Blogs

Blogs

Uruguay contribuye con el 45,5% de los efectivos latinoamericanos y El Salvador es el segundo, con el 12%; ambos por delante de las potencias regionales

  • Del total de 82.480 efectivos de las catorce misiones de paz de la ONU a comienzos de 2020, 2.473 procedían de países latinoamericanos, la mayoría militares y policías

  • Casi todo el contingente procedente de la región sirve en misiones en África; el 45,4% lo hace en el plan de estabilización de la República Democrática del Congo

  • Tras Uruguay y después El Salvador, siguen Argentina, Brasil, Perú y Guatemala; en cambio México es de los que menos aporta (solo 13 expertos y empleados, no tropa)

Soldado boliviano en unos ejercicios de entrenamientos para misiones de paz de la ONU, en 2002 [Wikipedia]

▲ Soldado boliviano en unos ejercicios de entrenamientos para misiones de paz de la ONU, en 2002 [Wikipedia]

INFORME SRA 2020Jaime Azpiri [versión en PDF]

La aportación de Latinoamérica a las misiones internacionales de mantenimiento de la paz auspiciadas por Naciones Unidas queda por debajo del peso de su población y economía en el mundo (alrededor del 8% y del 7%, respectivamente). Del total de 82.480 personas que participaban en las distintas misiones de la ONU a 31 de enero de 2020, solo 2.473 procedían de países latinoamericanos, lo que supone el 2,9% del total. Similar porcentaje (3%) se registraba al considerar únicamente el personal militar o policial de las misiones (cerca de 2.150 uniformados, de un total de 70.738; el resto correspondía a empleados y expertos).

Se trata de una presencia exterior menor de la que cabría esperar, dada además la insistencia de muchos países de la región en el multilateralismo y la conveniencia de instituciones internacionales fuertes que limiten impulsos expansivos de las grandes potencias. Especial excepción constituye Uruguay, justamente la nación más coherente en su defensa del arbitraje internacional, que a pesar de su reducida población es la que, con diferencia, aporta más personal a las misiones de paz. Sus 1.125 enviados constituyen el 45,5% del contingente total latinoamericano.

Si la decidida contribución de Uruguay no extraña, sí sorprende que como segundo país con mayor participación sea El Salvador, con 293 personas (el 12% de la aportación latinoamericana). Siguen luego dos países de gran peso, Argentina y Brasil, (272 y 252 enviados, respectivamente); después Perú (231) y Guatemala (176). En cambio, México, a pesar de todo su potencial económico y humano, está especialmente ausente de estas misiones internacionales (solo 13 personas, además en concepto de empleados o expertos, no de tropa), tanto por restricciones constitucionales como por doctrina política. En el caso de Colombia (únicamente 2 expertos) puede deberse a la necesidad de destinar su fuerza militar íntegramente a la pacificación del propio país, si bien cabría esperar mayor capacidad y disponibilidad de un socio global de la OTAN, designación única en Latinoamérica que alcanzó en 2018.

El encargo internacional más atendido, que congrega al 45,4% del contingente total de la región, es la de misión de la ONU para la estabilización de la República Democrática del Congo, de cuyo nombre en francés deviene el acrónimo MONUSCO. En ella participan 1.123 latinoamericanos, cuya mayoría se ve constituida por el grueso de enviados uruguayos (934), con la mayor participación también de los guatemaltecos que están en misiones militares en el exterior (153).

 

 

Misiones anteriores destacadas

Si bien los países de América Latina en general participan poco en misiones militares en el extranjero, el envío de tropas al exterior no es ajeno a la propia historia de las repúblicas americanas tras su independencia. Una primera intervención fue la llamada “ABC”, coalición formada por Argentina, Brasil y Chile en el contexto de la Revolución Mexicana, a principios del siglo pasado, para evitar la guerra civil en el país norteamericano. Otro conflicto que requirió de intermediación fue la Guerra del Chaco en la década de 1930. En esta confrontación entre Paraguay y Bolivia, fueron cruciales las intervenciones de Chile y Argentina para definir posteriormente la reafirmación de la nacionalidad de la región del Chaco.

A finales del siglo XX la misión más importante fue la destinada a pacificar las repúblicas exyugoslavas, denominada por la ONU como UNPROFOR. Argentina fue el país latinoamericano con mayor presencia de efectivos en ese escenario. Poco después, en la misma década de 1990, se implementaron dos misiones internacionales, esta vez en el propio Hemisferio Occidental, para asegurar los acuerdos que ponían fin a las guerras civiles de El Salvador (ONUSAL) y Guatemala (MINUGUA). Al final de esa década se articuló la MOMEP para imponer un armisticio entre Perú y Ecuador, enfrentados en la Guerra del Cenepa.

