Ruta de navegación

respuestas-test-modulo-6

Aplicaciones anidadas

titulo-test-modulo-6

El papel de los Agentes de Vigilancia en la gestión de las especies exóticas invasoras acuáticas

Aplicaciones anidadas

respuestas-test-modulo-6

1. Las primeras referencias existentes a la existencia de personal destinado a vigilar bosques y fauna en general se pueden considerar que serían:
a) La Guarda Nacional Republicana en Portugal y la Guardia Civil en España.
b) Las figuras de Chefes deLlanço en Portugal y Ballesteros en España.
c) Las figuras del Monteiro-mor en Portugal y los Caballeros de la Sierra en España.
d) Las figuras de Guarda-Rios en Portugal y Capataces de Cultivos en España.

→ Respuesta: Las primeras referencias sobre la existencia de personal destinado a vigilar bosques y fauna en general son de la Edad Media. En Portugal el Monteiro-Mor, inicialmente dedicado a la defensa y gestión de los cotos reales, y en España los Caballeros de la Sierra citados en el fuero de Molina de Aragón de 1112.

 

2. Cuerpos con función de agentes ambientales y ámbito de actuación nacional serían:
a) El Corpo de Polícia Florestal da Direcção Regional de Florestas da Madeira en Portugal y los Agents Rurals en España.
b) El Corpo de Vigilantes da Natureza en Portugal y el SEPRONA en España.
c) La Polícia Florestal de Monsanto en Portugal y la Unidad Militar de Emergencias en España.
d) La Policía Verde y los Guardas del Medio Natural.

→  Respuesta: El Corpo de Vigilantes da Natureza y el SEPRONA de la Guardia Civil son cuerpos con función de agentes ambientales y ámbito de actuación nacional, junto al SEPNA de la GNR y a los agentes ambientales del Organismo Autónomo de Parques Nacionales, de las Demarcaciones de Costas y de las Confederaciones Hidrográficas.

 

3. El Reglamento de Ejecución (UE) 2016/1141 de la Comisión de 13 de julio de 2016 se refiere a:
a) Los análisis de riesgos relativos a especies exóticas invasoras.
b) La adopción de una lista de especies exóticas invasoras preocupantes para la Unión.
c) Las sanciones aplicables por la liberación deliberada de especies exóticas.
d) Los permisos expedidos por las autoridades competentes de los Estados miembros que permita a los establecimientos llevar a cabo ciertas actividades sobre las especies exóticas invasoras preocupantes para la Unión.

→ Respuesta: Mediante el Reglamento de Ejecución (UE) 2016/1141 de la Comisión de 13 de julio de 2016 se adopta una lista de especies exóticas invasoras preocupantes para la Unión.

 

4. Las acciones que las administraciones pueden llevar a cabo en la lucha contra las especies exóticas invasoras pueden dividirse en:
a) Acciones punitivas y acciones de vigilancia y control.
b) Actuaciones directas, mediadas e indirectas.
c) Acciones preventivas y estrategias contra la dispersión.
d) Acciones normativas, educativas y tecnológicas.

→ Respuesta: Las acciones que las administraciones pueden llevar a cabo en la lucha contra las especies exóticas invasoras pueden dividirse en acciones preventivas y estrategias contra la dispersión.

 

5. Sensibilizar sobre la problemática de las especies exóticas, las listas de especies exóticas invasoras presentes, las listas de alerta de taxones potencialmente peligrosos o las redes de alerta temprana son ejemplos de:
a) Estrategias de lucha contra la dispersión de las especies exóticas invasoras.
b) Acciones preventivas.
c) Acciones de vigilancia y control.
d) Acciones educativas.

→ Respuesta: Acciones preventivas serían informar, sensibilizar y educar sobre esta problemática a los diferentes organismos, colectivos y sociedad, tener listas actualizadas de especies exóticas invasoras presentes, bases de datos sobre presencia de estas especies, inventarios de especies con potencial invasor (listas de alerta), crear redes de alerta temprana y usar las metodologías y métodos de desinfección recomendados por los protocolos de lucha contra las especies exóticas invasoras.

 

6. Algunas acciones concretas y recomendaciones que se pueden realizar desde la figura del Agente Ambiental serían:
a) Aplicar en el trabajo los mecanismos preventivos adecuados para evitar una mayor dispersión de las especies invasoras.
b) Informar a otros colectivos y usuarios del medio acuático de la posible presencia de especies exóticas e invasoras en el mismo, de las medidas a adoptar para luchar contra su dispersión y de los recursos existentes.
c) Cumplir y hacer cumplir la legislación vigente.
d) Todas las anteriores respuestas son correctas.

