En la madrugada del 11 de marzo falleció en Pamplona Esteban López-Escobar, catedrático de Opinión Pública y profesor emérito de la Facultad de Comunicación. Tenía 83 años. Desarrolló su labor docente e investigadora en la Teoría de la Comunicación y la Opinión Pública.
Esteban López-Escobar nació en Valencia (1941), aunque a los pocos meses su familia se trasladó a Asturias. Comenzó sus estudios en Derecho en la Universidad de Oviedo y, en 1958, asistió al primer curso de verano del entonces Estudio General de Navarra. Dirigido por Antonio Fontán, el curso de verano fue el germen del Instituto de Periodismo (actual Facultad de Comunicación). Se doctoró en Derecho Presupuestario en la Universidad de Sevilla en 1971. Asimismo, obtuvo un diploma en Derecho Comparado por la Universidad de Estrasburgo, una diplomatura en Periodismo y una licenciatura en Comunicación.
En 1972 se incorporó al claustro de la Facultad de Comunicación por invitación del entonces decano, Alfonso Nieto. Sucedió a Ángel Benito como profesor de Teoría General de la Información. Además, fue el primer director del departamento de Comunicación Pública de la Facultad e impartió docencia en el Programa de Graduados Latinoamericanos (PGLA).
Desarrolló su labor docente e investigadora en la Teoría de la Comunicación y la Opinión Pública. Fue pionero en integrar las principales áreas de investigación que conforman el departamento de Comunicación Pública, tales como: Deontología, Instituciones Políticas, Relaciones Internacionales, Comunicación Política, Comunicación Internacional y Derecho a la Información.
Esteban López-Escobar junto a Pedro Lozano Bartolozzi en la apertura del curso académico 2009-2010
En 2020, tras haber dirigido 17 tesis doctorales, Esteban López-Escobar defendió su segunda tesis doctoral
Durante su trayectoria académica fue presidente de la World Association for Public Opinion Research (WAPOR), la principal asociación académica para el estudio de la opinión pública como disciplina. Destacó además, entre otras, por su estudio de la teoría de la agenda setting junto a uno de los padres de la teoría, Maxwell McCombs. Fue también un gran estudioso de Marshal McLuhan.
Fue uno de los fundadores de la revista Gaceta Universitaria y director de la revista Nuestro Tiempo (1974-1979), y formó parte del Consejo editorial de la revista Comunicación y Sociedad. Tras su jubilación, en 2012, se incorporó a la comisión de doctorado de la UNIR, en la que era también docente. En diciembre de 2013 fue nombrado profesor emérito de la Facultad de Comunicación.
En 2020, tras haber dirigido 17 tesis doctorales, defendió su segunda tesis doctoral Charles Horton Cooley: una aproximación. Bases para una teoría comunicativa de lo social, dirigida por Manuel Martín Algarra y Maxwell McCombs. Hasta entonces era doctor en Derecho y esta segunda tesis supuso un punto final a toda su trayectoria investigadora y docente.
El tanatorio está ubicado en la Clínica Universidad de Navarra, en su sede de Pamplona. El funeral tendrá lugar mañana, 12 de marzo, a las 12h. en la Clínica. La conducción al cementerio de Pamplona será a las 13.15h.
La Universidad se une al dolor de su familia y pide una oración por su alma.

1958 | I Curso Internacional de Periodismo
Conferencia de Anton Wurster

1974 | IV Investidura de Doctores Honoris Causa
Franz Hengsbach, Florencio Sánchez Bella, San Josemaría Escrivá de Balaguer, Álvaro López del Portillo, Esteban López-Escobar y Jerome Lejeune

1974 | Día del Patrón
Esperanza D'Ors de Amestoy, Esteban López-Escobar

1979 | Seminario de profesores
Antonio Lara, Gabriel Galdón, José Luis Dader, Esteban López-Escobar, Elika Brajnovic, y Rafael Alcaine, entre otros

1986 | Con alumnos del PGLA (Programa Graduados Latinoamericanos)

1994 | Fernando Pérez Ollo, Esteban López-Escobar y Luis del Olmo
Grabación del programa "Protagonistas", emitido desde el Aula Magna

1997 | Esteban López-Escobar y José María Bastero

1999 | Entrega del III Premio Luka Brajnovic a Lord David Puttnam
Manuel Casado, David Puttnam, Esteban López-Escobar y Alejandro Pardo

2002 | Claustro de la Facultad de Comunicación en el acto de apertura del curso 2002/2003

2003 | XVIII Congreso Internacional de Comunicación
Pedro Lozano Bartolozzi, Esteban López-Escobar, Leo Bogart (International Media Consulting Group-EE.UU), Carlos Soria

