El reto de leer en el aula
La metodología de los Seminarios de Grandes Libros
II Edición
Durante siglos, en la educación se ha enseñado a hablar con claridad, a leer de modo reflexivo y a escribir con rigor. Por eso, los educadores están cada vez más preocupados con el bajo nivel lector de los jóvenes y, sobre todo, con los obstáculos para que descubran el placer de leer. La lectura de las grandes obras de la literatura y el pensamiento sigue ofreciendo un acceso privilegiado a la tradición cultural y una ayuda para afrontar esos retos.
La metodología de los Seminarios de Grandes Libros tienen más de un siglo de tradición y son seña de identidad en algunos de los mejores centros educativos del mundo, tanto de enseñanza media como superior. Sin embargo, en nuestro contexto educativo son todavía algo novedoso. Basados en la lectura de obras clásicas (antiguas y modernas), se centran en el comentario dialogado y la redacción de ensayos argumentativos para conectar los textos con las grandes cuestiones humanas.
Este curso tiene carácter teórico-práctico. Su principal objetivo es enseñar la metodología para que los participantes puedan aplicarla en el aula. Consta de sesiones plenarias y seminarios en grupos de un máximo de 20 participantes, donde se aplica la metodología a un libro.
Sé parte de la experiencia del Programa de Grandes Libros de la Universidad de Navarra, de donde proceden la mayoría de los profesores, así como de iniciativas similares en otras universidades. Esta segunda edición la organiza el Centro Humanismo Cívico del Instituto Cultura y Sociedad de la Universidad de Navarra.
→ Dirección académica del curso: Álvaro Sánchez-Ostiz y José María Torralba (Universidad de Navarra).
30 y 31 de agosto
Sede de Posgrado de la Universidad de Navarra en Madrid
Calle Marquesado de Sta. Marta, 3 28027 Madrid (España)
T. +34 914 51 43 41
Dirigido a
Se dirige principalmente a educadores de secundaria, bachillerato y universidad, pero está abierto a todos los interesados.
Metodología
Además de las conferencias, el curso consta de cuatro seminarios dedicados al comentario de un libro o texto. En cada uno seguirá, como pauta general, el siguiente horario: 15 minutos de introducción del profesor, 1 hora y 15 minutos de comentario sobre el libro, 10 minutos de pausa y 20 minutos para una reflexión final sobre cuestiones pedagógicas.
Seminarios
Los 36 libros elegidos son representativos de diversos géneros literarios y épocas históricas. En cada seminario habrá nueve grupos, con veinte participantes cada uno. Así se facilita la participación activa. Se podrá elegir en qué seminario participar. Será necesario haber leído con antelación el texto correspondiente. Asimismo, se enviará material para preparar cada seminario.
Inscripción adelantada
(hasta el 12 de junio):
125 euros
Inscripción ordinaria
(hasta el 17 de julio):
200 euros
Precio adelantado para empleados
Universidad de Navarra:
60 euros (hasta el 12 de junio)
Precio adelantado para Alumni
Universidad de Navarra:
90 euros (hasta el 12 de junio)
Financiación FUNDAE: se están haciendo las gestiones necesarias para que el curso sea bonificable. Si está interesado en esta opción, puede pedir más información en ics@unav.es
Información sobre los precios:
* Se concederán becas a quien justifique su necesidad.
* La matrícula incluye las comidas y cafés de los dos días, así como el material docente que se entregará.
Miércoles, 30 de agosto
10.00 - Conferencia plenaria
“Principios educativos de la docencia con Grandes Libros”
Álvaro Sánchez-Ostiz, Catedrático de Filología Latina, Universidad de Navarra
José María Torralba, Catedrático de Filosofía Moral y Política, Universidad de Navarra
11.30 Café
12.00 - Seminario 1 (elegir uno entre los siguientes nueve grupos)
1 | Antoine de Saint-Exupéry, Piloto de guerra | Pablo Pérez | Catedrático de Historia Contemporánea. Universidad de Navarra |
2 | Sócrates, Apología | Miquel Solans | Profesor de Filosofía Antigua. Universidad de Navarra |
3 | F. Scott Fitzgerald, El gran Gatsby | Luis Echarte | Profesor Titular de Ética Médica. Universidad de Navarra |
4 | Sófocles, Edipo rey | Manuel Cruz | Profesor de Filosofía Antigua. Universidad de Navarra |
5 | William Shakespeare, Romeo y Julieta | Victoria Hernández Ruiz | Profesora de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada. Universidad Francisco de Vitoria |
