Argumento del diseño y quinta vía de Santo Tomás: semejanzas y diferencias
La revisión del moderno argumento del diseño para demostrar la existencia de Dios muestra grandes diferencias con la quinta vía de Santo Tomás. Parten del orden de la naturaleza, pero su idea de finalidad y de causalidad es diferente y llegan a resultados distintos.
El peligro de la posverdad en la era poscovid. Fundamentos para una reflexión ética actual sobre el valor de la verdad
La posverdad se relaciona con las noticias falsas en los medios, pero contiene además charlatanería (según término de Harry Frankfurt) y emotivismo (analizado por MacIntyre). Sus consecuencias son la desconfianza y la fragilidad ética.
La purificación de las representaciones en el diálogo entre ciencia y fe
El diálogo ciencia-fe parte de las concepciones de los dialogantes. Esto exige que todos perfilen la causalidad presente en el mundo y la causalidad divina. Se plantea esta depuración en la relación big bang-creación, la evolución humana y la creación del alma inmortal.
El finitismo causal: una hipótesis con implicaciones para la ciencia, la razón y la fe
La presunta oposición entre ciencia y religión debe mucho a la necesidad política de conseguir una identidad cultural para una nación. Esta ha originado planteamientos inventados sobre la relación ciencia-religión, cuya concepción varía según países.
El deseo contemporáneo de una salvación tecnificada
El envejecimiento debe verse en el contexto de la vida humana completa. La visión reductiva actual no ve la finalidad natural de la vida corpórea, y piensa que se debe optimizar técnicamente lo físico del hombre, llevando a un vacío humano.
Ratzinger ante el conflicto entre ciencia y fe
Estudio de la visión de Joseph Ratzinger sobre el conflicto ciencia-fe: en sus explicaciones sobre la oposición entre creación y evolución, replantea la auténtica naturaleza de la fe y los límites de la razón, para llegar a una armonización posible.