2004 | Manuel Martín Algarra y Esteban López Escobar
Apertura de curso 2004/2005

2008 | Ciclo "Cambio cultural y cambio social" con John Durham Peters

2009 | Mónica Herrero, Juan Pablo Colmenarejo y Esteban López-Escobar
Onda Cero en directo

2009 | Pedro J. Ramírez y Esteban López-Escobar en la Facultad de Comunicación

2012 | Homenaje a Esteban López-Escobar
Esteban López-Escobar, Alfonso Sánchez Tabernero, Mónica Herrero y Manuel Martín Algarra

2012 | Presentación del libro "¿Qué pensamos en Navarra sobre los políticos?"
Jordi Rodríguez Virgili, Antonio Tolsa Majos, Esteban López-Escobar y Pedro Lozano Bartolozzi

2013 | Nombramiento como profesor emérito

2015 | Apertura de curso del Colegio Mayor Belagua

2018 | Entrega Medallas de Plata

2024 | Celebración del 70 aniversario de la revista Nuestro Tiempo
Esteban López-Escobar, Juan Antonio Giner, Paco Sánchez, Miguel Ángel Jimeno, Ignacio Uría, Miguel Ángel Iriarte, Jesús C. Díaz y Teo Peñarroja, directores de Nuestro Tiempo
Hace unos meses volvió a la facultad, como hacía tan a menudo para participar en el vídeo resumen de la Facultad, recordando los orígenes y soñando el futuro.
En este hilo de Twitter, con motivo de la defensa de su segunda tesis doctoral, se hace un recorrido por su trayectoria profesional, sus recuerdos del inicio de la facultad y también sobre el campo de investigación de la Opinión Pública.
Hoy, 7 de julio celebramos #SanFermín de una forma especial: el catedrático @elefcom defiende su tesis #PhD en Comunicación. Un periplo que comenzó con el curso de verano de 1958, el embrión de @fcomunav. pic.twitter.com/ny0qcC07vm
— fcomunav (@fcomunav) July 7, 2020
Recordando a Esteban López-Escobar
CHARO SÁDABA
Decana de la Facultad de Comunicación
"Con Esteban López-Escobar se nos va una parte importante de nuestra historia. Además de una pena enorme, sentimos la responsabilidad de recibir su herencia, que nos comprometemos a atesorar y a seguir cultivando. El profesor López-Escobar fue alumno de las primeras promociones del Instituto de Periodismo, conoció esta Facultad cuando todavía era solo una promesa de lo que vendría, sin saber que él mismo volvería a hacerla realidad unos años más tarde.
Esteban nos enseñó siempre a mirar muy alto y muy lejos. A ser audaces en nuestras metas, particularmente en las de investigación, cuando en España apenas existían los mimbres de la comunicación como ciencia. Y lo hizo dando ejemplo, participando en decenas de proyectos de investigación, dirigiendo numerosas tesis doctorales y publicando en las revistas más relevantes de su campo, la Opinión Pública. Su manera de ser y de hacer, llena de gestos y anécdotas, tenía como consecuencia que sus estudiantes tuvieran la certeza de que aquello de lo que hablaba el profesor López Escobar era muy importante. Y esta fue, me atrevería a decir, una de sus aportaciones más relevantes: dejar grabado a fuego entre decenas de promociones de estudiantes que la teoría de la comunicación y la opinión pública eran asuntos complejos, que requerían de estudio y de esfuerzo para ser comprendidos".
MANUEL MARTÍN ALGARRA
Catedrático de la Facultad de Comunicación, discípulo de Esteban López Escobar y director de su segunda tesis
"La Universidad sin estudiantes no es universidad, pero tampoco lo es sin maestros. Con el fallecimiento de Esteban López-Escobar se nos va un auténtico maestro. Un maestro que no es solo un investigador, como fue Esteban, brillante, de los que marca una época en su campo, reconocido en todo el mundo.
Pienso que esto da a su vida académica una profundidad y una perspectiva especialmente relevante, hasta el punto de que todos los que hemos trabajado con él y todos sus colegas percibimos su pasión y convicción por los temas de investigación universitaria en comunicación.
Esteban López-Escobar fue un maestro que nos enseñó que la universidad es, efectivamente, una reunión de estudiantes y maestros para tratar sobre la verdad. Pero no es un lugar cerrado sobre sí mismo, sino un lugar que mira hacia fuera, que mira al mundo, que se interesa por las cuestiones universales relevantes y que se interesa por las personas. Ese fue Esteban, ese es mi maestro".