Blogs

Blogs

[A. Patanru, M. Pangestu, M.C. Basri (eds), Indonesia in the New World: Globalisation, Nationalism and Sovereignty. ISEAS Yusof Ishak Institute. Singapore, 2018. 358 p.]

RESEÑA / Irati Zozaya

Indonesia in the New World: Globalisation, Nationalism and SovereigntyEl libro se compone de quince artículos, escritos por diferentes expertos, que tratan sobre cómo Indonesia ha abordado la globalización y qué efecto ha tenido esta en el país. Los textos han sido coordinados por Arianto A. Patunru, Mari Pangestu y M. Chatib Basri, académicos indonesios con experiencia también en la gestión pública al haber sido ministros en distintos gobiernos. Los artículos combinan los enfoques generales con aspectos específicos, tales como las consecuencias de la apertura al comercio y las inversiones internacionales en la industria minera o las medidas de nacionalización de alimentos.

Para explicar la situación actual de Indonesia el libro en ocasiones recapitula periodos de su historia. Precisamente, uno de los conceptos que aflora con frecuencia en el libro es el del nacionalismo: podría decirse, según los autores, que es lo que más ha marcado el modo de relación de Indonesia con el mundo, más allá de quién ha dirigido en cada momento este país que hoy cuenta con 260 millones de habitantes.

La primera parte del libro hace referencia de forma más general a la experiencia de Indonesia con la globalización, el nacionalismo y la soberanía. Comienzan mostrando la época colonial y cómo, por imposición de Holanda y Gran Bretaña de una apertura al mundo, empieza a surgir un fuerte sentimiento nacionalista. Tras la ocupación por parte de Japón durante la Segunda Guerra Mundial se implanta una autarquía total, llevando así a los ciudadanos a un problema que sigue muy presente en la actualidad de Indonesia: la práctica del contrabando. En 1945 el país logró la esperada independencia bajo la presidencia de Sukarno, quien cerró Indonesia al resto del mundo para centrarse en reafirmar la identidad nacional y desarrollar sus capacidades. Esto llevó al deterioro de la economía y a la consiguiente hiperinflación, que dio pie a una nueva época: el Nuevo Orden.

En 1967, con la llegada de Suharto a la presidencia, comenzó una cautelosa apertura al comercio exterior y a los flujos de inversión. Sin embargo, Suharto reprimió la actividad política y durante su mandato los militares obtuvieron mucha influencia y el gobierno retuvo el control sobre la economía. Además, el final de su presidencia coincidió con la crisis financiera asiática (1997-1998), la cual condujo a la caída del crecimiento económico del país y a un frenazo de la reducción de la pobreza, y en consecuencia al crecimiento de la desigualdad. La crisis financiera socavó la confianza en el presidente y culminó en el colapso del Nuevo Orden.

El siguiente periodo abordado es el Reformasi, una época que marcó el comienzo de un clima político más abierto y democrático. Los siguientes dos presidentes, Abdurrahman Wahid (1999-2001) y Megawati Soekarnoputri (2001-2004), se preocuparon más por la recuperación económica y la consolidación democrática y perduró un sistema proteccionista en cuanto a la economía. El libro no se centra mucho en el siguiente presidente, Yudhoyono (2004-2014), remarcando únicamente que fue un internacionalista que mantuvo una postura más cautelosa y ambivalente en cuestiones económicas.

Por último, en las elecciones de 2014 llegó al poder Joko Widodo, quien mantiene el cargo de presidente en la actualidad. Con él, Indonesia ha vuelto a la senda del crecimiento económico y se ha estabilizado como una democracia de razonable éxito. Dado que el presidente, conocido comúnmente como Jokowi, ha tomado nuevas medidas para remarcar la soberanía política y promover la autarquía económica y el renacimiento cultural nacional, a su mandato se le ha caracterizado de ‘nuevo nacionalismo’. En su discurso político, Jokowi pone a Indonesia como objetivo de conspiraciones extranjeras y llama a estar en guardia frente a esas amenazas. De todas maneras, el país mantiene una postura ambivalente hacia la apertura y cooperación internacional ya que, por mucho que en las últimas décadas hayan vuelto a incrementar las restricciones comerciales, Jokowi enfatiza el compromiso global y ha reactivado las negociaciones regionales.

