DISARQ
Aportaciones desde la arquitectura a la teoría, la pedagogía y la divulgación del diseño español (1925-1975)
El proyecto propone investigar la contribución del arquitecto y la arquitecta en el proceso de conformación del diseño como disciplina independiente en España en el periodo 1925-1975 desde el ámbito teórico, pedagógico y divulgativo
El campo del diseño en general, e industrial en particular, no surgió en España como disciplina independiente hasta casi el último tercio del siglo XX. En los inicios, intervinieron agentes de diferentes esferas, desde la creativa a la industrial, pasando por el arte o la política. El arquitecto jugó un papel esencial, pues llevó a cabo un trabajo de asimilación de las corrientes de su entorno y de diseminación de las nuevas líneas de trabajo. La hipótesis de partida es que existe latente un corpus teórico elaborado por arquitectos, junto con otros profesionales, que no ha sido analizado hasta el momento. Este corpus habría definido en gran parte el diseño español, habría favorecido su aparición como disciplina independiente y habría ayudado a asimilar el lenguaje moderno.
Los objetivos generales del proyecto son:

Poner de relieve la labor teórica e intelectual, pedagógica y divulgativa liderada entre 1925 y 1975 por el arquitecto en colaboración con profesionales del ámbito de la industria, el arte y la decoración.

Reunir y valorar el conjunto de aportaciones teóricas, pedagógicas y divulgativas llevadas a cabo por este grupo.

Sacar a la luz el papel intelectual de la mujer como creadora y como motor de cambio de los objetos cotidianos.
Equipo
María Villanueva Fernández
Investigador principal
Profesora Titular, Teoría, Proyectos y Urbanismo. Universidad de Navarra
Héctor García-Diego Vallarías
Investigador principal
Profesor Titular, Teoría, Proyectos y Urbanismo. Universidad de Navarra
Marta García Alonso
Profesora Contratada Doctora, Teoría, Proyectos y Urbanismo. Universidad de Navarra
Pablo Arza Garaloces
Profesor Contratado Doctor, Teoría, Proyectos y Urbanismo. Universidad de Navarra
Andrés Tabera Roldán
Profesor Contratado Doctor, Teoría, Proyectos y Urbanismo. Universidad de Navarra
Raquel Cascales Tornel
Profesora Ayudante Doctora, Teoría, Proyectos y Urbanismo. Universidad de Navarra
Javier Sáez Gastearena
Profesor Ayudante Doctor, Teoría, Proyectos y Urbanismo. Universidad de Navarra
Curso 2025-2026
5º ARQUITECTURA
• María Fernández Sangil
• Carmen Sánchez de Lamadrid Álvarez
• Belén Santiago Díez
• Cristina Olábarri Meseguer
4º ARQUITECTURA
• Clara Nadal Esquena
• Laura López Tena
• Marcos Urcola Vidal
4º DISEÑO
• Mariana León-Pantin
• María de los Ángeles Ventura Vargas
5º ARQUITECTURA
• María Sofía Orihuela Martínez-Costa
• Belén Recarte Tolosana
4º ARQUITECTURA
• Juan Carlos Eguigurems Orellana
• Crisitina Olábarri
• María Fernández Sangil
• Carmen Sánchez De Lamadrid Álvarez
4º DISEÑO
• Lucía Andonegui
• Celia García Rubio
3º ARQUITECTURA
• Laura López Tena
• Clara Nadal Esquena
• Elena Schmidt
• Marta Urcelay San Román
• Marcos Urcola Vidal
Resultados
El poder transformador de la estética de lo cotidiano
Autores: Raquel Cascales, M* Jesús Godoy Domínguez
Revista: Anuario Filosófico
Año: 2025
Imágenes n.: 1, 2 (anexo)
ISSN: 0066-5215 (si disponible)
Abstract:
«La estética de lo cotidiano, surgida a finales del siglo XX, amplía la estética más allá del arte hacia las experiencias cotidianas. Iniciada en el ámbito anglosajón, esta subdisciplina se expande en Europa, como muestra este primer monográfico en español. Las contribuciones, de figuras clave de la disciplina, ahondan en los fundamentos y destacan su potencial inclusivo y transformador, teórico y práctico, consolidándola como una de las disciplinas más prometedoras de la estética contemporánea.»
