Investigación
La investigación en la Universidad de Navarra pretende aportar soluciones a los desafíos actuales en cuestiones de salud, necesidades sociales, ambientales y económicas. La atención a las personas y al entorno está en el centro de su actividad. La investigación se realiza con equipos multidisciplinares, en colaboración con otros centros, y con el objetivo de fomentar la transferencia e innovación al servicio del bien común.
Investigadores y centros

centros e institutos de investigación
Centro Tecnológico CEIT
+
Su tarea principal es llevar a cabo proyectos industriales de investigación aplicada y de desarrollo tecnológico, en colaboración con los departamentos de I+D de empresas de diversos sectores (ferroviario, aeronáutico, automoción, salud, fabricación, energía o medio ambiente).
+
Instituto de Ciencia de los Datos e Inteligencia Artificial (DATAI)
+
Investigación en datos, estadística e inteligencia artificial. DATAI colabora en proyectos de diversas áreas de conocimiento y alta complejidad analítica. Facilita la innovación empresarial y soluciones de inteligencia artificial.
+
Instituto de Salud Tropical (ISTUN)
+
+10 años investigando en prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades con mayor incidencia en países en vías de desarrollo, como son la malaria, la brucelosis, la enfermedad de Chagas o el Sida, entre otras. Este centro cerrará sus puertas en el curso 23-24.
+
![]() |
428 |
![]() |
754 |
![]() |
1.024 |
![]() |
51.688.154 |
![]() |
761 |
181
tesis defendidas en el curso 2022/23. De ellas, 33 con doctorado internacional
6
nuevas cátedras se crearon en el curso 2022/23. Se trata de la Cátedra Idea de Nuevas Longevidades; la Cátedra de Empresa ISS; la Cátedra Campus Home de Sostenibilidad; la Cátedra Territorio y Vivienda; la Cátedra para el Desarrollo del Emprendimiento; y la Cátedra Sanitas de Salud y Medio Ambiente.
Estrategia 2025
CCUN: un centro integral para la investigación y tratamiento del cáncer
550 especialistas médicos, investigadores, profesionales de enfermería, docentes y otros expertos constituyen el Cancer Center Clínica Universidad de Navarra. El nuevo centro oncológico tiene como misión integrar, coordinar y potenciar toda la actividad asistencial, investigadora y docente en torno al cáncer que se desarrolla en la Clínica, el Cima y las facultades del área biosanitaria en los campus de Pamplona y de Madrid.
Estrategia 2025
Avances en inmunoterapia con la Universidad de Oxford
La Universidad, junto con la de Oxford, firmaron un convenio para investigar y aplicar nuevas técnicas en inmunoterapia a pacientes con cáncer. Se trata del único acuerdo activo en este campo que una universidad española firma con la Universidad de Oxford (NDM Department). Este convenio quiere dinamizar la producción científica en ambas instituciones, compartiendo iniciativas estratégicas y apoyando ensayos clínicos en los dos centros. Otro de sus objetivos es impulsar la docencia médica de grado y posgrado. En este sentido, se facilitarán los intercambios de personal y estudiantes y se explorarán nuevas oportunidades de trabajo en programas de investigación, además de compartir materiales y publicaciones.
Estrategia 2025
Alianza con el instituto Weizmann
El Cima y el Instituto Weizmann de Israel firmaron un convenio de investigación contra el cáncer. El objetivo de este acuerdo es la puesta en marcha de tres proyectos biomédicos pioneros que combinan inteligencia artificial, tecnología genética de vanguardia y terapias avanzadas. Estos proyectos se dirigen a mejorar el tratamiento del cáncer de pulmón y de páncreas, dos de los tipos de tumores más letales; y del mieloma múltiple, el segundo cáncer de la sangre más frecuente.
Estrategia 2025
Cátedra Sanitas Salud y Medioambiente
En mayo se puso en marcha esta cátedra que, financiada por Sanitas y dirigida desde el Instituto BIOMA, potenciará la investigación y sensibilización social en torno al concepto One Health, que aborda las conexiones entre la salud humana, la salud animal y el medio ambiente. Pretende establecer, desde el rigor científico, una serie de evidencias y recomendaciones para transformar los entornos en los que vivimos en espacios más saludables para las personas, con especial foco en los ambientes sanitarios para incorporar una visión net zero, sostenible y biofílica. Después, tratará de ampliar su aplicación a otros entornos urbanos.
Estrategia 2025
BIOMATalks
En el marco del Proyecto Centro BIOMA, la Universidad y la Fundación Impactun pusieron en marcha BIOMATalks. El ciclo de diálogos contó con tres sesiones en la sede del edificio Alumni en Madrid en torno a la sostenibilidad, con el objetivo de que la investigación y la reflexión en sus tres dimensiones (económico, social y ambiental) se convierta en motor de la innovación y cambio en la empresa.
Ayudas a investigadores

ayudas fueron otorgadas a personas con contrato predoctoral
25
ayudas fueron concedidas en el curso 2022/23 por un importe de 54.000 euros para la movilidad a centros de 12 países
82
becas para Personal Investigador en Formación (PIF) fueron otorgadas por la Asociación de Amigos. De estas, 31 son nuevas y 51, renovaciones
El importe de las ayudas fue por valor de 1.729.176 euros.
NOVEDAD Estrategia 2025
Programa de Ayudas Investigación y Sostenibilidad E2025
Promovido por la Asociación de Amigos, el programa supondrá la financiación de unas 20 tesis doctorales durante los próximos cuatro años en alguna de las áreas de investigación de la Estrategia 2025 de la Universidad. Estas nuevas ayudas se suman a las becas ya existentes y promovidas desde la Asociación de Amigos de la Universidad (ADA).
Proyectos de investigación y transferencia

