Ruta de navegación

carrusel-test-modulo-3

Aplicaciones anidadas

titulo-test-modulo-3

Impactos de las especies exóticas invasoras acuáticas

Aplicaciones anidadas

respuetas-test-modulo-3

 


1. En relación a la introducción de EEI ¿Qué es el efecto Frankenstein?
a) La similitud que muchas EEI demuestran en su comportamiento en relación con el carácter agresivo del monstruo.
b) El impacto que causan las EEI que, como las partes del cuerpo de Frankenstein, se unen entre sí para actuar sobre el medio ambiente.
c) El impacto negativo que especies exóticas, introducidas por una causa bienintencionada, causan en el medio ambiente.
d) El efecto que causan las EEI sobre el medio ambiente, que es como desproporcionado como el cuerpo de Frankenstein.

→ Respuesta: la denominación del “efecto Frankenstein”, acuñado por Moyle, Li y Barton en 1986, hace referencia a la introducción bienintencionada de especies exóticas que finalmente causan un severo impacto.

 

2. La hibridación introgresiva es:
a) Un fenómeno de hibridación entre dos taxones donde la dotación genética de una especie exótica acaba sustituyendo a la dotación genética de la especie nativa.
b) Un fenómeno de hibridación entre dos taxones donde la dotación genética de una especie exótica contamina el genoma de la especie nativa como un virus causándole la muerte.
c) Un fenómeno de hibridación entre dos taxones donde la dotación genética de una especie exótica produce la introgresión de las capacidades reproductivas de la especie nativa.
d) Un fenómeno de hibridación entre dos taxones de una misma especie exótica invasora, que la convierte en mucho más eficiente, invasora y peligrosa para las especies nativas.

→ Respuesta: En el caso de las EEI, la introgresión genética es el movimiento de genes de una especie a otra a consecuencia de un proceso de hibridación interespecífica seguido de retrocruzamiento que conlleva la desaparición de la variedad genética de la especie nativa a favor de la especie introducida.

 

3. El mosquito tigre 'Aedes albopictus' es una gran amenaza porque:
a) Transmite enfermedades muy agresivas como la gripe, el sarampión o la peste bucólica.
b) Transmite enfermedades muy agresivas como el chikungunya, el zika, la fiebre amarilla o el dengue.
c) Realmente no es una gran amenaza, es una especie poco relevante.
d) Causa una gran molestia entre la población debido el fuerte zumbido de sus alas.

→ Respuesta: El mosquito tigre es transmisor de enfermedades tropicales que suponen una gran amenaza para nuestra salud, como el chikungunya, el zika, la fiebre amarilla o el dengue.

 

4. Según un estudio de Diagne y colaboradores, publicado en 2021, ¿cuál es el coste económico aproximado de las especies exóticas invasoras en el año 2017?
a) Algo más de ciento sesenta millones de dólares.
b) Algo más de ciento sesenta mil millones de millones de dólares.
c) Algo más de ciento sesenta mil de dólares.
d) Algo más de ciento sesenta mil millones de dólares.

→ Respuesta: Según el estudio referenciado (Diagne et al., 2021) se estima el coste global del impacto causado por las especies exóticas invasoras en 2017 en 162.700 millones de dólares.

 

5. ¿Qué es el camalote?
a) Una especie de camaleón tropical muy agresivo con las especies autóctonas.
b) Una especie de planta acuática originaria de Sudamérica.
c) Una especie de insecto que devora las especies de pulgones endémicas.
d) Una especie de planta tropical que alcanza gran tamaño, con un tronco de más de cinco metros.

→ Respuesta: El jacinto de agua o camalote 'Eichhornia crassipes' es una planta acuática de la familia de las Pontederiaceae originaria de América del Sur. Se comercializa como especie ornamental.

 

6. ¿Por qué los ecosistemas acuáticos dulceacuícolas son especialmente vulnerables?
a) Por su condición de acuáticos, que los convierten en un medio sensible.
b) Por su capacidad de comunicar distintos ecosistemas, desde las altas montañas hasta los mares.
c) Por su distribución formando amplias redes que comunican distintos lugares.
d) Por su fragilidad, su alta sensibilidad a los cambios y su condición de receptor de los impactos terrestres.

→ Respuesta: Las características propias de los ecosistemas acuáticos dulceacuícolas, su fragilidad y sensibilidad a los cambios, potenciado por su carácter de colector de los impactos terrestres -sobre todo los impactos causados por la contaminación- los hacen especialmente vulnerables.

 

7. El siluro es un pez que puede alcanzar un gran tamaño -algo menos de 3 m-, un peso de casi 120 kg, que supone una amenaza a la biodiversidad local por:
a) Su carácter depredador.
b) Su capacidad de colonizar el territorio.
c) Su flexibilidad ecológica que le permite sobrevivir en condiciones adversas.
d) Su capacidad de transmisión de enfermedades.

→ Respuesta: El siluro es un pez depredador, que puede causar severos impactos sobre las poblaciones de peces nativos.

 

8. Uno de los parásitos que ha causado más daños a la biodiversidad es el hongo quitridio, que ha causado la extinción de muchas especies de anfibios, pero ¿de dónde es originario que y quién ha transmitido el parásito?
a) Originario de Estados Unidos, a través del sapo de caña 'Rhinella marina'.
b) Originario de Japón, a través de la rana arborícola japonesa 'Hyla japónica'.
c) Originario de Sudafrica, a través de la rana africana de uñas 'Xenopus laevis'.
d) Originario de Australia, a través del sapo de caña 'Rhinella marina'.

→ Respuesta: El hongo quitridio es originario de Sudáfrica, parece ser que es un hongo propio de la rana africana de uñas Xenopus laevis.

 

9. Según un estudio de Diagne y colaboradores, publicado en 2021, ¿cuál es el grupo de especies que más impacto económico han causado?
a) Las ratas y los ratones, por el enorme impacto que causan en los cultivos.
b) Los gatos y perros, que han causado la extinción de muchas especies.
c) Los mosquitos del género 'Aedes', como transmisores de enfermedades.
d) Las cotorras argentinas o de Kramer, por su impacto en las zonas urbanas.

→ Respuesta: Los mosquitos del género Aedes producen el mayor impacto económico, por el coste de los tratamientos de las enfermedades tropicales que transmiten.

 

10. El galápago de Florida es una amenaza en la península ibérica porque:
a) Compite con las especies nativas de galápagos.

b) Es un animal demasiado cuqui como para tenerlo en casa.
c) Es un gran depredador de huevos de aves acuáticas.
d) No hay una respuesta clara para esta pregunta.

→ Respuesta: el galápago de Florida compite con las especies endémicas de galápagos en la Península Ibérica, el galápago europeo y el galápago leproso.