filosofia-tomista-frente-evolucion

La filosofía tomista frente a la evolución - 160 años de Evolución

La filosofía tomista frente a la evolución - 160 años de Evolución
Seminario del Grupo Ciencia, Razón y Fe.
Ignacio Silva. Pamplona, 20 de junio de 2025

Ignacio Silva es Profesor Titular de Teología y Ciencias en el Instituto de Filosofía de la Universidad Austral, donde es codirector de los programas de grado y doctorado en Filosofía. Anteriormente, fue Investigador del Ian Ramsey Centre for Science and Religion y miembro de la Faculty of Theology and Religion en la Universidad de Oxford. Ignacio Silva tiene títulos en Filosofía y en Teología, y sus publicaciones incluyen trabajos en filosofía de la religión, ciencia y religión, filosofía natural y filosofía tomista. Entre sus publicaciones se encuentran “Providence and Science in a World of Contingency” (Routledge 2022), “Divine and human providence” (co-editado con Simon Kopf) (Routledge 2021); “Indeterminismo en la Naturaleza y Mecánica Cuántica” (Servicio de Publicaciones de la UNAV); y el que pronto se publicará titulado “Thomism and the Natural Sciences” (CUP 2025). Es parte del Comité Ejecutivo de la International Society for Science and Religion, de la cual es miembro.

Resumen
Desde que Charles Darwin publicó su teoría de la evolución por selección natural en el “Origen de las Especies” en 1859, los estudiosos del pensamiento de Santo Tomás han seguido diferentes estrategias para abordar tal teoría. De las numerosas preguntas planteadas a la visión tomista de la naturaleza, la que más ha atraído la atención ha sido la del origen de las especies vivas en general. Mi objetivo en esta presentación será presentar un breve repaso de las diferentes estrategias que los tomistas han seguido en su análisis de la teoría de la evolución. Comenzaré con los Neo-Tomistas desde finales del siglo XIX hasta principios del siglo XX, pasando por ciertos tomistas de mediados del siglo XX, y terminaré con algunas perspectivas contemporáneas sobre la evolución, llegando a la conclusión de que el tomismo en general siempre estuvo dispuesto a conversar con esta teoría científica, aunque con diferentes perspectivas sobre la misma.