Todo esto ha llevado al descontento de la población con la globalización, de forma que hasta el 40% de los ciudadanos piensan que esta amenaza la unidad nacional. Uno de los efectos más negativos y de mayor importancia en Indonesia es el de los trabajadores que se han visto forzados a emigrar y a trabajar en el extranjero en muy malas condiciones. No obstante, las últimas partes del libro muestran también las consecuencias positivas que ha tenido la globalización en Indonesia, manifestándose en una mayor productividad, el incremento de los salarios o el crecimiento económico, entre otros. Por ello los autores hacen hincapié en la importancia de construir una narrativa que pueda generar apoyo público y político para la apertura del país y contrarreste el creciente sentimiento de antiglobalización.

Como ocurre en un libro que es la suma de artículos de diferentes autores, su lectura puede resultar algo pesada por una cierta reiteración de contenidos. No obstante, la variedad de firmas supone también una pluralidad de enfoques que sin duda supone una riqueza de perspectivas para el lector.

Más entradas de blog

Publicador de contenidos

Carrera por los recursos espaciales: de la minería al control de rutas

▲ Propuesta de base lunar para obtención de helio, tomada de ExplainingTheFuture.com [Christopher Barnatt] GLOBAL AFFAIRS JOURNAL / Emili J. Blasco   [Documento de 8 páginas.... Leer másAcerca deCarrera por los recursos espaciales: de la minería al control de rutas »

Conexión eléctrica entre Ceuta y la Península: un asunto de seguridad energética y medioambiental

El trazado de un cable submarino para la transmisión eléctrica a la plaza española lleva parado desde 2016 El proyecto de interconexión eléctrica entre Ceuta y la Península, de la Red Eléctrica... Leer másAcerca deConexión eléctrica entre Ceuta y la Península: un asunto de seguridad energética y medioambiental »

Ecuador desaprovecha su salida de la OPEP y pierde producción petrolera

El país dejó el cartel para poder ampliar su bombeo, pero la crisis del Covid-19 ha recortado los volúmenes de extracción en un 10,8% Construcción de una variante del oleoducto que cruza los... Leer másAcerca deEcuador desaprovecha su salida de la OPEP y pierde producción petrolera »

Argentina ve en Vaca Muerta una tabla de salvación, pero falta más capital para su desarrollo

El yacimiento de hidrocarburos es el eje central del Plan Gas 2020-2023 del presidente Alberto Fernández, que subsidia parte de la inversión Actividad de YPF, la compañía estatal argentina de... Leer másAcerca deArgentina ve en Vaca Muerta una tabla de salvación, pero falta más capital para su desarrollo »

El gas natural licuado cambia el juego en el hemisferio americano

La venta de GNL de EEUU a sus vecinos y la exportación desde países de Latinoamérica y el Caribe a Europa y Asia abre nuevas perspectivas No depender de gaseoductos, sino poder comprar o vender... Leer másAcerca deEl gas natural licuado cambia el juego en el hemisferio americano »

Could Spain partner up with Morocco in the field of solar energy?

The two countries are greatly exposed to solar radiation and they already share electricity interconnectors Spain was an early developer of solar energy, but it didn’t keep the pace with the... Leer másAcerca deCould Spain partner up with Morocco in the field of solar energy? »

Surinam sigue a Guyana en el ‘milagro’ petrolero

El hallazgo de una cantidad “significativa” de petróleo en pozos ‘off-shore’ coloca a la excolonia neerlandesa tras los pasos de su vecina Guyana La intuición se ha demostrado acertada y las... Leer másAcerca deSurinam sigue a Guyana en el ‘milagro’ petrolero »

Climate Refugees will raise, nations should find the way for shelter them

▲ Flood rescue in the Afghan village of Jalalabad, in 2010 [NATO] ESSAY / Alejandro J. Alfonso In December of 2019, Madrid hosted the United Nations Climate Change Conference, COP25,... Leer másAcerca deClimate Refugees will raise, nations should find the way for shelter them »

La nueva guerra de precios petroleros

Marzo y abril de 2020 serán recordados en la industria petrolera como los meses en los que ocurrió la tormenta perfecta: un descenso de más de un 20% de la demanda mundial al mismo tiempo que se... Leer másAcerca deLa nueva guerra de precios petroleros »

Was the Madrid COP25 useful?