Loewe en Londres (1963-1966): Modernidad, tradición y raíces culturales españolas
Autores: María Villanueva Fernández, María Eugenia Josa Martínez
Revista: Constelaciones
Año: 2025
Imágenes n.: 3, 4 (anexo)
ISSN:2340-177X (si disponible)
Abstract:
«En las décadas de 1950 y 1960 del siglo XX se produjo un incremento sustancial del número de locales comerciales diseñados por arquitectos y publicados en los medios. Entre ellos, destacaron los realizados por Javier Carvajal para Loewe entre los años 1959-1966, que, más allá de ser proyectos reseñables por su exquisito nivel de diseño, se convirtieron en un ejemplo de modernización del comercio desde la arquitectura y del diálogo entre modernidad, tradición y cultura española.»
Domesticity in Times of Crisis: Peter G. Harnden’s house in Orgeval: Modern Hybrid Transatlantic Interiors
Autores: Héctor García-Diego Villarías and María Villanueva Fernández
Revista: DOCOMOMO Internacional
Año: 2025
Imágenes n.: 4, 5 (anexo)
ISSN: 1380-3204 (si disponible)
Abstract:
«In 1952, both the French magazine L’Architecture d’Aujourd’hui and the Italian magazine Domus published a small house built by an American architect on the outskirts of Paris for his personal use. The outsider they highlighted was Peter G. Harnden, the architect who directed the American propaganda campaigns in Europe in the post-war period. … Consequently, in this work, the American architect would interweave architecture and domesticity in post-war Europe through the combination of respect for a well-understood tradition and the materialistic world typical of his place of origin. This, in part, helps to understand the exoticism with which the magazines mentioned this project. The study and analysis of this hardly known case include its deliberate diffusion and propagandistic impact, in which the design of the interior space is crucial in a context of crisis and emergency in devastated Europe.»
"La dimensión simbólica del mobiliario vasco contemporáneo: Identidad, vanguardia y capital cultural"– Mercedes Ramírez Caballín – Bilbao, 11-14/06/2025.
Abstract
«Durante las décadas de 1950 y 1960, el diseño de mobiliario en el País Vasco se convirtió en un símbolo de identidad cultural y modernidad. Lejos de ser solo objetos funcionales, muchas piezas creadas por diseñadores vascos en esta época reflejaban una fusión entre arte, escultura y diseño industrial. Figuras clave como Agustín Ibarrola, Jorge Oteiza y Eduardo Chillida, llevaron el mobiliario más allá de lo utilitario, transformándolo en una expresión de vanguardia e innovación. La comunicación arroja luz a este capítulo de la historia tratando de mostrar el impacto del diseño industrial en la identidad cultural vasca del mobiliario como símbolo de estatus y modernización. A través del análisis de estos casos, se busca destacar cómo estos diseñadores desafiaron las normas del diseño tradicional introduciendo nuevas formas, materiales y conceptos que reflejaban su compromiso con la experimentación artística y la identidad cultural. Fue una declaración de principios, una experimentación artística y un reflejo de la modernización de la sociedad vasca. Sus piezas no solo amueblaron espacios, sino que construyeron una identidad y una nueva manera de entender el diseño.»
"De cabinas a salones: modernidad, mobiliario y estatus social en los transportes del periodo de entreguerras" – María Villanueva Fernández, Héctor García-Diego Villarías – Bilbao, 11-14/06/2025.
Abstract
«Tras la Primera Guerra Mundial, profundos cambios sociales transformaron los hábitos de vida, impulsando el desarrollo de espacios y mobiliario para el ocio y, a la vez, la experimentación con espacios mínimos habitables. Este contexto coincidió con avances técnicos que propiciaron un gran desarrollo en el campo de los transportes (trenes, barcos y dirigibles).
En estas "arquitecturas móviles," el ocio (restaurantes, cabarets) y el espacio limitado (cabinas de clase) se fusionaron y cautivaron a arquitectos y decoradores que participaron activamente en la configuración de estos interiores y en el diseño del mobiliario.
