La Universidad de Navarra y The Conversation España forman a más de 100 investigadores en divulgación científica

Foto /De izquierda a derecha: Rafael Sarralde, Lorena Sánchez, Anna K. Dulska, Eva Catalán, Enrique Baquero, Mónica Bonilla, Ignacio López-Goñi y Miriam Salcedo.
02 | 05 | 2025
Más de un centenar de investigadores, doctorandos y profesionales asistieron al taller “Escribir para el gran público”, organizado por la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+I) de la Universidad de Navarra en colaboración con The Conversation España, plataforma editorial de comunicación científica en español. El objetivo de la jornada buscaba dotar a los científicos y académicos de herramientas para divulgar sus investigaciones de forma efectiva través de medios no especializados dirigidos al público general.
La jornada comenzó con la intervención de Rafael Sarralde, director general y cofundador de The Conversation España, quien presentó el modelo editorial de esta plataforma internacional que publica artículos firmados por expertos académicos, con un enfoque divulgativo y basado en evidencia científica, que luego pueden ser republicados libremente por otros medios de comunicación. Sarralde destacó la misión de la plataforma en potenciar el impacto social del trabajo científico de los investigadores. “Contribuir al desarrollo de una ciudadanía mejor informada y capaz de tomar decisiones basadas en evidencias puede hacer del mundo un lugar mejor. No esperamos a que el impacto ocurra solo: lo provocamos.Nuestro objetivo es que los contenidos lleguen a oídos de quienes pueden aplicarlo y quienes tienen el poder de decisión sobre estos asuntos, generando impacto social y cultural”.
A continuación, Mónica Bonilla, coordinadora institucional de The Conversation España, explicó el funcionamiento de la plataforma mostrando desde el registro de los investigadores hasta la redacción, edición y publicación de artículos. Subrayó que los textos deben estar firmados por sus autores, vinculados a su campo de especialización y cumplir con los criterios editoriales y éticos. También explicó las políticas de difusión, derechos de imagen y uso del contador de lecturas, herramienta que permite medir el impacto y la republicación de cada artículo.
La importancia de un lenguaje claro y divulgativo
En la siguiente sesión, Eva Catalán, editora en The Conversation España, ofreció una clase práctica sobre cómo escribir con claridad y precisión en divulgación científica. Abordó los errores más comunes, como el uso excesivo de tecnicismos o estructuras complejas, y propuso estrategias para mejorar la redacción mediante conectores, coherencia textual y estructuras narrativas efectivas. "Cada vez es más importante que la ciencia llegue más allá de los círculos académicos. Y eso se consigue con claridad, brevedad y una buena historia", destacó Catalán.
Taller práctico y experiencias reales
Lorena Sánchez, editora de Ciencia y Tecnología de la plataforma, dirigió un taller práctico centrado en cómo construir un artículo con gancho. Se revisaron técnicas de elaboración de titulares efectivos y la estructura del texto. Los investigadores trabajaron sobre propuestas vinculadas a sus propias líneas de investigación, aplicando lo aprendido en tiempo real.
Para cerrar la jornada, se celebró una mesa redonda en la que participaron tres investigadores de la Universidad de Navarra que ya han publicado en la plataforma: Enrique Baquero (Facultad de Ciencias) con su último artículo “Mi relación diaria con los insectos”, Álvaro Ferrary (Filosofía y Letras) con “Donald Trump y el peligro de una crisis constitucional sin precedentes en EE. UU.”, y Anna K. Dulska (Instituto Cultura y Sociedad) con “¿Cómo se ve Rusia a sí misma? El ideario de Putin explica su buena relación con Trump”. Compartieron sus experiencias y reflexiones sobre el impacto social de sus investigación y el trabajo de convertirlos en textos divulgativos.
Esta iniciativa forma parte del plan de actividades de la UCC+i para impulsar la cultura científica dentro y fuera del ámbito universitario. La alta participación y la respuesta positiva del público confirmaron el creciente interés por hacer llegar la ciencia al conjunto de la sociedad.