Ruta de navegación

libertad-expresion-ambito-academico

La libertad de expresión en el ámbito académico

PROYECTO FINALIZADO (2019-2020)

En los últimos años ha ido creciendo el debate sobre la libertad de expresión. Uno de los ámbitos en los que este debate se ha dado con más fuerza es el académico, especialmente en el mundo universitario, en el que se han sucedidos los casos en los que se ponían en duda los límites de dicha libertad y que, por su repercusión mediática, se han convertido en debate social.

Por otra parte, se trata de un debate poliédrico que no afecta en idéntico grado en todas sus facetas. No es lo mismo discutir sobre libertad de expresión en general que hacerlo sobre su alcance en el mundo académico (ni en el ámbito escolar que en el universitario), puesto que en este supuesto se ponen en juego factores como la posición de autoridad adquirida por el orador; la posible vulnerabilidad de los oyentes, por su edad y conocimientos e, incluso, por la posible obligatoriedad de escuchar los discursos polémicos; pero, también, la propia misión de las instituciones educativas; la necesidad del debate y el diálogo para alcanzar el progreso científico; el enfrentamiento a ideas contrarias e incómodas como parte del proceso de madurez intelectual o el peligro de la unidad de pensamiento. Tampoco tiene las mismas repercusiones el debate cuando se habla de un orador externo para un evento puntual, que cuando se trata de un profesor en plantilla, ni cuando este último declara desde la tarima (real o metafórica) de su docencia o su investigación académicas, que si vierte su opinión en otros ámbitos (sin dejar, por ello, de ser un académico).

En las ciencias humanas y sociales se ha acreditado como vara de medida relativamente fiable del calado de las ideas o de la profundidad de una (supuesta o no) preocupación social su impacto y tratamiento mediático. Los medios de comunicación han sido descritos como empresas de ideas (Robles 2009), de modo que, independientemente de que puedan funcionar en mayor o menor grado como creadores de opinión y puedan estar sometidos a la agenda ideológica de determinado grupo de presión o de su propia ideología, dependen, como empresas en libre competencia de que la sociedad “compre” su producto, comulgue con sus planteamientos en algún grado y asuma ciertas inquietudes como propias, del mismo modo que funcionan como intérpretes y guías autorizados por sus lectores de una realidad que resulta inabarcable en todos su flecos y su actualidad imparable para el ciudadano de a pie. Por tanto, con la cautela propia de las ciencias no matemáticas, se puede extrapolar su análisis a las sociedades a las que pertenecen.

Por otro lado, si bien el lector, como cliente, suele tener cierto grado de afinidad con el producto que consume, con el diario cuya ideología comparte, entendida como conjunto de ideas y valores que definen el pensamiento de un individuo y que le permiten su identificación como perteneciente a un grupo (Ricoeur 1989, Coseriu 2006, Robles 2009, Casado, 2010). Esta ideología con la que se produce cualquier discurso está siempre presente en los actos de habla. Pero también es cierto que el lector exige, además de que suscite su interés, mediante unas preocupaciones parecidas, nuevas o antiguas, que sea objetivo en la transmisión de la información para que no restarle la libertad de juzgar por sí mismo la realidad (aunque se trate de una convención, pues la información está siempre mediada por el periodista) y que presente en sus secciones de opinión argumentos racionales de peso.

Con el objetivo de analizar la repercusión social del debate sobre libertad académica, resulta, por tanto, oportuno el análisis de cómo los medios de comunicación reproducen la polémica, aplicando las herramientas del análisis del discurso. Al tratarse de textos que hablan de discursos, que a su vez censuran, critican o aprueban otros discursos, el enfoque de la polifonía y la argumentación en la lengua (Anscombre y Ducrot 1988) se presenta como el más adecuado.

Artículos en 'Nueva Revista':

· Alfonso Galdón: “El PIN parental ha de pedirse solo para charlas que puedan suponer adoctrinamiento”

· Libertad de expresión en la educación: encuadre del debate sobre el PIN parental y otros

· Fernández-Armesto y la libertad de expresión: “Prefiero hablar de la obligación de decir lo que piensas”

Aplicaciones anidadas

investigador-lucas-de-vicente

Investigador responsable

Alberto de Lucas Vicente

  
Grupo Discurso público ,  

 

CVN

logo-abantos