Las revistas de arquitectura de la época reflejaron esta dualidad. Por un lado, documentaron el lujo del mobiliario art déco para la clase alta conservadora y, por otro, mostraron la austeridad y funcionalidad de los equipamientos modernos para los camarotes de tercera clase y otros nuevos tipos de transporte.
Esta investigación se basa en el análisis de los artículos sobre diseño interior y mobiliario en transportes publicados en revistas españolas de la década de 1930. Su objetivo es demostrar cómo el mobiliario de los medios de transporte se convirtió en un símbolo cultural, de estatus social y de modernidad, evidenciando su papel en los cambios de las formas de vida y los rituales sociales de la época.»
El V Congreso Internacional Cultura y Ciudad (Granada, 16-18 de junio de 2025) fue organizado por el área de Composición Arquitectónica de la Universidad de Granada y por el Proyecto de Investigación del Plan Nacional y dirigido por los profesores David Arredondo Garrido y Juan Calatrava "Comida y Ciudad. De lo doméstico al espacio público. Elementos para una historia, argumentos para el proyecto contemporáneo (FoodCity)" PDI2020-115039GB-I00.
El congreso se planteó como objetivo fundamental fomentar investigaciones que indagasen en las intersecciones entre alimentación, arquitectura y ciudad, desde el convencimiento de que dicho enfoque puede generar un conocimiento más rico y articulado que la simple suma de perspectivas aisladas.
La estructura del volumen se organiza en torno a tres escalas fundamentales de análisis: el ámbito doméstico, los espacios urbanos intermedios y el territorio, a los que se suma un bloque final dedicado a las representaciones culturales que enlazan y proyectan estos mundos.
El diseño internacional “del comer” importado a España a través de la revista Muebles + Decoración (1958-1974) – Pablo Arza Garaloces, María Villanueva Fernández, Héctor García-Diego Villarías – Granada, 16-18/06/2025
Abstract
En 1958 vio la luz en España el primer número de la revista Muebles + Decoración. Fundada por Robert Kohlhammer, es la versión española de la alemana Moebel Interior Design. Dentro del contexto español, no resulta casual su aparición en el año 58. Desde los años cincuenta varios arquitectos venían desarrollando en el país una serie de iniciativas en pro del diseño y la renovación interior, que pretendían consolidar la disciplina en España. En este sentido, proyectos editoriales como la revista Muebles + Decoración, constituye un cauce fundamental para la puesta al día con respecto a las tendencias internacionales del diseño y en particular del espacio doméstico. Un ámbito al que muchos profesionales orientaron sus esfuerzos, con una especial atención a los interiores, muebles y objetos relacionados con la actividad alimentaria. Estos tienen un marcado protagonismo en Muebles + Decoración. A lo largo de la década de los 60, la revista ofrece una valiosa mirada al extranjero en un momento clave para la configuración del diseño doméstico en España. La comunicación se propone analizar este episodio, incidiendo en la contribución de este medio a la puesta al día del diseño ‘del comer’ español.
The first issue of Muebles + Decoración magazine was published in Spain in 1958. Founded by Robert Kohlhammer, it is the Spanish version of the German Moebel Interior Design. In the Spanish context, its appearance in 1958 is no coincidence. Since the 1950s, several architects had been developing a series of initiatives in favour of design in the country, with the aim of consolidating the discipline in Spain. In this sense, editorial projects such as the magazine Muebles + Decoración were a fundamental channel for keeping up to date with international trends in design and, in particular, in the domestic space. A field to which many professionals have directed their efforts, with a special focus on interiors, furniture and objects related to the food activity. These have a marked prominence in Muebles + Decoración. Throughout the 1960s, the magazine offers a valuable look abroad at a key moment in the shaping of domestic design in Spain. This paper sets out to analyse this episode, focusing on the contribution of this medium to the updating of Spanish design ‘for eating’.
