Impacto en la sociedad
Nuestra vocación universitaria nos impulsa a trabajar por el bien común y a promover un impacto positivo en nuestro entorno.
Profesionales
profesionales componen la plantilla de la Universidad
CENTROS ACADÉMICOS Y DE INVESTIGACIÓN
2.759
Pamplona (1): 2.178
Madrid: 89
San Sebastián (2): 492
(1) Incluye profesionales del Cima
(2) Incluye profesionales de Escuela de Ingeniería-Tecnun y del Ceit, centro de investigación con personalidad jurídica propia.
CLÍNICA UNIVERSIDAD DE NAVARRA
3.893
Pamplona: 2.575
Madrid: 1.318
IESE BUSINESS SCHOOL
713
Barcelona: 505
Madrid: 173
Múnich: 21
Nueva York: 14
5.189mujeres (70,4%) |
2.176hombres (29,6%) |
119
profesionales de los campus de Pamplona, San Sebastián y Madrid recibieron la Medalla de Plata por sus 25 años de trabajo en la Universidad
Prácticas y empleo
prácticas gestionadas por el Servicio de Prácticas y Empleo para estudiantes y graduados
PARA ESTUDIANTES
6.529
(6.274 nacionales y 255 internacionales)
De todas ellas, 4.851 fueron curriculares y 1.678 extracurriculares
PARA GRADUADOS
325
(320 nacionales y 5 internacionales)
583 ofertas de trabajo gestionadas y 614 candidatos
Feria de empleo
177
empresas participantes (presencial y virtual)
+7.500
solicitudes de prácticas y/o empleo
+1.600
estudiantes y graduados inscritos
4/5
valoración general de la feria por parte de las empresas
(5/5 en atención recibida y 4/5 en disposición de los candidatos)

Impulso al medio rural
El Gobierno de Navarra, la Fundación “la Caixa” y la Universidad impulsaron la tercera edición de Revitalizar el patrimonio rural, un programa que ofrece prácticas a estudiantes en municipios en riesgo de despoblación.
Rankings
1ª
de España en reputación entre empleadores según el ranking de QS
2ª
de España según el ranking de CYD. Primera en internacionalidad, segunda en docencia y tercera en investigación y transferencia de conocimiento
2ª
de Europa en mentoring según el ranking Europe’s Leading Start-up Hubs de Financial Times. En España, la Universidad es el único hub de salud en el ranking
251-300
del mundo según Times Higher Education Ranking. Cuarta de España y primera del país en transferencia de conocimiento
Solidaridad
1.411
voluntarios forman parte de los 154 proyectos de Tantaka.
1.121 en Pamplona, 175 en San Sebastián y 115 en Madrid
48
voluntarios participaron en 6 proyectos internacionales en otros tantos países. A través de Tantaka, la comunidad universitaria puede sumarse a 13 iniciativas de cooperación en 10 países
150
asociaciones colaboran con Tantaka. La satisfacción de las entidades con el trabajo que desarrolla Tantaka es de 4,26 sobre 5
54
alumnos atendidos en la Unidad de Atención a Personas con Discapacidad (UAPD)
349
alumnos participaron en el curso Capacitarse para entender la discapacidad y 75 en el curso de cooperación para el desarrollo
4
personas realizaron prácticas profesionales en la Universidad gracias al programa Tantaka Inclusión
En 2024-2025 se entregaron por primera vez los Premios Solidarios Beato Álvaro del Portillo, que reconocen la mejor iniciativa solidaria liderada por estudiantes y personal de la Universidad. El galardón fue para tres alumnos de Medicina por su proyecto en Camerún “Ningún baka sin sanidad”, centrado en mejorar el acceso sanitario de la comunidad pigmea baka mediante una estrategia de salud móvil en el sur de Camerún.
La campaña UNAVxDANA, impulsada tras la DANA de octubre de 2024, recaudó 7.880,67 € para familias afectadas en la Comunidad Valenciana, gracias a la colaboración de estudiantes y personal. Así se recoge en la memoria anual que publica Tantaka.
La Universidad obtuvo el Sello de Calidad del Cuerpo Europeo de Solidaridad, que la acredita como entidad reconocida para participar en este programa de financiación de la Unión Europea dirigido a jóvenes que desean participar en actividades solidarias y voluntariado en Europa.
Emprendimiento e innovación
13
empresas participadas por la Universidad
730
asistentes a actividades genéricas de emprendimiento e innovación
1.064
alumnos participantes en actividades formativas (proyectos y retos) de Innovation Factory
En 2024-25 se graduó la primera promoción del Global Programme in Innovation and Entrepreneurship. Además, se lanzó The Investinn Hour, un fondo gestionado por alumnos para apoyar proyectos estudiantiles.
Se aprobó el proyecto europeo Healthpreneurs, junto a otras universidades, para impulsar la innovación y el emprendimiento en salud, deporte y nutrición.
