¿Qué es y en qué consiste Historia Play?
Es un certamen organizado por la Facultad de Filosofía y Letras y el Departamento de Historia, Hª del Arte y Geografía de la Universidad de Navarra, que cuenta con la colaboración del Museo Universidad de Navarra y de la Librería Universitaria de Pamplona (grupo TROA).
Historia Play consiste en la presentación de un archivo de audio (podcast) de una duración máxima de 7 minutos y que puede tener formato de programa, reportaje, entrevista, informativo, documental o ficción sonora (cuentos, fábulas, recreaciones históricas...). En cualquier caso, los contenidos deben estar siempre basados en hechos reales.

TEMÁTICA EDICIÓN 25-26
“Reconstruir la paz: las posguerras a lo largo de la Historia”
En el estudio de la Historia se presta especial atención a los conflictos armados, pues estos redefinen las relaciones entre los pueblos y destruyen vidas, infraestructuras y medios de subsistencia. Sin embargo, tras las paces oficiales comienzan largas etapas en las que los supervivientes se esfuerzan por reconstruir, de algún modo, su mundo. Algunos procesos conocidos son el “milagroso” resurgimiento de Corea tras la guerra de 1950, la reorganización de Granada después de su conquista en 1492 o la nueva vida de sajones y vikingos gracias a la paz de Alfredo y Guthrum en el siglo IX. ¿Cómo se articula un pueblo en tiempos de posguerra? Ese es el objetivo de la VI edición del certamen Historia Play: la historia en 7 minutos, que invita a descubrir, analizar y explicar en formato audio esas historias colectivas de regreso a la paz.
Participantes y categorías
El certamen se dirige a estudiantes de 4º de la ESO y de 1º de Bachillerato, de cualquier centro educativo de la Comunidad Foral de Navarra. Pueden participar de forma individual o en grupo (máximo 3 estudiantes por equipo).
Los podcasts se dividirán en dos categorías que se evaluarán por separado:
• 1º de Bachillerato
• 4º de la ESO
Cada trabajo deberá estar siempre supervisado por la figura de un tutor legal (padre, madre) o el tutor del centro educativo (orientador, profesor, etc.).
Los podcasts podrán presentarse en castellano, euskera o inglés.
Objetivos
En primer lugar, poner en contacto a estudiantes y profesores de Historia de secundaria y bachillerato de centros educativos de Navarra con la comunidad académica universitaria, especializada en la docencia e investigación históricas, de la Universidad de Navarra. Con ello se trata de dar mayor realce a los estudios de Historia no universitarios en la Comunidad Foral, mediante una competición entre alumnos que destaquen por su interés en la materia.
En segundo lugar, el certamen se propone mostrar la utilidad del mundo digital para recrear la Historia de forma dinámica, en el marco de las Humanidades Digitales.
Si ya te has inscrito antes del 26 de enero de 2026...
¿Cómo envío mi podcast?
Los podcast deberán enviarse junto con el documento guía de presentación del trabajo a la dirección: olimpiadahist@unav.es antes del martes 4 de marzo de 2026.
Es requisito indispensable para la entrega del trabajo que el documento guía (ver plantilla) esté rellenado correctamente. Los archivos deberán titularse de la siguiente forma:
Archivo de audio: Historia Play 2026: TÍTULO DEL PODCAST
Documento guía: Historia Play 2026: guía de TÍTULO DEL PODCAST
El archivo de audio deberá enviarse en formato mp3; y el documento guía, en PDF.
Los premios consistirán en un descuento en la matrícula del primer año en uno de los Grados de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Navarra y un cheque regalo para la Librería Universitaria de Pamplona (grupo Troa), colaboradora en este certamen.
*Importante: en caso de que resulte premiado un equipo, las cantidades se repartirán porcentualmente entre sus componentes.

Descuento de 1200€ y un cheque regalo por valor de 125€.

Descuento de 900€ y un cheque regalo por valor de 100€.

Descuento de 600€ y un cheque regalo por valor de 75€.
SORTEO
Entre todos los equipos participantes se sorteará una estancia de una semana de duración en el campo de trabajo del yacimiento arqueológico de Los Bañales de Uncastillo. Esta actividad forma parte de un campus de formación en arqueología, de referencia internacional, de la mano del “Archaeology Program'' del Diploma de Arqueología de la Universidad de Navarra. Compartirán la experiencia con estudiantes de todo el mundo y con el director del proyecto, Javier Andreu, Catedrático de Historia Antigua de la Universidad de Navarra.