El proyecto propone realizar una aproximación interdisciplinar a los usos públicos del pasado. ¿Cómo y con qué objetivos se ha utilizado la Historia en la España actual, desde la Transición hasta hoy en día? ¿Puede hablarse de unas políticas coherentes hacia el pasado o más bien se trata de usos ad hoc dictados por las necesidades políticas del momento? ¿Fomentan las iniciativas hacia la llamada memoria histórica posturas de reconciliación y perdón? Estas preguntas cobran especial peso cuando con los sucesivos cambios generacionales la memoria se convierte en postmemoria y el futuro del pasado depende de sus usos responsables en el presente, y como tales vertebrarán la presente investigación.
El proyecto nace dentro de un contexto singular, complejo y lleno de matices socio-político-culturales, que se pueden resumir en tres puntos:
-
El auge de la disciplina llamada public history y traducida al español como “usos públicos de la historia”. Se trata de estudiar las formas de utilización de la Historia por parte de agentes ajenos a la academia con el fin de crear narrativas y discursos en torno al pasado que fomenten un imaginario acerca de él determinado por ideas políticas, sociales y culturales de quien lo promueve. Es el lugar de encuentro entre la Historia y la sociedad misma.
-
La Transición de España hacia la democracia, exitosa en muchos aspectos, ha dejado una tarea sin resolver: el pasado. ¿Fue la exhumación de Franco un factor determinante en los resultados electorales de 2019?¿Qué sabe nuestra sociedad sobre la Transición española y el pacto de convivencia pacífico que ello supuso?¿Cuáles son los mitos que los medios, de comunicación, educación y entretenimiento han hecho cristalizar en la sociedad española? ¿Cómo puede ayudar a entender nuestros problemas de hoy y a recuperar la paz social el conocimiento del pasado más reciente de España? En definitiva, ¿qué peso tiene el pasado en el presente de España?
-
Estamos presenciando un proceso prolongado, pero inevitable, del cambio generacional y, con él, del paso del recuerdo directo de los acontecimientos por parte de sus testigos a lo que es recordado por la generación que no los experimentó directamente pero que tiene un cierto conocimiento de ellos. Es decir, el paso de la memoria a la post memoria. Cada generación entiende o entenderá el pasado de formas muy distintas. El distanciamiento temporal lleva a reproducir y potenciar discursos ideológicos, alejándolos cada vez más de su contexto y de los hechos, y exponiendo éstos a la influencia y manipulación de los agentes políticos, sociales y culturales. O lo que es lo mismo, a las llamadas políticas de memoria, o como sería más correcto decir, a los usos públicos de la historia.
Participa en nuestro estudio
Esta investigación analiza la percepción y la transmisión de la historia reciente de España entre las consecutivas generaciones de españoles, por ello, el equipo investigador está interesado en entrevistar a miembros de familias pertenecientes a diferentes generaciones para conocer su imaginario y percepción de las distintas etapas de la historia de España. No se trata de un examen de historia, nos gustaría conocer sus propias vivencias, experiencias, opiniones, sentimientos. Con su valiosa participación podremos recuperar el valor de la historia familiar y memoria intergeneracional de la historia reciente de España, en particular de la Guerra Civil, la Dictadura y la Transición hacia la democracia.
¿Cómo puedo participar?
Los interesados en participar en el estudio pueden hacérnoslo saber mandando un correo electrónico a prespas@unav.es.
Cuestiones éticas
El proyecto cuenta con la aprobación del Comité de Ética de la Universidad de Navarra. Para garantizar la confidencialidad de los entrevistados, las entrevistas serán anonimizadas. Antes de la entrevista, los entrevistados, además, firmarán un consentimiento de tratamiento de los datos. En él podrán elegir si autorizan grabación de audio y toma de fotografías. La grabación anonimizada del audio se guardará durante 2 años en un dispositivo seguro.
1. Examinar el lugar que los usos públicos del pasado han tenido en las políticas de los diferentes gobiernos de la España democrática.
2. Determinar si a lo largo de su historia democrática han existido políticas deliberadas hacia el pasado, su carácter, alcance y resultados a nivel político, social y cultural.
3. Determinar las percepciones y posturas hacia la historia de España en la última centuria por las consecutivas generaciones y tratar de definir las divergencias y convergencias intergeneracionales que pueden existir entre ellas.
Definir el impacto que las políticas públicas hacia el pasado tienen sobre las diferentes generaciones y evaluar su capacidad para promover o generar actitudes sociales positivas, conscientes y responsables sobre su presente, especialmente la capacidad para la reconciliación y el perdón.
Investigadora responsable
 
Anna Dulska
adulska@unav.es
Grupo Creatividad y herencia cultural,  
 
CVN