signos-de-vida-en-la-sindone-de-turin

Signos de vida en la Síndone de Turín: Ciencia, Razón y Fe en un solo objeto

Signos de vida en la Síndone de Turín: Ciencia, Razón y Fe en un solo objeto
Seminario del Grupo Ciencia, Razón y Fe.
Bernardo Hontanilla. Pamplona, 21 de enero de 2025

Bernardo Hontanilla es Miembro de Número de la Real Academia Nacional de Medicina de España. Doctor en Medicina por la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid. Catedrático de Cirugía Plástica y Reparadora de la Universidad de Navarra. Es también graduado en Derecho y posee un Máster de acceso a la Abogacía. En los últimos años ha escrito diversos artículos e impartido numerosas conferencias sobre la Síndone de Turín, expresando su particular visión de las características de la imagen impresa en el lienzo.

Resumen
En esta presentación se exponen varios signos de vida que presenta la Síndone de Turín. En base al desarrollo de la rigidez cadavérica, se analiza la postura del cuerpo impreso en la Síndone. Igualmente, la presencia de surcos faciales indica que la persona está viva. Por tanto, la Sábana de Turín muestra signos de muerte y de vida en una persona que dejó su imagen impresa en un momento en el que estaba viva. Si la Síndone es un fraude, se trataría de una obra de arte realizada por un genio con conocimientos médicos, forenses y procesado de imagen correspondientes al menos al siglo XX. Si seguimos el relato evangélico observamos que existe una correcta simetría entre los datos presentes en la imagen y lo descrito en los mismos, tanto de la muerte como de la resurrección. En cualquier caso, este objeto supone un punto de encuentro entre la ciencia, la razón y la fe.