El proyecto MOAS (ICS2024.1) pretende contribuir a mejorar la aportación del arte al desarrollo de la ciudadanía en sociedades democráticas a partir de un estudio de la experiencia del espectador de arte que sirva a la actualización de las prácticas artísticas, curatoriales y de mediación en museos e instituciones artísticas.
El proyecto se propone con un recorrido de dos años (septiembre 2024-agosto 2026) y contempla investigación teórica, estudios de caso y una fase experimental en la que los datos que se generen se examinarán con métodos cualitativos.
Objetivos
1
Comprender qué tipo de vivencia es ser espectador de una obra de arte, describiendo algunas de sus posibles formas.
2
Definir las condiciones personales que permiten ocupar la posición del espectador en el nexo de agencias que constituye el arte (Gell, 1998).
3
Determinar qué condiciones institucionales permiten el despliegue de este tipo de vivencia y cuáles, por el contrario, la obstaculizan.
Hipótesis
Vivencia estética
La recepción de la obra de arte es un tipo peculiar de vivencia estética en la que la delectación lúdica y la captación de elementos noéticos en un artefacto se dan intrínsecamente unidas.
Condición relacional
El arte refleja la condición humana en su cualidad de hecho originariamente relacional. La artisticidad de una determinada obra se da y se constituye en el hecho de su recepción por el espectador, aquel que puede hacerse cargo de su valor.
Regeneración de la subjetividad
La experiencia del arte pone en juego y desarrolla aptitudes que permiten el autodescubrimiento como sujeto de experiencia y propician la regeneración de la subjetividad. Este hecho otorga al arte su peculiar lugar “político”. La institución-arte puede propiciar o velar este lugar.
Equipo
Entre 2021 y 2024, Nieves Acedo, historiadora del arte e investigadora del ICS, ha realizado diversas contribuciones que abordan la perspectiva del espectador. En 2021 profundizó en lo que Rancière llama el “régimen estético del arte” en un artículo de la revista Daimon, que resumió en parte en la conferencia “El momento estético del juicio” pronunciada en la jornada Educar en la Belleza del Instituto Core Curriculum de la Universidad de Navarra. En 2023, publicó el libro Transmutación sobre la performance del mismo nombre del coreógrafo Antonio Ruz. El estudio se articula siguiendo el esquema propuesto por Alfred Gell que entiende el arte como un nexo de agencias, y en sus textos adopta expresamente la postura de "testigo" o espectadora. En 2024 vio la luz su contribución titulada "Vivir el arte: hacia una teoría de la expectación artística", en el libro titulado Cuidado con la Estética (Piñero y Cascales eds.).
La investigación de Inés Olza, lingüista e investigadora del ICS, se centra en los procesos multimodales de generación de significados desde una perspectiva lingüística, cognitiva y pragmática. Ha dirigido tres proyectos de I+D+i sobre la representación del tiempo, los patrones de interacción y los procesos cognitivos en ejercicios de mediación. Su trabajo más destacado incluye la monografía Corporalidad y lenguaje (Peter Lang, 2011), en la que aborda cómo la experiencia corporal se refleja en la conceptualización del lenguaje en español. Además, ha publicado numerosos artículos y cuenta con contribuciones significativas en revistas internacionales como Journal of Pragmatics y Metaphor and Symbol.
A lo largo de su trayectoria, Albert Recasens, musicólogo e investigador del ICS, ha combinado la interpretación y la gestión musical con la investigación. Entre su labor de divulgación y de transferencia del conocimiento, destaca su actividad concertística en diversos auditorios y festivales, así como la participación en numerosos workshops y seminarios, por lo que su interés en el papel del espectador de concierto, entendido como “vivencia”, parte de su experiencia en primera persona., entendiendo esta vivencia desde una perspectiva de primera mano. Ha reflexionado sobre la recepción del público en el ámbito teórico a través de publicaciones en medios como Management Decision (2013), el Informe REMA - European Early Music Network (2014), y Managing Cultural Festivals between Tradition and Innovation (2022). Además, conoce el papel del comisario por haber curado en 2010 la exposición A Tres Bandas Mestizaje, sincretismo e hibridación en el espacio sonoro hispanoamericano (s. XVI-s. XX), que se presentó en diversos países y exploraba la interacción cultural a través de la música.
La investigación de Nathaniel Barrett, filósofo e investigador del ICS, se ha centrado en el modelo interactivo del espectador desde la perspectiva del pragmatismo y la psicología ecológica. Sus trabajos abordan la experiencia artística a través del concepto de "resonancia", el cual enfatiza la naturaleza relacional e interactiva de este proceso. Ha explorado estas ideas en publicaciones como Enjoyment as Enriched Experience: A Theory of Affect and Its Relation to Consciousness (Palgrave 2023), donde examina el goce como una experiencia enriquecida. Además, en el artículo "The problem of coordination in movement and art" (Ecological Psychology, 2024), profundiza en la coordinación entre el movimiento y el arte. Ha abordado la naturaleza relacional del significado y el valor en el trabajo "Resonant Experience: An exploration of the relational nature of meaning and value" (Contemporary Pragmatism, 2024).
Javier Yániz, investigador predoctoral del ICS, centra su trabajo en el (des)acuerdo y la mediación desde una perspectiva multimodal y cognitiva. Ha colaborado en dos proyectos de investigación principales: "Del desacuerdo a la mediación" (MultiDeMe), donde analiza patrones multimodales en la interacción, y en la "Red Temática sobre comunicación conflictiva y mediación" (CoCoMInt), que explora la cohesión social. Adicionalmente, Yániz combina sus intereses académicos con el campo artístico, realizando instalaciones becadas por el Gobierno de Navarra, como Energía Eólica (2020) y Cuarteto sin músicos “Fracking” (2021).