El arte de la mesa y la difusión del “buen diseño” en la España de los años 50 – María Villanueva Fernández, Héctor García-Diego Villarías, Pablo Arza Garaloces – Granada, 16-18/06/2025
Abstract
La presente comunicación analiza la labor del arquitecto en el diseño de los objetos, relacionados con la cocina y el comer, en la España de los años 50, así como las iniciativas vinculadas a su promoción y su presencia en las publicaciones periódicas de arquitectura nacionales. Para ello, se han analizado los contenidos de la Revista Nacional de Arquitectura/Arquitectura y de Cuadernos de Arquitectura, por constituir un referente en la época y ser testimonios vivos de los acontecimientos que tuvieron lugar. En concreto, se ha llevado a cabo un estudio tanto de los artículos teóricos sobre la disciplina del diseño industrial, como de todos los artículos en los que aparecían citas o presentaban imágenes de objetos relacionados con el arte de la mesa. Para este análisis se han tenido en cuenta los objetos de menaje de mesa, excluyendo el mobiliario. Los datos hallados sobre estos objetos, nacionales e internacionales, permiten calibrar su papel en la formación de la cultura material española de la época, así como en la difusión de los ideales de modernidad y funcionalidad. Además, el desarrollo de los diseños y debates publicados en estos medios constatan de por sí la influencia que ejercieron en la consolidación de un nuevo modelo de hogar, y en la promoción de un diseño accesible y de calidad para todos los estratos sociales.
This paper analyses the architect's work in the design of objects related to cooking and eating in Spain in the 1950s, as well as the initiatives linked to their promotion and their presence in national architectural periodicals. To this end, the contents of the Revista Nacional de Arquitectura/Arquitectura and Cuadernos de Arquitectura have been analysed, as they were a reference at the time and living testimonies of the events that took place. Specifically, a study has been carried out of both the theoretical articles on the discipline of industrial design, as well as all the articles in which quotes appeared or presented images of objects related to the art of the table. For this analysis, tableware objects have been considered, excluding furniture. The data found on these objects, both national and international, allow us to gauge their role in the formation of the Spanish material culture of the time, as well as in the diffusion of the ideals of modernity and functionality. Furthermore, the development of the designs and debates published in these media, confirm in themselves the influence they exerted in the consolidation of a new model of home, and in the promotion of an accessible and quality design for all social strata.
El diseño internacional “del comer” importado a España a través de la revista Muebles + Decoración (1958-1974) – Pablo Arza Garaloces, María Villanueva Fernández, Héctor García-Diego Villarías – Actas V CCyC – Editorial Universidad de Granada– 2025
El arte de la mesa y la difusión del “buen diseño” en la España de los años 50 – María Villanueva Fernández, Héctor García-Diego Villarías, Pablo Arza Garaloces – Autores – Actas V CCyC – Editorial Universidad de Granada – 2025
• Ana Ximena Rodríguez Frasco – Los ambientes de la casa: Memoria digital EXCO 1960 (Tutor: Héctor García-Diego Villarías)
• Clara Natalia Puig Horstmann – Sobre el diseño de arquitectos españoles a través de Cuadernos de Arquitectura (1944-1975) (Tutor: María Villanueva Fernández)
• Camila Alejandra Freire Herrera – Mueble y fondo: Materia de las exposiciones de España 1950-1965 (Tutor: Marta García Alonso)
• Tomás Zaldúa – Difusiones alternativas. La recepción de la arquitectura a través de medios no disciplinares: El caso de Blanco y Negro 1925-1975 (Tutor: Jorge Tárrago Mingo)
En la jornada se presentaron los resultados del primer año del proyecto, destacando cómo arquitectos y arquitectas contribuyeron a la consolidación del diseño como disciplina en España del 1925 al 1975. Se abordó el diseño español desde diferentes medios de difusión (revistas de arquitectura, semiprofesionales y no profesionales, y libros) y perspectivas (desde la estética, la empresa o la mujer diseñadora) con el objetivo de avanzar en la búsqueda de un corpus teórico español sobre diseño y plantear la segunda fase del proyecto, centrada en el análisis de los datos obtenidos, poniendo de relieve también la labor intelectual y pedagógica de las mujeres en este proceso.
