como_actua-txt

Cómo actúa el espíritu en el mundo: Dios y el alma en el contexto de la ciencia contemporánea

Cómo actúa el espíritu en el mundo: Dios y el alma en el contexto de la ciencia contemporánea
Seminario del Grupo Ciencia, Razón y Fe.
Javier Sánchez Cañizares, 6 de mayo de 2025

Javier Sánchez Cañizares (Córdoba 1970), autor del libro del mismo título que el seminario, es doctor en Física por la Universidad Autónoma de Madrid (1999) y doctor en Teología por la Universidad Pontificia de la Santa Cruz en Roma (2006). Ha sido profesor ayudante en el Departamento de Física Teórica de la Materia Condensada de la Universidad Autónoma de Madrid, profesor adjunto de Teología Moral en la Facultad de Teología y profesor agregado en la Facultad Eclesiástica de Filosofía de la Universidad de Navarra. En la actualidad, es investigador del grupo “Mente-cerebro” del Instituto Cultura y Sociedad y miembro del grupo “Ciencia, Razón y Fe” (CRYF) de la Universidad de Navarra, del que también ha sido director (2016-2021). Acreditado como catedrático el 21 de julio de 2022. Sus principales intereses se centran en las relaciones entre ciencia y religión, las interpretaciones de la mecánica cuántica y el problema mente-cerebro. Ha publicado varias decenas de libros y artículos de investigación en física, filosofía y teología. Entre ellos, Razón y fe: la plenitud de la vida moral (2013) y Universo singular. Apuntes desde la física para una filosofía de la naturaleza (2019), por el cual ha recibido un Premio Razón Abierta en la categoría de investigación.

Resumen 

Dios y el alma humana son términos que han quedado relegados en la narrativa científica. La actividad del espíritu parece no tener cabida dentro de la cosmovisión que ofrece la ciencia: en el mejor de los casos, se la considera parte de un ámbito sobrenatural, ajeno a cualquier disciplina científica; en el peor, una noción incompatible con la comprensión científica del mundo. ¿Pero es realmente así? En la primera parte del seminario, examinaré por qué la ciencia moderna ha cerrado la puerta a lo inmaterial y cómo, paradójicamente, la ciencia contemporánea rompe con la idea de un mundo causalmente cerrado y completamente determinado por la física, abriendo nuevas posibilidades para comprender cómo actúan Dios y el alma en el mundo. En la segunda parte, esbozaré un modelo concreto de causalidad inmaterial, respetuoso con el actual marco científico. Este modelo también ofrece claves para entender por qué emergen novedades en la naturaleza y qué sentido tiene la presencia del mal. Como consecuencia, la cosmovisión científica no necesita ser hostil a la actividad del espíritu y, de hecho, puede establecer un diálogo fecundo con la fe cristiana desde una comprensión renovada de la creación.