euros es el presupuesto global de los 655 proyectos vigentes de todos los centros de la universidad. De esta cantidad, en el curso 2022/23 se destinaron 62.301.643 euros a 346 proyectos nuevos
111
ayudas para contrataciones de investigadores con un presupuesto de 14.641.257 euros
390
nuevos contratos de I+D+I suscritos con empresas por un importe de 23.662.660 euros
139
nuevos contratos para la realización de ensayos clínicos y 119 anexos a contratos anteriores promovidos por la industria farmacéutica con un presupuesto de 11.669.742 euros
Producción científica, publicaciones y datos de la biblioteca
1.625
trabajos citables en Web of Science, 787 de ellos en primer cuartil
+33.400
trabajos componen la producción científica de la Universidad desde sus comienzos
86.387
citas recibidas de trabajos publicados en el año 2022 e indexados en Web of Science
16
revistas y 40 monografías conforman el catálogo del servicio de publicaciones
1.423.375
volúmenes integran el fondo bibliográfico de la Universidad
Fondo bibliográfico por campus
Bibliotecas
Campus de Pamplona
1.338.705
IESE
Madrid/Barcelona
37.761
Ingeniería Tecnun
San Sebastián
43.253
Biblioteca
Campus de Madrid
3.656
Puestos de lectura por campus
Bibliotecas
Campus de Pamplona
2.220
IESE
Madrid/Barcelona
224
Ingeniería Tecnun
San Sebastián
668
Biblioteca
Campus de Madrid
40
EUNSA
53.354
ejemplares vendidos en 51 países
95
obras publicadas el curso pasado
Acuerdos, proyectos y reconocimientos
INMUNOTERAPIA PARA PACIENTES CON CÁNCER
La Universidad firmó un convenio con Oxford para investigar y aplicar nuevas técnicas en inmunoterapia a pacientes con cáncer. Se trata del único convenio activo en este campo que una universidad española suscribe con la universidad británica (NDM Department).
+
LABORATORIO DE INNOVACIÓN CON EL MIT
El Media Lab del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) firmó un convenio con la Diputación Foral de Gipuzkoa para la creación del City Science Lab Gipuzkoa, un nuevo laboratorio de innovación que permitirá trabajar en proyectos de mejora de la movilidad. La firma se produjo gracias a la colaboración académica que la Escuela de Ingeniería-Tecnun, el MIT y el centro de Nueva Movilidad de Gipuzkoa (Mubil) mantienen desde hace años. Tecnun participará de forma activa en los proyectos y será la sede, junto a Mubil, del nuevo laboratorio de innovación.
+
Estrategia 2025
ReMeD: resiliencia de los medios
Un total de 2,9 millones de euros recibió de la Comisión Europea el proyecto ReMed, liderado por la Facultad de Comunicación. El grupo de trabajo, cuyo objetivo es investigar y proponer soluciones para que los medios de comunicación sean resilientes para fortalecer las democracias en la sociedad digital, lo componen 35 investigadores de ocho universidades europeas.
+
ESTUDIO Y DIVULGACIÓN DE la Lógica Filosófica
Una treintena de investigadores de diez instituciones nacionales e internacionales participaron en la primera reunión de PLEXUS, uno de los proyectos de investigación que la Unión Europea ha concedido a la Universidad. Coordinado por la Facultad de Filosofía y Letras, el proyecto recibió una financiación de 625.000 euros para el estudio y la divulgación de la Lógica filosófica.
+
Premio NACIONAL Gregorio Marañón
Miguel Ángel Martínez-González, catedrático de Medicina preventiva y Salud Pública de la Universidad y catedrático adjunto de Nutrición de la Universidad de Harvard, recibió de manos de los reyes de España el Premio Nacional de Investigación Gregorio Marañón en el área de Medicina. Fue premiado por sus singulares aportaciones sobre la relevancia de la nutrición en medicina preventiva y, en particular, de la dieta mediterránea, así como sobre la intervención conductual para cambiar los estilos de vida.
+
I Primera edición de los Premios DATAI
El Instituto de Ciencia de los Datos e Inteligencia Artificial celebró la primera edición del Premio DATAI. Se reconoció el trabajo de los investigadores Miguel Valencia (Cima) y Francisco Planes (Escuela de Ingeniería-Tecnun) por sus proyectos de aplicación de inteligencia artificial a enfermedades neurológicas y terapias contra el cáncer, respectivamente.
+
Inmunoterapia en melanoma y cáncer de riñón
Miguel Fernández de Sanmamed, especialista del Cancer Center Clínica Universidad de Navarra, recibió el Programa CRIS de Excelencia, una de las ayudas privadas a la investigación más importantes de España. Su trabajo obtuvo 1.250.000 euros durante los próximos cinco años, fondos que servirán para financiar un proyecto de investigación en inmunoterapia en melanoma y cáncer de riñón que se desarrollará entre la Clínica y el Cima.
+
Premio de Ciencia en Español
Ignacio López-Goñi, catedrático de Microbiología de la Universidad, fue distinguido con el Premio de Ciencia en Español en la categoría “reconocimiento a una trayectoria destacada en comunicación de la ciencia en español”. El premio lo otorgó por primera vez la Fundación para el Conocimiento Madri+d.
+