Historia de la Facultad
Origen, desarrollo y fines

Desde 1954
La Facultad de Medicina de la Universidad de Navarra fue fundada en 1954 con un objetivo claro: preparar profesionales con una sólida formación científica y técnica, dotados de un profundo respeto por los derechos humanos, la dignidad de la persona enferma y su familia, y con una gran preocupación social.
En el momento de su fundación, la de Navarra fue la Facultad de Medicina número 11 en ser constituida en España.
En la fotografía, la fachada de la Escuela Vieja, una de las primeras sedes de #MedUNAV. Hasta su acondicionamiento para la docencia de la recién nacida Escuela de Medicina, las instalaciones servían como almacén del Hospital de Navarra.

Los inicios
Promovida por San Josemaría Escrivá de Balaguer, la Universidad de Navarra nació como Estudio General de Navarra en abril de 1952. La Cámara de Comptos de Pamplona acogió los primeros años de la universidad, así como las primeras lecciones de la recién nacida Escuela de Medicina.
Las instalaciones, compartidas en origen con los estudiantes de Derecho, pronto se quedaron pequeñas y se trasladaron, primero, a la llamada Escuela Vieja, situada al final del Hospital de Navarra y, en 1958, a la Escuela Nueva, que aún se conserva como parte del complejo dedicado a la investigación. En 1969 se inician las obras de la actual sede de #MedUNAV, popularmente llamada como ‘El Hexágono’.
En la fotografía, D. Luis María Gonzalo, catedrático de Anatomía y profesor honorario de la Facultad de Medicina, dicta una de sus clases en la Escuela Vieja.

Dr. Juan Jiménez Vargas
San Josemaría encomendó la tarea de crear la nueva Facultad de Medicina a Don Juan Jiménez Vargas, catedrático de Fisiología de la Universidad de Barcelona y, a la postre, primer decano de la Facultad de Medicina.
Su generosidad, capacidad de trabajo y plena confianza en la tarea encomendada contagiaron a talentosos profesores como Don Félix Álvarez de la Vega, Don Enrique San Jarauta, Don Javier Iraburu, Don Álvaro del Amo o Don Gonzalo Herranz, entre tantos otros. Más tarde, también de la mano del profesor Jiménez Vargas, se incorporarían al claustro primeros espadas de la época como el profesor Esteban Santiago o Don Eduardo Ortiz de Landázuri.
A lo largo de sus casi 50 años de actividad, el Dr. Jiménez Vargas desarrolló una extensa labor investigadora y formó a un buen número de discípulos. Durante su carrera científica y académica dirigió medio centenar de tesis doctorales, publicó más de 150 artículos de investigación experimental y una docena de monografías.

Los primeros 25
La primera promoción de la incipiente Escuela de Medicina la conformaron 25 alumnos. Aquellos 25 estudiantes fueron los primeros Alumni de la Facultad de Medicina. Desde entonces, más de 12.000 estudiantes procedentes de todo el mundo y pertenecientes a más de 60 promociones se han formado como médicos en la Universidad de Navarra.
En la fotografía, D. Eduardo Ortiz de Landázuri acompaña en la escalinata de la Escuela Vieja a una de las primeras promociones de #MedUNAV.

1962, nace la Clínica
En 1961 comenzaron las obras de la Escuela Médica de Posgraduados, embrión de lo que después sería la Clínica Universidad de Navarra. Empezó a funcionar en 1962 con un doble objetivo: por un lado, que los alumnos pudieran especializarse y, por otro, que los profesores pudieran continuar con su labor asistencial.
Las figuras de los doctores Martínez-Caro y Ortiz de Landázuri sobresalen como verdaderos artífices y valedores de la Clínica Universidad de Navarra. Construida por fases, el nuevo hospital empezó a funcionar con 19 camas; hoy, aquella pequeña clínica cuenta ya con dos sedes (Pamplona y Madrid) y es referencia mundial por su labor clínica y asistencial.
En 2004, la CUN se convirtió en el primer centro en España en ser acreditado por la Joint International Commission como hospital universitario.

