Ruta de navegación

apeo_cabecera

Plan de apeo de árboles enfermos en el campus

Aplicaciones anidadas

apeo-párrafo-intro1

La Universidad inició en el mes de agosto un plan de apeo de árboles enfermos en el campus de Pamplona. Este plan forma parte del proyecto de renaturalización que pretende mejorar la calidad ambiental y paisajística y a su vez, garantizar la seguridad de la comunidad universitaria y de todas las personas que pasean por el campus

apeo-video-enrique

Aplicaciones anidadas

apeo-tit-ciclo-vida

El ciclo de vida de los árboles

apeo-txt-ciclo-de-vida

Los árboles tienen un ciclo de vida limitado. Todo árbol pasa sus fases de juventud, madurez y, finalmente, vejez. Y el envejecimiento conlleva la muerte progresiva del árbol, por lo alto y por lo bajo. Por lo alto, la parte más alta de la copa expresa con bastante claridad una pérdida general de vitalidad y después la muerte de las ramas finas y, poco a poco, de las ramas de mayor diámetro y del tronco mismo. Por abajo, las raíces más profundas, claves en el anclaje del árbol al suelo, van debilitándose y muriendo, y frecuentemente esa pudrición se comunica además al interior de la base del árbol.

En el caso de los árboles estudiados en el campus, los chopos lombardos, muchos superan los 90 años y la mayoría de las booleanas se plantaron ya en 1980. Se trata de ejemplares que superan los 20 mh y más de 2 toneladas de peso.

apeo_parrafo-desde-2021

Desde 2021, la Universidad ha realizado distintos estudios y peritajes para conocer la situación de los árboles más antiguos del campus. En total, se han contabilizado 431 árboles (chopos lombardos y booleanas) que presentan distintas afecciones que provocan inestabilidad en su estructura y peligro ante la caída de ramas o del ejemplar completo. Los informes técnicos hablan de riesgo extremo e instan al apeo de estos ejemplares.

apeo-tit-informes

 

Otros factores que afectan a la salud de los árboles:

Aplicaciones anidadas

apeo-txt-senescecia

Senescencia
Senescencia

Esto es, árboles viejos con copas secas, en el caso de las booleanas, o neoformadas, en el caso de los chopos lombardos -la copa comienza a mitad del árbol-.

apeo-txt-cavidades

Cavidades -troncos huecos- e infecciones por hongos y bacteriosis
Cavidades -troncos huecos- e infecciones por hongos y bacteriosis

Lo que provoca también el debilitamiento de las raíces y la inestabilidad del árbol. Este estado implica que el riesgo de caída de ramas, parte del ejemplar o el ejemplar completo sea extremo, sobre todo cuando puede haber alcance de instalaciones, conductores y viandantes (es lo que los técnicos definen como efecto diana).

apeo-txt-bacterias


Madera interna infectada por bacterias

Los árboles también pueden presentar madera interna infectada por bacterias, que provocan una fermentación anaerobia que produce metano y una serie de compuestos ácidos volátiles. Es fácil percibir olores específicos pues el metano (que alcanza presiones internas de hasta 4 kg/cm2) emana por puntos de la corteza produciendo manchados de flujo oscuro. En muchos casos la bacteriosis se evidencia también al realizar el pinchazo con el resistógrafo pues el gas burbujea por el pequeño orificio realizado. Acercando la llama de un mechero, el gas que sale arde.

apeo-tit-como-se-mide

 

¿Cómo se mide el estado de un árbol ?

Para testar el estado de la madera interna del árbol hay básicamente dos tipos de aparatos:

Aplicaciones anidadas

apeo-txt-herramienta1

Por un lado, los que perforan físicamente la madera (Resistógrafo). El Resistógrafo perfora la madera con una sonda muy fina (1,5 mm de diámetro) y registra en papel (o en memoria) la resistencia que va oponiendo la madera según la sonda va girando y penetrando en el punto del pinchazo. Da una información directa, física e inmediata del estado interior del árbol: detecta la madera en descomposición y la madera ya desaparecida (huecos).

Por otro, aparatos que utilizan ondas de percusión o martillo de impulsos: estos aparato miden, en cada lectura, el tiempo que tarda una onda de percusión en ir de la cabeza percutora a la cabeza receptora y lo compara con la distancia real entra ambas, valorando si ha tardado lo esperable en madera sana, o si ha tardado más, en cuyo caso interpreta que hay algún defecto interno que la onda ha debido rodear y, por ello, tarda más. Cada medición en un punto concreto de un árbol requiere calcular la velocidad de transmisión en numerosas direcciones cruzadas, hasta proporcionar una imagen de toda la sección. Estos aparatos (llamados en general scanners, tomógrafos, etc.) son complejos, tanto en su concepto como en su utilización. 

apeo-txt-herramienta2

Imagen del resistógrafo

Imagen del resistógrafo

apeo_tit-bloque-especies

ESPECIES AFECTADAS EN EL CAMPUS

Aplicaciones anidadas

Aplicaciones anidadas

apeo-linea-roja

 

apeo-txt-intro-explicacion

Tanto los chopos lombardos como las booleanas no son especies autóctonas. Según los informes técnicos, son especies de un ciclo vital corto, madera blanda y gran envergadura, que se empleaban en plantaciones de jardinería de hace décadas, pero que se ha demostrado, pese al enorme beneficio que han reportado a las ciudades y entornos urbanos como el que nos ocupa, no ser una especie idónea una vez alcanzan un estado maduro por su mal envejecimiento y los peligros asociados a este para la seguridad de bienes y personas, como es el caso del campus.

