático: el cierre y la apertura de La devoción de la cruz»
• Erik Coenen, «Funciones externas en las comedias de enredo calderonianas»
• Robert Folger, «Calderón y la ‘mente cómica’ de su tiempo: el ejemplo de El astrólogo fingido»
• Simon Kroll, «Los ambiguos juegos del acaso en Peor está que estaba y Mejor está que estaba»
• Rebeca Lázaro Niso, «La comicidad de un enredo: Con quien vengo, vengo, de Calderón de la Barca»
• Wolfram Nitsch, «La cueva de Madrid. Magia y tramoya en La dama duende»
• Romina Irene Palacios Espinoza, «Estrategias espaciales de comicidad en la comedia de capa y espada calderoniana»
• Felipe B. Pedraza Jiménez, «Lo trágico y lo cómico mezclado en las piezas amatorias de Calderón»
• María J. Ortega Máñez, «En torno a la idea de juego a partir de dos escenas de Calderón»
• Fernando Rodríguez-Gallego, «La tentación de lo serio: a propósito de El astrólogo fingido»
• Adrián J. Sáez, «Juego de tronos: disputas de poder en la comedia de Calderón»
• Antonio Sánchez Jiménez, «La mina que revienta en la comedia cómica de Calderón: el caso de Primero soy yo»
• Germán Vega García-Luengos, «“Yo seré de romance y diré ‘Escucha’». Comentarios metateatrales sobre las “relaciones” en Calderón»
Se añaden además las habituales secciones de Reseñas y Bibliografía calderoniana.
-
Anuario Calderoniano, 9 (2016)
Índices | Abstracts | Bibliografía calderoniana
El número 9 del Anuario Calderoniano correspondiente al año 2016 ha sido coordinado por Oleksandr Pronkevich y Juan Manuel Escudero Baztán. El volumen reúne un total de 11 artículos distribuidos en dos secciones. La primera sección de artículos agrupa, bajo el título de «Calderón en las artes visuales contemporáneas», seis trabajos:
• Horacio Acevedo González, «La vida es sueño en televisión o de un auto sacramental sin sacramento»
El volumen cuenta, además, con otros cinco trabajos en la sección de Artículos:
• María J. Caamaño Rojo, «En el taller de escritura de Calderón: el manuscrito Res-79 de la BNE»
• Juan Manuel Escudero Baztán, «Fuego de Dios en el querer bien: de Calderón a Bretón de los Herreros»
• María Isabel Rodríguez Romera, «Jardines duplicados en las comedias mitológicas de Calderón»
Se añaden además las habituales secciones de Reseñas y Bibliografía calderoniana.
-
Anuario Calderoniano, 8 (2015)
Índices | Abstracts | Bibliografía calderoniana
El número 8 del Anuario Calderoniano correspondiente al año 2015 ha sido coordinado por Wolfram Aichinger y Simon Kroll. El volumen reúne un total de 19 artículos distribuidos en dos secciones.
La primera sección de artículos agrupa, bajo el título de «Calderón en su laboratorio», once trabajos. El número se completa con una «Varia calderoniana» que reúne ocho trabajos más.
Se añaden además las habituales secciones de Reseñas y Bibliografía calderoniana.
Índice
Varia calderoniana
Reseñas
-
Anuario Calderoniano, 7 (2014)
Índices | abstracts | Bibliografía calderoniana
El número 7 del Anuario Calderoniano correspondiente al año 2014 ha sido coordinado por Juan Manuel Escudero. Bajo el título «Calderón: textos, mitos y representaciones» reúne los siguientes artículos:
Índice
Reseñas
Descargar
Bibliografía Calderoniana
-
Anuario Calderoniano, VE1 (2013)
El número extraordinario de Acal que aquí se presenta recoge una serie de artículos que funcionan como estado de la cuestión actualizado en torno a las fiestas calderonianas, además de incorporar las líneas de investigación primordiales que se están llevando a cabo en este campo de los estudios teatrales del Siglo de Oro.
Las contribuciones que se ofrecen son algunas de las presentadas en el Congreso Internacional Fiestas calderonianas y comedias de espectáculo en el Siglo de Oro, organizado por el Grupo de Investigación Calderón y el GRISO, que tuvo lugar en la Universidade de Santiago de Compostela los días 27, 28 y 29 de septiembre del año 2012. El encuentro académico compostelano, que reunió a los más significativos especialistas internacionales en el campo de estudio de las fiestas cortesanas, nació con el objetivo de crear, durante tres días, un lugar de debate en torno a diversas cuestiones relacionadas con las fiestas y comedias de espectáculo de Calderón de la Barca, con especial atención al género mitológico, olvidado por la crítica hasta los años ochenta del siglo XX. Su recuperación para el campo de los estudios calderonianos llegó de la mano de autores de la talla de John H. Elliott, Margaret R. Greer o Frederick de Armas, a quienes tuvimos el honor de escuchar durante una mesa redonda centrada en el significado de las fiestas calderonianas. La grabación de la interesante y fructífera discusión que se desarrolló en esta sesión del congreso, en la que también contamos con la presencia de Marcella Trambaioli, Maria Grazia Profeti y Santiago Fernández Mosquera, se ofrece ahora al lector recogida en el CD que acompaña y complementa los artículos reseñados.
Índice
Estudios
Reseñas
-
Anuario Calderoniano, 6 (2013)
Índices | abstracts | bibliografía calderoniana
El número de Acal que aquí se presenta recoge una serie de artículos que se dedican al género de capa y espada. Entre otros, las aportaciones establecen relaciones directas entre la comedia de capa y espada y la fiesta mitológica (Fernández Mosquera), estudian la «matemática perfecta» que aplica el dramaturgo áureo para la construcción del género (Iglesias Feijoo y Hernando Morata) o analizan la presencia de elementos de la comedia de capa y espada en las comedias hagiográficas de Calderón (Rubiera).