Gabriel Pérez-Barreiro, historiador del arte y comisario, director artístico del MUN, ha realizado contribuciones significativas en el ámbito de la curaduría y la mediación artística. En 2018, fue el comisario de la 33ª Bienal de São Paulo, una edición que destacó por su programa de mediación y participación, que se inspiró en el modus operandi de ESTAR(SER). Este grupo, del que forma parte, promueve prácticas de atención, analizadas como caso de estudio en el proyecto MOAS. Anteriormente, como comisario general de la 6ª Bienal del Mercosur (2007) en Porto Alegre, Pérez-Barreiro fue responsable de la creación de la figura del "curador pedagógico". Este enfoque innovador resultó en que esa edición fuera conocida como la "bienal pedagógica", debido a su exitoso programa de mediación artística.
Carlos Bernar Borda es el actual responsable del programa “Campus Creativo” del Museo Universidad de Navarra, área orientada a la generación de nuevos públicos en el ámbito universitario. A lo largo de su carrera se ha dedicado a las artes visuales, escénicas y el cine, lo que permite hacer planteamientos museográficos innovadores, con un discurso y guión museográfico orientado a la mediación de contenidos y atracción de públicos, como en el caso del Museo Occidens de la catedral de Pamplona, el Saxum Visitor Center en Abu-Gosh, Israel, o la exposición para la Khawla Foundation en la Biblioteca Central de la Universidad de Navarra (2024). Es responsable también del guión museográfico y de la museografía del Museo de Ciencias de la Universidad de Navarra.
La investigación de Javier Antón, arquitecto y profesor de la ETSAUN, se centra en la relación entre el arte y el espacio, prestando especial atención a la experiencia del espectador y al diseño de exposiciones. Su trabajo explora la inmersión espacial a través de la publicación "Interference patterns. Optical vs tactile experiments in spatial immersion, from psychogeography to holograms" (2021). También ha abordado la pedagogía del comisariado y la prospección del metaverso en el artículo "Pedagogical prospection of the metaverse through curatorship. Case study of the 1964 IBM pavilion as an example of curatorial pedagogy" (2023). Además, ha coordinado proyectos de comisariado, como el CCCP Venice Observatory para la Bienal de Venecia de 2014.
Carlota Fanjul, investigadora predoctoral en ETSAUN, realiza su tesis doctoral en el programa de Creatividad Aplicada, donde estudia intervenciones de diseño de servicios que integran behavioral insights con metodologías creativas como el Design Thinking. Su enfoque se centra en el usuario para la resolución de problemas y la generación de ideas creativas. Colabora con docencia en asignaturas de Taller en el Grado de Diseño y forma parte del comité organizador del Congreso y Jornada de Investigación iCommunitas en la Universidad de Navarra. Graduada en Diseño (UNAV), con especialización en diseño de servicios. Tiene un Máster en Diseño de Experiencia de Usuario-UX (UNIR) y cuenta con experiencia como diseñadora 3D y como diseñadora gráfica.
Como investigador predoctoral en el Departamento de Filosofía de la Universidad de Navarra, la investigación de Mikel Martínez, preparatoria de la tesis doctoral, se enfoca en la experiencia del arte desde una perspectiva ética y política, partiendo del pensamiento griego antiguo. En ella explora conceptos como mimesis, belleza y deseo para establecer un diálogo con el pensamiento contemporáneo.
Sus intereses abarcan la relación entre filosofía, poesía y ciudadanía en la antigüedad, así como en los períodos del romanticismo y las vanguardias clásicas. Ha publicado diversos artículos y capítulos en obras colectivas, y es miembro de la Red Internacional Filosofía y Ciudad y del Grupo de Investigación en Estética y Arte Contemporáneo de la Universidad de Navarra. Además, ha participado en un proyecto curatorial del Solomon R. Guggenheim Museum de Nueva York.
Doctora en Artes y Humanidades y Máster en estudios de Comisariado por la Universidad de Navarra. Historiadora del Arte por la Universidad de la Habana. En diciembre de 2024 defendió su tesis doctoral titulada, "El fenómeno de la participación como problema social y estético en el ámbito iberoamericano". Con una trayectoria académica y profesional enfocada en el arte contemporáneo del Caribe, Latinoamérica y España. Sus principales áreas de interés incluyen las artes vivas, el cine y las prácticas artísticas social y políticamente articuladas. Su trabajo explora la experiencia estética y el impacto de estas manifestaciones en el público, combinando análisis crítico con una perspectiva interdisciplinaria.
Historiadora del arte, mediadora y gestora cultural. Ha formado parte del equipo de Programas Públicos y Comunitarios de la Dirección Nacional de Museos (Argentina), donde ha colaborado en el desarrollo de exhibiciones y programas destinados a diferentes públicos, en articulación con las áreas educativas, curatoriales y de accesibilidad de 24 museos nacionales. Ha sido miembro de la mesa técnica del Observatorio Iberoamericano de Museos y jurado en la 12º edición del Premio Ibermuseos de Educación. Recientemente ha realizado el Máster en Estudios de Comisariado (Museo Universidad de Navarra) y ha integrado el equipo curatorial de las exposiciones “Componer un poema propio” (Feria Arco Madrid, marzo 2025) y “Querido espectador, ¿qué miras?” (Museo Universidad de Navarra, septiembre 2025-enero 2026).