Ruta de navegación

fundamentacion-futuro-universidad

Fundamentación y futuro de la universidad en la sociedad postsecular


 

PROYECTO FINALIZADO (2019-2020)

Desde la Ilustración europea, el saber y la enseñanza en los distintos niveles de educación se encuentran envueltos en un amplio y tenso proceso de transformación que se plasma, sobre todo, como una creciente diferenciación de las disciplinas científicas con la consiguiente disolución sistemática de la unidad de las formas de saber. Este proceso de racionalización científica está asociado, primordialmente, con la idea de una modernidad secularizadora que se considera como impulsora de la pluralización y la individualización de las relaciones sociales. Desde una perspectiva institucional, la universidad y la escuela representan el núcleo sobre el que gravita este proceso de transformación, materializando y potenciando sus efectos.

Principalmente desde finales de los años ochenta, la tesis de la secularización como elemento característico de la sociedad moderna ha sido ampliamente criticada por parte de filósofos, sociólogos e historiadores de la religión, como Jeffrey Hadden, Charles Taylor etc. En este contexto, últimamente se habla, además, de un «resurgimiento de la religión» como elemento más decisivo de una nueva época pluralista (Peter Berger). Esta crítica ha sido apoyada, desde la historiografía reciente, mediante estudios que enfocan los diversos impulsos de modernización que se pueden resaltar en la línea de una olvidada «Ilustración católica» (Uhlrich Lehner). El aspecto central de la crítica a la tesis de la secularización, y de su posible redefinición, se refiere a los conflictos y debates (intelectuales, artísticos, culturales, políticos etc.) sobre cómo reposicionar una idea universal de lo sagrado dentro de la progresiva extensión de los espacios sociales no-religiosos. Es decir, cómo concretar nuevas significaciones de lo religioso ante la reducción de su función social y de la creciente individualización de la práctica religiosa (Hans Joas).

Una de las críticas actuales más destacadas de la tesis de la secularización se refiere al concepto de «sociedad postsecular» (Jürgen Habermas). Desde esta crítica, las sociedades europeas y norteamericanas han llegado a una fase en la cual toman el entorno progresivamente secular como punto de partido para la permanencia de comunidades religiosas. Este reconocimiento es como tal un elemento fundamental y constitutivo para poder reformular un secularismo capaz de respetar e integrar la dignidad de las tradiciones religiosas: se trata de un «mecanismo de traducción y filtración» (Schleusenfunktion) entre periferia y centro. Es decir, entre la esfera pública y el Estado (Bernhard Peters). Mediante la idea normativa de lo público como esfera de deliberación e inclusión comunicativa de los ciudadanos y de los diversos agentes sociales, en el sentido de un permanente proceso de aprendizaje, la re-universalización de lo religioso parece posible.

Este proyecto de investigación se centró en una fundamentación crítica de la universidad como motor institucional decisivo para este «mecanismo de traducción y filtración» de la sociedad postsecular no sólo de identidades religiosas sino también culturales, lingüísticas etc. Se profundizó en diferentes áreas temáticas enlazadas que se pueden esbozar, entre otros, mediante las siguientes preguntas: ¿Qué formas del saber, por ejemplo respecto a la idea de hombre, subyacen a la sociedad postsecular? ¿Qué tipo de educación y qué idea de universidad exige este «mecanismo de traducción y filtración»? ¿Qué concepto de lo político es constitutivo para la esfera pública postsecular, por ejemplo, respecto al ethos del ciudadano? 

Actividades:

· Esfera Pública y Religión. Relaciones mutuas en la Historia, Educación y Sociedad (PDF)

Aplicaciones anidadas

contacto-lemke

Investigador responsable

Carl Antonius Lemke Duque

clemke@unav.es
 Grupo Religión y sociedad civil ,  

 

CVN

logo-abantos