También en Colombia algunos dirigentes barajaron en algún momento la posibilidad de solicitar la presencia de cascos azules con el fin de controlar y a largo plazo acabar con la insurrección de las FARC. El después presidente colombiano Álvaro Uribe propuso en 1998 la presencia de tropas internacionales ante la incapacidad del gobierno del momento de controlar la situación, pero la iniciativa no fue llevada a cabo. Tras el acuerdo de paz en 2016 las partes firmantes solicitaron a la ONU una misión de vigilancia del cumplimiento de los términos pactados, conocida como UNVMC, en la que opera un máximo de 120 personas (algunos civiles y un centenar de militares y policías), de las cuales, en enero de 2020, 94 procedían de países latinoamericanos.

 

 

La contraposición de Uruguay y México

Hoy los países de la región se encuentran presentes en 14 misiones de paz diferentes (del total de 21 que impulsa la ONU), especialmente en África pero también en otras partes del mundo. En MINUSCA, convocada para la pacificación de la República Centroamericana, participan 9 naciones latinoamericanas, el mismo número que lo hace en UNVMC, la misión de verificación de los acuerdos de paz en Colombia. En UNMISS, misión de asistencia en Sudán del Sur, participan 8 países y en MONUSCO, implementada en la República Democrática del Congo, lo hacen 7.

Como ya se ha dicho, Uruguay es el que aporta un mayor contingente a las misiones en curso (1.126 personas, a fecha de 31 de enero). Ese personal está destinado básicamente a MONUSCO (934) y en menor medida a UNDOF (170), que vela por la seguridad en los Altos del Golán como fuerza de separación entre sirios e israelíes; en total los cascos azules uruguayos están presente en 6 misiones distintas. Ese servicio ha sido especialmente reconocido por Naciones Unidas, que valora la larga trayectoria de Uruguay en esta materia: por ejemplo, destacó su asistencia en la misión llevada a cabo en Haití tras el desastre del huracán Dean, a la que entre 2007 y 2014 destinó 13.000 efectivos. La aportación de Uruguay, un país de apenas 3,5 millones de habitantes, es superior a la que en estos momentos realizan España (648), Francia (732) o Italia (1084).

Por el contrario, el caso de México es el más llamativo por su muy escasa participación en misiones de paz, teniendo en cuenta que es una de las potencias de la región. El país norteamericano es la segunda nación latinoamericana que más recursos emplea para el desarrollo de sus Fuerzas Armadas, con un total de 7 millones de dólares, situándose, con mucha diferencia, por detrás del primer puesto que le corresponde a Brasil, con un total de casi 29,5 millones de dólares. Históricamente, México ha llegado a participar en más de 80 misiones de paz, cediendo efectivos de la Policía Federal y del Ejército, generalmente en bajo número. El anterior presidente, Enrique Peña Nieto, anunció en 2014 que unidades mexicanas volverían a participar decididamente en operaciones armadas en apoyo a la ONU, sin embargo hoy su aportación se reduce a 13 personas (9 expertos y 4 empleados), que suponen solo el 1% de la participación latinoamericana. La razón más relevante para explicar el fenómeno mexicano es la larga tradición en favor de la doctrina Estrada de no intervención en los asuntos internos de otros países. Además, la Constitución mexicana restringe la actuación de tropas en el extranjero a menos que México haya declarado la guerra a un enemigo.

Más entradas de blog

Publicador de contenidos

Carrera por los recursos espaciales: de la minería al control de rutas

▲ Propuesta de base lunar para obtención de helio, tomada de ExplainingTheFuture.com [Christopher Barnatt] GLOBAL AFFAIRS JOURNAL / Emili J. Blasco   [Documento de 8 páginas.... Leer másAcerca deCarrera por los recursos espaciales: de la minería al control de rutas »

Conexión eléctrica entre Ceuta y la Península: un asunto de seguridad energética y medioambiental

El trazado de un cable submarino para la transmisión eléctrica a la plaza española lleva parado desde 2016 El proyecto de interconexión eléctrica entre Ceuta y la Península, de la Red Eléctrica... Leer másAcerca deConexión eléctrica entre Ceuta y la Península: un asunto de seguridad energética y medioambiental »

Ecuador desaprovecha su salida de la OPEP y pierde producción petrolera

El país dejó el cartel para poder ampliar su bombeo, pero la crisis del Covid-19 ha recortado los volúmenes de extracción en un 10,8% Construcción de una variante del oleoducto que cruza los... Leer másAcerca deEcuador desaprovecha su salida de la OPEP y pierde producción petrolera »

Argentina ve en Vaca Muerta una tabla de salvación, pero falta más capital para su desarrollo

El yacimiento de hidrocarburos es el eje central del Plan Gas 2020-2023 del presidente Alberto Fernández, que subsidia parte de la inversión Actividad de YPF, la compañía estatal argentina de... Leer másAcerca deArgentina ve en Vaca Muerta una tabla de salvación, pero falta más capital para su desarrollo »

El gas natural licuado cambia el juego en el hemisferio americano

La venta de GNL de EEUU a sus vecinos y la exportación desde países de Latinoamérica y el Caribe a Europa y Asia abre nuevas perspectivas No depender de gaseoductos, sino poder comprar o vender... Leer másAcerca deEl gas natural licuado cambia el juego en el hemisferio americano »

Could Spain partner up with Morocco in the field of solar energy?