Universidad y desafíos sociales
El Instituto Cultura y Sociedad desarrolla proyectos interdisciplinares, transformadores y con impacto social.
Temas en los que se centra:
Cuidado y la dignidad de las personas con enfermedad avanzada
Investigación y difusión del legado histórico y cultural
Diagnóstico de las sociedades a través de sus vínculos y emociones
Análisis de los discursos sociales, políticos y profesionales
Afectividad de la persona desde la infancia hasta la madurez
Retos del paso a la vida adulta en la actualidad
Diálogo entre la neurociencia y la filosofía para entender al ser humano
Soluciones científicas para aliviar la pobreza extrema
Comprensión del papel de la religión y las instituciones religiosas en la historia y en las sociedades contemporáneas
Estrategia 2025
Reto ICS 2024/25
El ICS abordó en el curso 2024/25 el reto “Orientalismo y occidentalismo: miradas cruzadas”, analizando cómo Oriente y Occidente se han representado mutuamente, especialmente tras la descolonización. Desde un enfoque interdisciplinar, el proyecto exploró discursos, imágenes y relatos para entender el impacto de estas narrativas en las crisis identitarias actuales y fomentar una visión menos polarizada del otro.
Arte y ciencia
En 2025, el Museo Universidad de Navarra celebró su décimo aniversario con entrada gratuita todo el año, gracias al apoyo del Ayuntamiento de Pamplona. Con la campaña “Esto no es un Museo”, se consolidó como un centro de creación abierto a diversas disciplinas artísticas. Las celebraciones agradecieron a quienes han impulsado y siguen apoyando el proyecto.
Más de 10.000 apariciones en medios de comunicación, nacionales e internacionales.
Más de 1 millón de personas han visitado el museo en esta década, ya sea en exposiciones, espectáculos escénicos o actividades educativas.
La colección ha crecido de 1.000 a más de 25.000 obras de arte, que abarcan desde los orígenes de la fotografía hasta instalaciones contemporáneas. Incluye pintura, escultura, grabado, vídeo y fotografía de los siglos XIX, XX y XXI.
Fondos destacados: legados de Ortiz Echagüe, Juan Dolcet, Sanz Lobato, Martín Chambi, la Colección María Josefa Huarte y obras de la Colección Patricia Phelps de Cisneros.
Programas artísticos
60
exposiciones en artes plásticas
40
residencias artísticas, entre ellas Tender Puentes, que conecta artistas contemporáneos con la colección del museo
300
espectáculos y actividades escénicas y musicales
15
residencias escénicas y musicales
130
publicaciones, entre las que se incluyen catálogos de exposiciones, Cuadernos de creación y recopilaciones de procesos artísticos
Formación, innovación y reconocimientos
Primer máster oficial en estudios de comisariado, con 7 ediciones celebradas.
Programa de innovación social Sociarte, con 4 ediciones y participación de 31 entidades sociales navarras.
Premios y reconocimientos:
-
Premio Laus de Plata a la mejor señalética de museo (2016).
-
Mejor museo del año en Europa (2018), otorgado por el European Museum Forum del Consejo de Europa.
-
Medalla de bronce mundial a la mejor campaña de fundraising (CASE, 2023).
-
Premio internacional a la innovación, diseño y sostenibilidad por la tienda del museo (Culture&Museums, 2024).
44
sesiones de divulgación científica impartió el Museo de Ciencias para escolares
957
estudiantes participaron en los talleres de la Semana de la Ciencia
200
niños asistieron a la VI edición de los campamentos de verano
1.561
alumnos de 4º de ESO participaron en “El secreto de Manya”, un proyecto educativo para acercar la química a los jóvenes
2.065
asistentes al #LabMeCrazy! Science Film Festival
+1.000
personas visitaron la exposición permanente del Museo de Ciencias
650
alumnos de 5º y 6º de Primaria participaron en “La maleta periódica”, una actividad diseñada para acercar la química al alumnado más joven
Exposición

3.857
visitantes (1.847 familias · 2.010 escolares)
35
centros educativos participantes
527
personas en talleres familiares
310
asistentes a charlas y cinefórum
Nuevo plan de renaturalización del campus
La Universidad puso en marcha un plan de renaturalización que incluye la plantación de más de 800 árboles autóctonos, adaptados al entorno y respetuosos con la biodiversidad local. El proyecto recreará el bosque original de la cuenca de Pamplona, con especial atención a la recuperación de riberas y paisajes.
20 Años impulsando el Patrimonio y Arte Navarro
La Cátedra de Patrimonio y Arte Navarro celebró 20 años desde su creación en 2005, dedicados a investigar y divulgar el patrimonio cultural de Navarra. Durante este tiempo, ha generado publicaciones, organizado actividades y colaborado con expertos y entidades locales, además de mantener una plataforma digital activa. Su objetivo es continuar acercando el patrimonio a la sociedad, retomando proyectos y ampliando la formación con nuevos apoyos.