De Tales a Newton: Ciencia para personas inteligentes

De Tales a Newton: Ciencia para personas inteligentes

Autor: Santiago Collado
Reseña de Juan Meléndez Sánchez, De Tales a Newton: Ciencia para personas inteligentes, Ellago Ediciones, Castellón 2014, 408 pp.
Publicado en: Aceprensa
Fecha de publicación: 29 de abril de 2015

La historia de la ciencia es una disciplina que se ha desarrollado durante el siglo XX. A pesar de su juventud,existe una literatura abundante y con enfoques muy dispares. El libro escrito por Juan Meléndez –profesor titular de la Universidad Carlos III de Madrid– hace historia de la ciencia desde una perspectiva muy peculiar. No trata de presentar una simple exposición de las vicisitudes y logros de la ciencia a lo largo de los siglos. Lo que pretende es introducir al lector en el contexto real del descubrimiento científico. La tarea no es sencilla porque significa conseguir que el lector se enfrente a los mismos problemas que los pensadores estudiados afrontaron. Esto implica entender por qué los abordaron, y recurrir solo a las herramientas intelectuales que ellos tenían a su disposición.

Se consigue en estas páginas, por ejemplo, que la distinción aristotélica entre el mundo celeste y el mundo sublunar deje de ser trivial, que se agigante la consideración del genio creativo de los inventores de la geometría, que se aprecie la belleza de las descripciones griegas de los movimientos de los cuerpos celestes, o que nos asombremos con la increíble precisión de los cálculos que consiguieron sirviéndose de su ingenio y paciencia. Junto con la grandeza de las antiguas construcciones del pensamiento humano, el autor ayuda a descubrir el salto cualitativo que supuso, para la formación de ciencia moderna, el proceso intelectual capitaneado por distinguidos personajes como Galileo o Newton, que es el final de su historia.

Este trabajo es una demostración de que cuando se entiende cómo se hace la ciencia, los fantasmas de conflictos y de peligrosos oscurantismos que han puesto trabas al avance científico se desvanecen. Los tópicos aparecen entonces con claridad como lo que son: tópicos. Son interesantes las consideraciones de la relación de Galileo con la Inquisición, que no se puede separar de su relación con el resto de sus colegas científicos y de las cosmovisiones científicas y culturales de la época.

El autor finaliza con su personal visión de la filosofía de la ciencia. Demuestra que conoce a los autores que más han influido en esta disciplina pero, coherentemente con el enfoque adoptado, relativiza y desdramatiza algunas de las exageraciones que, más que hechas por ellos, fueron difundidas por algunos de sus seguidores. Lo que está en juego es la verdad que nos aporta la ciencia y, en relación con ella, la superación de dos visiones enfrentadas: la del realismo científico que podríamos calificar de ingenuo por defender que la ciencia nos muestra la realidad exactamente como es, y la del instrumentalismo pragmático que se desentiende de la verdad de lo que conoce y se contenta simplemente con poner a nuestro servicio la naturaleza sin más consideraciones.

El profesor Meléndez ofrece una visión equilibrada de la verdad que podemos alcanzar a través de las ciencias y que recuerda en sus líneas de fondo a la noción de "verdad contextual" de Mariano Artigas.

El libro, aparte de despertar la admiración por la ciencia y el agradecimiento a los personajes que la han hecho posible, permite comprender también que la racionalidad no se agota en lo puramente científico, sino que hay diversas dimensiones de la racionalidad que se retroalimentan entre sí positivamente, de ordinario.