6 | Isak Dinesen/Karen Blixen, El festín de Babette | María Guibert | Profesora de Filosofía Contemporánea. Universidad de Navarra |
7 | Ferenc Molnar, Los muchachos de la calle Pal | Enrique García-Máiquez | Escritor, crítico literario y profesor de Enseñanza Media |
8 | Jorge Luis Borges, El Sur | Javier de Navascués | Catedrático de Literatura Hispanoamericana. Universidad de Navarra |
9 | George Orwell, Rebelión en la granja | Fernando Ariza | Profesor titular de Literatura. Universidad CEU San Pablo |
14.00 Comida
16.00 Seminario 2 (elegir uno entre los siguientes nueve grupos)
1 | Flannery O'Connor, El negro artificial | Pablo Pérez | Catedrático de Historia Contemporánea. Universidad de Navarra |
2 | Platón, Critón | Miquel Solans | Profesor de Filosofía Antigua. Universidad de Navarra |
3 | Aldous Huxley, Un mundo feliz | Luis Echarte | Profesor Titular de Ética Médica. Universidad de Navarra |
4 | Robert L. Stevenson, El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde | Manuel Cruz | Profesor de Filosofía Antigua. Universidad de Navarra |
5 | Fiodor M. Dostoievski, Noches blancas | María Guibert | Profesora de Filosofía Contemporánea. Universidad de Navarra |
6 | Jorge Manrique, Coplas a la muerte de su padre | Enrique García-Máiquez | Escritor, crítico literario y profesor de Enseñanza Media |
7 | Julio Ramón Ribeyro, Silvio en el Rosedal | Javier de Navascués | Catedrático de Literatura Hispanoamericana. Universidad de Navarra |
8 | Henry James, Otra vuelta de tuerca | Daniel Capó | Editor, columnista y crítico literario |
9 | Sófocles, Antígona | José Alfredo Obarrio | Catedrático de Derecho Romano. Universitat de València |
18.00 Fin
Jueves, 31 de agosto
09.00 - Sesión acerca de futuros proyectos sobre la lectura en el aula
10.00 - Mesa redonda plenaria
11.30 - Café
12.00 - Seminario 3 (elegir uno entre los siguientes nueve grupos)
1 | Miguel de Cervantes, El Quijote | Antonio Barnés | Profesor de Literaturas Hispánicas. Universidad Complutense de Madrid |
2 | Raymond Carver, No son tu marido | Gabriel Insausti | Escritor y profesor titular de Literatura Contemporánea. Universidad de Navarra |
3 | Eurípides, Medea | Ana María Fernández Vallejo | Profesora de Literatura y Gestión Aplicada. Universidad de Navarra |
4 | Antoine de Saint-Exupéry, El principito | Pilar Zambrano | Profesora titular de Filosofía del Derecho. Universidad de Navarra |
5 | Lev Tolstoi, Después del baile | José Manuel Mora-Fandos | Profesor de Literaturas Hispánicas. Universidad Complutense de Madrid |
6 | Mary Shelley, Frankenstein o el moderno Prometeo | Gregorio Luri | Ensayista y profesor de Enseñanza Media |
7 | Jane Austen, Orgullo y prejuicio | Daniel Capó | Editor, columnista y crítico literario |
8 | Aristóteles, Etica a Nicómaco, libros VIII y IX: Sobre la amistad | Miguel Martí | Profesor de Filosofía Antigua. Universidad Francisco de Vitoria |
9 | Apuleyo, Cupido y Psique | Álvaro Sánchez-Ostiz | Catedrático de Filología Latina. Universidad de Navarra |
14.00 - Comida
16.00 - Seminario 4 (elegir uno entre los siguientes nueve grupos)
1 | Joseph Roth, La leyenda del santo bebedor | Gabriel Insausti | Escritor y profesor titular de Literatura Contemporánea. Universidad de Navarra |
2 | George Orwell, 1984 | Ana María Fernández Vallejo | Profesora de Literatura y Gestión Aplicada. Universidad de Navarra |
3 | Williams Shakespeare, Macbeth | Pilar Zambrano | Profesor Titular de Filosofía del Derecho. Universidad de Navarra |
4 | Platón, Eutifrón | Gregorio Luri | Ensayista y profesor de Enseñanza Media |
5 | Cicerón, Las leyes | Armando Zerolo | Profesor titular de Filosofía Política y del Derecho. Universidad CEU San Pablo |
6 | Alan Paton, Debbie (seminario en inglés) | Emma Cohen de Lara | Senior Lecturer, Amsterdam University College |
7 | Mercè Rodoreda, La plaza del diamante | Zoraida Sánchez | Profesora de Didáctica de la Lengua y la Literatura Española, Universidad Internacional de La Rioja |
8 | José Ortega y Gasset, La rebelión de las masas | José María Torralba | Catedrático de Filosofía Moral y Política. Universidad de Navarra |
9 | Marco Aurelio, Meditaciones | José María Carabante | Profesor de Filosofía del Derecho. Universidad Complutense de Madrid |
18.00 Fin
Contacto
Centro Humanismo Cívico, Instituto Cultura y Sociedad
Campus Universitario s/n, Pamplona 31009 Navarra
948425600 Ext 802276
ics@unav.es