Noticias y actividades
V Congreso Iberoamericano de Historia del Mueble del 11 al 14 de junio de 2025 en el Bizkaia Aretoa de Bilbao. Bajo el tema “El mueble como capital cultural”, el encuentro exploró el papel del mobiliario como símbolo de poder y estatus social, abordando sus dimensiones históricas, técnicas, artísticas y sociales.
La Universidad de Granada organizó el V Congreso Internacional Cultura y Ciudad, titulado “Comida y Arquitectura: Casa, Calle, Territorio”, del 16 al 18 de junio de 2025 en la ETS de Arquitectura de Granada. El congreso abordó el papel de la alimentación en cuatro ámbitos: casa, calle, territorio y representaciones culturales.
La muestra, comisariada por el profesor Víctor Larripa, tuvo lugar del 15 al 22 de septiembre de 2025 en el vestíbulo de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura y reunió una selección de piezas emblemáticas del diseñador y arquitecto italiano Achille Castiglioni —entre ellas la lámpara Luminator (1955), la silla Mezzadro (1971) y la mesa Cumano (1977).
La exposición se integra dentro del proyecto DISARQ (PID2023-153253NA-I00) como una acción de divulgación que conecta investigación, docencia y cultura del diseño.
Giovanna Castiglioni, hija del diseñador y arquitecto italiano Achille Castiglioni, reflexionó sobre el legado creativo de su padre, su método reflexivo y lúdico, y la importancia de observar la cotidianidad como punto de partida del diseño. Tras la conferencia Giovanna Castiglioni, Francesco Faccin y Víctor Larripa compartieron sus reflexiones en el Design Talk.
2026: Martes 24 de marzo y Jueves 26 de marzo. Aula 35, Edificio Central, 17:30-19:30h.
Impartido por María Villanueva Fernández y Héctor García-Diego Villarías, este curso forma parte de la programación del Programa Senior de la Universidad de Navarra, una iniciativa orientada a la formación cultural continua de personas adultas interesadas en ampliar sus conocimientos en el ámbito del arte, la historia y la cultura contemporánea.
El curso “Diseño y Arte Siglo XX” propone un recorrido por las principales corrientes del diseño y su diálogo con las artes visuales a lo largo del siglo pasado. A través de ejemplos de mobiliario, arquitectura, moda y objetos cotidianos, se analizan los vínculos entre la práctica artística y el pensamiento proyectual moderno, así como su influencia en la configuración de la vida doméstica y urbana contemporánea.
2025: sábado 31 de mayo, 10:30h.
El Museo Universidad de Navarra acogió el taller infantil “Diseñando estrellas”, una actividad dirigida por los profesores María Villanueva Fernández, Mercedes Ramírez Caballín y Héctor García-Diego Villarías, con la colaboración de los alumnos Lucía Andonegui, Celia García Rubio, Laura López Tena, Marta Urcelay San Román y Marcos Urcola Vidal.
Celebrado el sábado 31 de mayo de 2025, el taller invitó a los más pequeños a descubrir el proceso creativo del diseño a través de la forma y la luz. Los participantes exploraron cómo las ideas pueden materializarse en objetos mediante la experimentación con materiales sencillos, fomentando la observación, la imaginación y el trabajo colaborativo.
Esta actividad se enmarca dentro de las acciones de divulgación del proyecto DISARQ, orientadas a acercar la cultura del diseño y la arquitectura a públicos de distintas edades.
En el marco de la asignatura Crítica Arquitectónica, los estudiantes de cuarto curso del Grado en Estudios en Arquitectura han desarrollado una serie de ensayos críticos en pareja, centrados en la figura de un arquitecto, diseñador o movimiento relevante —desde el Arts and Crafts hasta el diseño contemporáneo—.
A través de estos trabajos, el alumnado ha reflexionado sobre el papel del diseño como agente de transformación cultural, analizando su incidencia en la configuración de los espacios habitados y en la construcción de la vida cotidiana. La actividad fomenta la capacidad de argumentación, la mirada crítica y el diálogo entre la historia del diseño y la práctica arquitectónica actual.
En la jornada se presentaron los resultados del primer año del proyecto, destacando cómo arquitectos y arquitectas contribuyeron a la consolidación del diseño como disciplina en España del 1925 al 1975.

