apeo-linea-roja

 

apeo-explicacion1

Actualmente hay 5.690 árboles en el Campus; recientemente se han plantado 224; algunas especies (Polulus nigra o chopo lombardo, y Populus alba “boleana” o álamo blanco) viven pocos años y en el entorno de los 50 de edad comienzan a sufrir un fenómeno de “senescencia acelerada” que incluye invasión del tronco por bacterias y hongos.

apeo-carrusel-img

Aplicaciones anidadas

apeo-txt-troncos-oscuros

Previamente, el tronco, por los efectos de bacterias y hongos, se oscurece y reblandece, haciendo que el árbol vaya perdiendo estabilidad progresivamente. Los síntomas no siempre son evidentes externamente, y solo cuando el árbol es apeado son visibles los huecos o las zonas degradadas.

Aplicaciones anidadas

apeo-img-bacterias1

efectos de bacterias y hongos

apeo-img-bacterias2

efectos de bacterias y hongos

apeo-img-bacterias3

efectos de bacterias y hongos

apeo-txt-conclusion

Los árboles que se considera que tienen mejor estado se sanearán o se mantendrán sin ramas para favorecer la presencia de los animales que aprovechan la madera blanda o los huecos que dejan durante un tiempo los árboles maduros (insectos, aves y mamíferos como los murciélagos).

Aplicaciones anidadas

Aplicaciones anidadas

apeo-txt-cómo

Cómo se realiza el apeo de los ejemplares

apeo-párrafo-cómo

Los trabajos de apeo fueron adjudicados a la empresa Arpana. Previa a la retirada del ejemplar, un perito independiente analiza su estado y determina si se pueden llevar a cabo otras tareas de mantenimiento alternativas. 

Los ejemplares se apean de forma manual desde superficie o desde plataforma según las características y ubicación de los ejemplares a talar. Esta labor se lleva a cabo apoyados por una máquina denominada skidder que ayuda a direccionar la caída del árbol y al movimiento de los restos. En otros casos el apeo se ayuda de una autogrúa de gran alcance. Posteriormente se realiza el destoconado.

Para realizar el apeo de árboles enfermos es preciso solicitar diferentes permisos a autoridades en la Comunidad Foral. En el caso de la Universidad, el pasado mes de enero, un informe del área municipal de Jardines del Ayuntamiento respondió afirmativamente a la “necesidad imprescindible” de apear los ejemplares enfermos si se registraban “incidencias o pérdidas súbditas de estabilidad” por motivos de seguridad. Asimismo, el plan de apeo de los árboles cuenta con la autorización de la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) y el departamento de Medioambiente del Gobierno de Navarra.

En el campus, los ejemplares enfermos suponen el 7,5 % de los 5.690 de 173 especies. El apeo de estos comenzó en agosto de 2025 y se realizará en varias fases desde entonces hasta el verano de 2030. 

home_txt_aviso

 

Algunas medidas de seguridad

Los vientos fuertes, las tormentas y otros eventos meteorológicos pueden afectar seriamente al estado de los árboles del campus. A continuación se recogen algunos avisos de seguridad. Además, si ves algún ejemplar en mal estado o que pueda suponer un riesgo grave, ponte en contacto con Gestión del Campus.

Aplicaciones anidadas

apeo_txt-zona-arbolada

Viento

El Campus es una zona arbolada. Se recomienda precaución ante fuertes rachas de viento, evitando caminar o permanecer bajo zonas arboladas.

apeo-txt-señalizacion

Señalizacion

Próximamente la Universidad pondrá en marcha un sistema de señalización de rachas de viento.

apeo-txt-rayo

Tormenta

Las tormentas y la presencia de rayos pueden suponer un riesgo grave de caída, en esos días, evita circular cerca de los árboles más frondosos o aparcar cerca de ellos.

Aplicaciones anidadas

Aplicaciones anidadas

apeo-cta-plan-de-renatularizacion

Plan de renaturalización

La Universidad ha trabajado desde 2021 en un proyecto de renaturalización y reforestación del campus. Esta iniciativa incluye la plantación de más de 800 árboles de 14 especies diferentes en distintas zonas. Al mismo tiempo, sigue trabajando en la renaturalización de los espacios más próximos al río Sadar y en otras acciones significativas como la recuperación del bosque de la cuenca de Pamplona, y otra zona de recreación con otra especie característica de la Navarra más húmeda como es el haya. Hasta la fecha se han plantado un total de 224 árboles de diferentes especies: 115 robles, 41 mostajos, 39 arces y 29 olmos.

El campus de la Universidad es el tercer parque en tamaño de Pamplona, con 113 hectáreas y 5.690 árboles de 173 especies. Se trata de un espacio que ha recibido en ocho ocasiones el premio Green Flag Award como reconocimiento a su gestión ambiental y compromiso con la sostenibilidad.

APEO-BTN-REPORTAJE