The UN Conference did little to increase international commitment to climate change action, but did at least boost the assertiveness of the EU In recent years, the temperature of the Earth has... Leer másAcerca deWas the Madrid COP25 useful? »

La minería ilegal, la otra destrucción de la Amazonía

La extracción de oro y el transporte de petróleo contaminan los ríos de la región amazónica No solo los incendios están afectando negativamente a la Amazonía, sometida a una acelerada reducción de... Leer másAcerca deLa minería ilegal, la otra destrucción de la Amazonía »

Centroamérica aprovecha sus volcanes para generación eléctrica

La energía geotérmica supone ya el 7,5% del mix eléctrico centroamericano, con una capacidad instalada aún muy por debajo del potencial estimado La actividad volcánica y el movimiento tectónico... Leer másAcerca deCentroamérica aprovecha sus volcanes para generación eléctrica »

Jordan River Basin: Hydropolitics as an arena for regional cooperation

▲Satellite imagery of the Jordan River [NASA] ANALYSIS / Marina Díaz Escudero Water is an essential natural resource, not only for individual survival on Earth, but also for nation-states... Leer másAcerca deJordan River Basin: Hydropolitics as an arena for regional cooperation »

Qué hará Bolivia con su gas natural cuando Brasil y Argentina ya no lo necesiten

La próxima autosuficiencia gasista de sus dos grandes vecinos compradores obliga al Gobierno boliviano a buscar mercados alternativos ▲ Planta de gas de Yacimientos Pretrolíferos Fiscales... Leer másAcerca deQué hará Bolivia con su gas natural cuando Brasil y Argentina ya no lo necesiten »

Blood diamonds keep going through Antwerp

The Belgian city, the world's capital of diamonds, has applied more regulations, sanctions and scrutiny on the industry, but still there are some bad practices ▲ The diamond industry has... Leer másAcerca deBlood diamonds keep going through Antwerp »

Cumbre del Clima 2018, un paso hacia adelante

El encuentro COP24 avanzó en reglamentar el Acuerdo de París, pero siguieron bloqueados los “mercados de carbono” Las movilizaciones en favor de que los gobiernos tomen medidas más drásticas... Leer másAcerca deCumbre del Clima 2018, un paso hacia adelante »

La nueva Guyana petrolera y su proyección internacional

Uno de los países más pobres de América puede pasar a tener la mayor producción de petróleo per cápita del mundo, trastocando la relación con sus vecinos Los prometedores hallazgos petroleros... Leer másAcerca deLa nueva Guyana petrolera y su proyección internacional »

Acuífero Guaraní: mejor que otros, pero pervivencia no asegurada

El recelo geopolítico acerca de supuestos intereses exteriores no debiera distraer a los países beneficiarios de aplicar un aprovechamiento sostenible El Acuífero Guaraní ha dado lugar a una... Leer másAcerca deAcuífero Guaraní: mejor que otros, pero pervivencia no asegurada »

El 'boom' de la quinoa

El interés mundial por este grano de moda ha supuesto ingresos adicionales para las comunidades andinas La localización de la producción de quinoa sobre todo en Perú y Bolivia (juntos acaparan... Leer másAcerca deEl 'boom' de la quinoa »

Impulso a la conexión gasística de los países de la Iniciativa de los Tres Mares

Pugna Polonia-Alemania por ganar influencia en la región europea entre el Báltico, el Adriático y el Mar Negro La última cumbre de la Iniciativa de los Tres Mares (ITM) contó con la presencia del... Leer másAcerca deImpulso a la conexión gasística de los países de la Iniciativa de los Tres Mares »