Publicador de contenidos

Volver 20250701_ICS_dirime

El Instituto Cultura y Sociedad firma un convenio con el Gobierno de Navarra y DIRIME para investigar pautas comunicativas en los procesos de mediación familiar

Las investigadoras estudiarán las prácticas discursivas presentes en estos casos, con resultados que permitirán dotar de nuevas herramientas a las mediadoras


FotoMaría Brotons
/De izquierda a derecha, Marian Aniz, Inés Olza, Pilar Peña, Nadia Aldunate, Marian Garzón y María de Araoz.

01 | 07 | 2025

Mejorar los procesos de mediación familiar y de pareja a través del estudio de las prácticas discursivas presentes en los procesos de mediación. Esa es la meta del convenio suscrito por el Instituto Cultura y Sociedad (ICS) de la Universidad de Navarra con el Departamento de Derechos Sociales, Economía Social y Empleo del Gobierno de Navarra y DIRIME, servicio de mediación que ofrece la Subdirección de Infancia, Adolescencia y Familia de la Agencia Navarra de Autonomía y Desarrollo de las Personas (ANADP), organismo autónomo dependiente del departamento.

El acuerdo posibilita la grabación de distintas sesiones de mediación familiar para su posterior análisis por parte del equipo investigador. El estudio explorará las estrategias pragmático-discursivas de todas las partes implicadas en el proceso, así como su eficacia, alcance y limitaciones.

La lingüista Inés Olza, investigadora principal del grupo ‘Vínculos, creatividad y cultura’ del ICS, explica que van a realizar un análisis de estos procesos “desde una perspectiva lingüística de corte interaccional”: “Ante todo, lo que sucede en las sesiones de mediación es un diálogo regulado, medido y facilitado. Y desde la lingüística hay todo un conjunto de herramientas de estudio que ayudan a comprender con rigor cómo funciona la interacción cara a cara. Ese es nuestro punto central”. En este sentido, subraya que la alianza va a permitir “analizar si en estos procesos hay un aumento razonable de la cooperación entre las partes y qué indicadores lingüísticos lo manifiestan”.

La mediadora Pilar Peña, fundadora de DIRIME junto a Marian Aniz, señala que este estudio les permitirá “ampliar herramientas para abordar los procesos de mediación”: “Toda investigación es un avance y esta nos permitirá tener un mayor conocimiento del lenguaje utilizando en la mediación, lo cual posibilitará mejorar la comunicación”. Asimismo, valoran la oportunidad de trabajar en el campo teórico-práctico de una forma “profesional, rápida y muy cohesionada”.

Como resultado de este trabajo, se elaborarán regularmente informes científico-técnicos con los resultados, que se evaluarán en sesiones de trabajo conjuntas de los equipos del ICS y de DIRIME, para establecer cuestiones de mejora y favorecer la monitorización de estos procesos. Se trata de una forma de trabajo pionera, ya que, en la investigación en lingüística interaccional, en muy pocas ocasiones se tiene la oportunidad de acceder a este tipo de grabaciones de casos reales.

Las grabaciones realizadas se harán con el consentimiento expreso de las personas participantes en los procesos, salvaguardando estrictamente la confidencialidad de su información personal. El convenio se enmarca dentro del desarrollo de los proyectos de investigación InMedio (“Hacia una teoría interdisciplinar de la mediación. Nuevos escenarios y herramientas para el estudio de la construcción discursiva de los vínculos sociales”) y MultiDeMe (“Del desacuerdo a la mediación: detección y análisis de patrones multimodales en la interacción espontánea y en prácticas institucionalizadas de mediación”), este último financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación y Fondos FEDER/UE (PID2022-143052NB-I00). Cuenta, además, con el apoyo científico de la Red Temática CoCoMInt (“Comunicación conflictiva y mediación: interacción, vínculos relacionales y cohesión social”), también financiada por el Ministerio de Ciencia e Innovación y la Agencia Estatal de Investigación (ref. RED2022-134123-T).

BUSCADOR NOTICIAS

BUSCADOR NOTICIAS

Desde

Hasta