→ Respuesta: Acciones concretas y recomendaciones que se pueden realizar desde la figura Agente Ambiental serían todas las expuestas.

 

7. Planificar las actuaciones a realizar y que el equipo a usar esté desinfectado, seco y limpio son acciones que se deben hacer:
a) ANTES de la actuación.
b) DURANTE la actuación.
c) DESPUÉS de la actuación.
d) Todas las anteriores respuestas son correctas.

→ Respuesta: Acciones a realizar antes de la actuación serían: recabar información sobre las posibles especies exóticas ya existentes en la zona; planificar la actividad a realizar; y asegurarnos de que los equipos a usar estén desinfectados y completamente secos y limpios.

 

8. La limpieza, desinfección y secado del material usado tras una actuación se realizará en:
a) La propia orilla de la masa de agua, para evitar que las especies exóticas salgan de esa masa.
b) En una zona impermeable alejada de la orilla y con sistema de alcantarillado que recoja toda el agua de lavado y los restos, para que por la red de saneamiento asegure su tratamiento en una estación depuradora de aguas residuales.
c) un lugar con terreno filtrante alejado de la orilla y de la masa de agua, evitando que las aguas de lavado vuelvan a la masa de agua o acaben en las redes de saneamiento o pluviales.
d) No es necesario hacer ninguna acción concreta tras una actuación en un sistema acuático, salvo que se trate de espacios naturales protegidos de nivel internacional.

→ Respuesta: Después de haberse realizado una actuación o actividad todo el equipo, material, maquinaria o vehículos utilizados que hayan entrado en contacto con el agua deben ser limpiados y secados antes de ser utilizados en otro lugar. Para ello, se debe elegir un lugar con terreno filtrante alejado de la orilla y de la masa de agua, evitando que las aguas de lavado se viertan sobre el cauce o la masa de agua. También se debe evitar que las aguas de lavado puedan acabar en la red de saneamiento o en la red de aguas pluviales.

 

9. Tras su uso, la limpieza de los sensores de aparatos de medición in situ se realiza:
a) Fumigando con una solución desinfectante de 5 mg de cloro por litro de agua, dejando actuar al menos 10 minutos antes de secar.
b) Usando una mezcla de ácido sulfúrico y alcohol que se aplica mediante bayetas.
c) Aclarando con abundante agua destilada, secándose después con ayuda de bayetas o papel secante.
d) Se aclara con abundante agua de la propia masa donde se va a utilizar antes de su uso.

→ Respuesta: En el caso de los sensores de aparatos de medición in situ donde no se pueda usar las soluciones desinfectantes habituales, dichos sensores y aparatos se deben aclarar tras su uso con abundante agua destilada, secándose después con ayuda de bayetas o papel secante.

 

10. En el caso de embarcaciones, vehículos y maquinaria, el orden preferente de actuación tras el vaciado de agua e inspección iniciales sería:
a) Si existe una estación de desinfección oficial en las inmediaciones de la masa de agua, se recomienda realizar en ella la desinfección; de lo contrario usar una hidrolimpiadora con calentador instantáneo con una solución desinfectante de cloro en agua; si no es posible usar un fumigador o pulverizador de mochila o manual con la solución desinfectante de cloro, la cual debe estar en contacto al menos 10 minutos.
b) Aplicar una solución desinfectante con cloro con una hidrolimpiadora con un calentador instantáneo; si no es posible lavar con abundante agua destilada durante al menos 10 minutos; si esto no es posible se debe mantener en cuarentena al menos 3 días.
c) Estos equipos no deben ser tratados con desinfectantes, se deben mantener obligatoriamente 2 meses en cuarentena antes de su uso en otras masas de agua.
d) Si se realizan correctamente el vaciado de agua y la inspección visual no sería necesario llevar a cabo ninguna otra acción para evitar una dispersión de especies exóticas invasoras.

→ Respuesta: En el caso de embarcaciones, vehículos y maquinaria, si existe una estación de desinfección oficial en las inmediaciones de la masa de agua, se recomienda realizar en ella la desinfección; En caso de no disponer de una estación de desinfección oficial, se recomienda usar una hidrolimpiadora con calentador instantáneo (temperatura de trabajo de 60 grados centígrados) con una solución desinfectante de cloro en agua. Cuando no sea posible emplear una hidrolimpiadora con calentador, se empleará un fumigador o pulverizador (de mochila o de mano) con la misma solución desinfectante antes indicada, asegurándonos de que el producto llegue a todos los recovecos. En caso de optar por este método, la solución clorada debería estar en contacto con el material a desinfectar al menos durante 10 minutos, prestando especial atención a los puntos críticos.