Campus Biomédico
Desde su fundación, Don Juan tuvo claro el importante papel que la asistencia y la investigación debían jugar tanto en la formación de los nuevos médicos como en la actividad académica y ordinaria del claustro.
Pionera en nuestro país en la creación de departamentos interfacultativos y en integrar los programas médico quirúrgicos, la Facultad de Medicina se afianza y retroalimenta de su unión inseparable con la Clínica Universidad de Navarra y se enriquece con el Centro de Investigación Médica Aplicada, sede de una investigación científica de primer nivel al servicio del paciente.
La Facultad de Medicina, la Clínica Universidad de Navarra y el Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA) forman parte del Campus Biomédico de la Universidad de Navarra y son, a la postre, los tres pilares sobre los que se sustenta la propuesta académica y formativa de #MedUNAV.
En la fotografía, estado de las obras del CIMA en el año 2003. El edificio se inauguró en 2004.

Asesoramiento
Desde sus inicios, el acompañamiento y asesoramiento a los alumnos ha estado presente en #MedUNAV. Cada estudiante es único y así lo han entendido todas las generaciones de profesores que han conformado el claustro.
Los estudiantes son la razón de ser de #MedUNAV. Conscientes de ello, la Facultad de Medicina ofrece una completa experiencia vital en la que los estudiantes están acompañados en todo su desarrollo universitario por un asesor y un tutor clínico que les guía y orienta, tanto en los aspectos académicos como en su proyección personal y profesional.
En la fotografía, de 1955, el profesor Francesco Contadini atiende en uno de los laboratorios de la Escuela Vieja a María Dolores Voltas y Juan José Arístegui, alumnos de la primera promoción de #MedUNAV.

Innovación docente y simulación
La innovación docente está en el ADN de la Facultad de Medicina. Desde que, allá por el año 1966, los doctores Esteban Santiago y Diego Martínez Caro acudieran en Nueva Delhi a un Congreso Mundial de Educación Médica, el ánimo por mejorar, descubrir e incorporar nuevas metodologías docentes ha estado siempre presente.
Con esta intención, el plan docente se ha ido actualizando a lo largo de las décadas para adecuarse de la mejor manera a los nuevos modos de hacer. Así, en 2020, la Facultad de Medicina de la Universidad de Navarra se convirtió en la primera universidad española en implantar, con el asesoramiento de Harvard University, el Curriculum Integrado.
Dotar de la tecnología más vanguardista a los alumnos también ha sido un empeño constante desde 1954. Si ya en 1955 la Facultad de Medicina se distinguía por ofrecer un microscopio para cada alumno, en 2009 se inauguró un vanguardista Centro de Simulación y en 2017 el Laboratorio de Ingeniería Médica.
Asimismo, en 2013 vio la luz el International Program, un itinerario académico específico dirigido a formar profesionales con capacidad para ejercer la Medicina en cualquier parte del mundo.

Decanos
A lo largo de su historia, la Facultad de Medicina ha contado con nueve decanos:
- D. Juan Jiménez Vargas (1954-1962).
- D. Eduardo Ortiz de Landázuri (1962-1966 / 1969-1978).
- D. Fernando Reinoso (1966-1969).
- D. Gonzalo Herranz (1978-1981).
- D. Jesús Vázquez (1981-1993).
- D. Pedro Gil (1993-2001).
- Dña. Mª Pilar Civeira (2001-2010).
- D. Jorge Iriarte (2010-2014).
- D. Secundino Fernández (2014-Actualidad).
En la fotografía, D. Eduardo Ortiz de Landázuri (izqda.) junto a D. Gonzalo Herranz.

#MedUNAV hoy
Con más de 65 años de trayectoria a sus espaldas, la Facultad de Medicina es hoy reconocida nacional e internacionalmente por la calidad y exigencia de su enseñanza. A la vanguardia en la innovación docente, con acuerdos bilaterales con las principales instituciones académicas y clínicas a nivel mundial, pero sin perder la esencia de la enseñanza médica: el alumno y el paciente.
Gracias a esta apuesta por unos estudios de Medicina rigurosos, sustentados en la docencia, la asistencia y la investigación y con un enfoque basado en la primacía de la persona, la Facultad es hoy un lugar de encuentro y de difusión de conocimiento, cuya misión es contribuir de forma decidida a la creación de una sociedad mejor.
En la fotografía, el profesor Jesús Pueyo imparte clase a alumnos de último curso en uno de los jardines del Hexágono.