El índice de trabajos del volumen es el siguiente:
Pág.
ESTUDIOS
RESEÑAS
Pág.
261
267
275
279
283
289
293
299
309
321
-
Anuario Calderoniano, 5 (2012)
Índices | abstracts | bibliografía calderoniana
El volumen presenta un nuevo enfoque de investigación calderoniana: la aplicación de conceptos de la realidad virtual a la obra del dramaturgo áureo. La idea de base que une las varias aportaciones es que unos paradigmas centrales de la cultura barroca del siglo XVII (la vida como sueño, la complejidad e interrelación de la vida sociocultural, etc.) reaparecen, aunque sea de forma modificada, en la sociedad de la información del siglo XXI. Dentro de ese marco general destacan aportaciones específicas que, entre otros, desarrollan una propia teoría de la virtualidad calderoniana (Juan Luis Suárez, «Para una teoría de la realidad virtual en Calderón») o unifican las percepciones culturales de ambas épocas por ideas de la ciencia cognitiva (Margaret Greer, «Mirror, Neurons, Theatrical Mirrors and the Honor Code»).
ESTUDIOS
RESEÑAS
Pág.
265
269
275
281
285
289
295
301
307
315
319
355
-
Anuario Calderoniano, 4 (2011)
Índices | abstracts | bibliografía calderoniana
El presente volumen del Anuario Calderoniano, coordinado por Ignacio Arellano y Juan Manuel Escudero, recoge trabajos de muy distinta prodecencia. La mayoría de ellos son aportaciones críticas sobre dos ámbitos calderonianos bien diferenciados.
El primero tiene estrecha relación con sus autos sacramentales. Y se publican en este número diferentes contribuciones debatidas en el Congreso Internacional, celebrado en Pamplona, los días 16 y 17 de diciembre de 2010: «Ingenio, teología y drama en los autos de Calderón», organizado por el GRISO de la Universidad de Navarra en el marco del proyecto de autos sacramentales financiado por la Subdirección General de Proyectos de Investigación (FFI2008-02319/FILO), cofinanciado por el FEDER, y que contó también con el patrocinio de TC-12, Programa Consolider-Ingenio 2010, CSD2009-00033, del Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica.
El segundo ámbito es ese otro mundo calderoniano, más profano: el de sus comedias y tragedias. Aquí se recogen parte de las intervenciones que los especialistas más reputados del ámbito hispánico pudieron aportar en el seminario calderoniano organizado por el GIC (Grupo de Investigación Calderoniana) de la Universidad de Santiago de Compostela bajo la dirección de Luis Iglesias Feijoo y Santiago Fernández Mosquera que se celebró a mediados de junio de 2010.
-
Anuario Calderoniano, 3 (2010)
El número 3 del Anuario Calderoniano es el resultado de una nueva colaboración entre el GRISO de la Universidad de Navarra y la Facultad de Letras de la Universidad de Milán. En esta ocasión, el volumen condensa las aportaciones más significativas que se presentaron al coloquio Otro Calderón (Milán, 3-5 de febrero de 2010).
Este Anuario, coordinado por Alessandro Cassol y Juan Manuel Escudero, se concibió, además, como un homenaje a Maria Teresa Cattaneo.
-
Anuario Calderoniano, 2 (2009)
Este número 2 del Anuario Calderoniano reúne un total de trece trabajos de algunos de los mejores especialistas en Pedro Calderón de la Barca: Ignacio Arellano, Antonio Carreño Rodríguez, Frederick A. de Armas, Manuel Delgado Morales, Brent W. Devos, Juan Manuel Escudero, Judith Farré, Víctor García Ruiz, Margaret R. Greer, Ana Lorena Leija, Francisco Javier López-Martín, Enrique Rull y Robert D. Worley, Jr.
El número incluye también un apartado de reseñas.
-
Anuario Calderoniano, 1 (2008)
Promovido por el GRISO de la Universidad de Navarra, en unión del Grupo Calderón de la Barca de la Universidad de Santiago de Compostela y con el patrocinio del Centro para la Edición de los Clásicos Españoles (CECE), el Anuario Calderoniano nace con la garantía y el respaldo científico que le proporcionan los miembros de su Consejo Asesor y cuenta con la gestión editorial que lleva a cabo la Editorial Iberoamericana/Vervuert.
Se trata de una empresa abierta a todos los estudiosos, sin exclusiones de escuelas críticas ni limitación de perspectivas o enfoques. Sólo se guiará por el rigor de los trabajos que acoja y busca servir de lugar de encuentro para los calderonistas de todos los orígenes, que hallarán en sus páginas un foro en el que descubrir por dónde van los caminos de la investigación calderoniana.
Ese es nuestro deseo, esa es nuestra ilusión, ese es nuestro compromiso.

Anuario Calderoniano está indexado en Clarivate Analytics-Web of Science / Arts and Humanities Citation Index. Está recogido además en ERIH PLUS, Latindex, ISOC (CSIC), DIALNET, DICE, RESH, CIRC, Romanische Bibliographie Online Datenbank, Modern Language Association (MLA) Directory of Periodicals, ANVUR-Italia, MIAR y DULCINEA.
Anuario Calderoniano ha sido seleccionado para su inclusión en SCOPUS y EBSCO.
Anuario Calderoniano ha obtenido el sello de calidad de FECYT dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.