The two countries are greatly exposed to solar radiation and they already share electricity interconnectors Spain was an early developer of solar energy, but it didn’t keep the pace with the... Leer másAcerca deCould Spain partner up with Morocco in the field of solar energy? »

Surinam sigue a Guyana en el ‘milagro’ petrolero

El hallazgo de una cantidad “significativa” de petróleo en pozos ‘off-shore’ coloca a la excolonia neerlandesa tras los pasos de su vecina Guyana La intuición se ha demostrado acertada y las... Leer másAcerca deSurinam sigue a Guyana en el ‘milagro’ petrolero »

Climate Refugees will raise, nations should find the way for shelter them

▲ Flood rescue in the Afghan village of Jalalabad, in 2010 [NATO] ESSAY / Alejandro J. Alfonso In December of 2019, Madrid hosted the United Nations Climate Change Conference, COP25,... Leer másAcerca deClimate Refugees will raise, nations should find the way for shelter them »

La nueva guerra de precios petroleros

Marzo y abril de 2020 serán recordados en la industria petrolera como los meses en los que ocurrió la tormenta perfecta: un descenso de más de un 20% de la demanda mundial al mismo tiempo que se... Leer másAcerca deLa nueva guerra de precios petroleros »

Was the Madrid COP25 useful?

The UN Conference did little to increase international commitment to climate change action, but did at least boost the assertiveness of the EU In recent years, the temperature of the Earth has... Leer másAcerca deWas the Madrid COP25 useful? »

La minería ilegal, la otra destrucción de la Amazonía

La extracción de oro y el transporte de petróleo contaminan los ríos de la región amazónica No solo los incendios están afectando negativamente a la Amazonía, sometida a una acelerada reducción de... Leer másAcerca deLa minería ilegal, la otra destrucción de la Amazonía »

Centroamérica aprovecha sus volcanes para generación eléctrica

La energía geotérmica supone ya el 7,5% del mix eléctrico centroamericano, con una capacidad instalada aún muy por debajo del potencial estimado La actividad volcánica y el movimiento tectónico... Leer másAcerca deCentroamérica aprovecha sus volcanes para generación eléctrica »

Jordan River Basin: Hydropolitics as an arena for regional cooperation

▲Satellite imagery of the Jordan River [NASA] ANALYSIS / Marina Díaz Escudero Water is an essential natural resource, not only for individual survival on Earth, but also for nation-states... Leer másAcerca deJordan River Basin: Hydropolitics as an arena for regional cooperation »

Qué hará Bolivia con su gas natural cuando Brasil y Argentina ya no lo necesiten

La próxima autosuficiencia gasista de sus dos grandes vecinos compradores obliga al Gobierno boliviano a buscar mercados alternativos ▲ Planta de gas de Yacimientos Pretrolíferos Fiscales... Leer másAcerca deQué hará Bolivia con su gas natural cuando Brasil y Argentina ya no lo necesiten »

Blood diamonds keep going through Antwerp

The Belgian city, the world's capital of diamonds, has applied more regulations, sanctions and scrutiny on the industry, but still there are some bad practices ▲ The diamond industry has... Leer másAcerca deBlood diamonds keep going through Antwerp »

Cumbre del Clima 2018, un paso hacia adelante

El encuentro COP24 avanzó en reglamentar el Acuerdo de París, pero siguieron bloqueados los “mercados de carbono” Las movilizaciones en favor de que los gobiernos tomen medidas más drásticas... Leer másAcerca deCumbre del Clima 2018, un paso hacia adelante »

La nueva Guyana petrolera y su proyección internacional

Uno de los países más pobres de América puede pasar a tener la mayor producción de petróleo per cápita del mundo, trastocando la relación con sus vecinos Los prometedores hallazgos petroleros... Leer másAcerca deLa nueva Guyana petrolera y su proyección internacional »

Acuífero Guaraní: mejor que otros, pero pervivencia no asegurada

El recelo geopolítico acerca de supuestos intereses exteriores no debiera distraer a los países beneficiarios de aplicar un aprovechamiento sostenible El Acuífero Guaraní ha dado lugar a una... Leer másAcerca deAcuífero Guaraní: mejor que otros, pero pervivencia no asegurada »

El 'boom' de la quinoa

El interés mundial por este grano de moda ha supuesto ingresos adicionales para las comunidades andinas La localización de la producción de quinoa sobre todo en Perú y Bolivia (juntos acaparan... Leer másAcerca deEl 'boom' de la quinoa »

Impulso a la conexión gasística de los países de la Iniciativa de los Tres Mares

Pugna Polonia-Alemania por ganar influencia en la región europea entre el Báltico, el Adriático y el Mar Negro La última cumbre de la Iniciativa de los Tres Mares (ITM) contó con la presencia del... Leer másAcerca deImpulso a la conexión gasística de los países de la Iniciativa de los Tres Mares »