Revistas
Revista:
REVISTA PANAMERICANA DE PEDAGOGIA
ISSN:
1665-0557
Año:
2021
N°:
32
Págs.:
78 - 98
Introducirse en el mundo laboral es costoso y uno de los primeros obstáculos es el déficit competencial que, en ocasiones, presentan los universitarios. Para subsanar el exceso de una teoría descontextualizada, el EEES (Espacio Europeo de Educación Superior) ha auspiciado un cambio metodológico que fomenta una docencia más práctica, ya que el aprendizaje más efectivo es activo y está conectado con la experiencia. De este modo, la enseñanza universitaria se enfoca, entre otros aspectos, en la consecución de resultados de aprendizaje en forma de competencias asociadas al mercado laboral. En este contexto se están ensayando en la universidad [española] metodologías más prácticas y aplicadas, entre ellas, el Aprendizaje-Servicio.
El objetivo de este trabajo es conocer si para los empleadores participantes en nuestro estudio, los universitarios que participan en actividades de Aprendizaje-Servicio desarrollan el perfil competencial que buscan, haciéndoles candidatos más atractivos en los procesos de selección, mejorando en consecuencia su empleabilidad. Para ello, se desarrolló una investigación cualitativa genérica. Se realizaron tres grupos focales en los que participaron por muestreo intencional trece empleadores de egresados de distintas facultades de la universidad, pertenecientes a distintos sectores. La guía temática incluía preguntas sobre las competencias más demandadas por los empleadores, el Aprendizaje-Servicio y su influencia en el perfil profesional.
Autores:
Sotelino-Losada, A. (Autor de correspondencia); Arbués, E.; González-Geraldo, J. L.; et al.
Revista:
FRONTIERS IN EDUCATION
ISSN:
2504-284X
Año:
2021
Vol.:
6
N°:
604825
Service-learning began within the framework of the New School in which constructivist experiential methodologies were particularly important following various studies, such as those by John Dewey and his "Learning by Doing" approach. From then on, this pedagogical practice has spread all over the world at varying rates. In Europe it was slower to spread than in the Americas. In this regard it is especially interesting to look at the current state of the matter. The object of this study was to analyze the academic publication in Europe since the year 2000 with a detailed bibliographic review of publications with roots in Europe. We examined the main databases and used an analysis matrix with various content levels. We found that service-learning has different names in Europe, and that there have been uneven epistemological advances depending on the countries examined. We also noted that, in general, it was about higher education that most literature had been published. One of our significant conclusions was the exponential growth of contributions over the last 20 years, particularly in Spain, which produced the most academic literature on this topic. We believe that service-learning faces the challenge of effective consolidation based on educational quality criteria, and which includes combining elements of virtuality, reality, and academic rigor.
Revista:
EDUCATION IN THE KNOWLEDGE SOCIETY
ISSN:
2444-8729
Año:
2020
Vol.:
21
N°:
27
Págs.:
27-1 - 27-10
El mundo digital está asistiendo a una explosión de ecologías de aprendizaje conformadas en torno a los cibermedios. Casos como el del podcasting, un medio emergente cuyos contenidos aglutinan comunidades virtuales que interactúan de forma horizontal, intercambiando y co-construyendo conocimiento. En consecuencia, este trabajo aborda las comunidades de aprendizaje relativas al podcast mediante un proceso reflexivo centrado en reducir la confusión que genera la naturaleza virtual del objeto de estudio: unos espacios de participación fragmentados y coordenadas espaciotemporales distintas a las del mundo real. Para ello, se utiliza la netnografía para conceptualizar la comunidad de aprendizaje virtual y analizar su estructura transmedia, repartida en múltiples escenarios de participación social. La propuesta es extrapolable a otras comunidades virtuales y busca atraer a la comunidad educativa hacia entornos digitales que se sitúan en el ámbito de la educación no formal.
Revista:
CUESTIONES PEDAGOGICAS
ISSN:
0213-1269
Año:
2020
Vol.:
29
N°:
2
Págs.:
92-103
Es clara la gran influencia que las escuelas pueden tener como espacios aptos para la promoción de una sociedad más justa, de un mayor compromiso moral, cívico y político por parte de los ciudadanos. A ello contribuye la educación cívica, la cual lleva años implantada en los currículums de la mayoría de los países occidentales ¿con diversas denominaciones¿ con el objetivo de contribuir a que los ciudadanos asuman sus derechos y responsabilidades. Es considerada como una de las vías para transmitir los conocimientos, habilidades y actitudes que permitan a los jóvenes llegar a ser ciudadanos activos, con capacidad de diseñar el futuro de nuestras sociedades democráticas.
Las reformas educativas impulsadas en diferentes países insisten en la necesidad de la educación para la ciudadanía, tratando de arbitrar su incorporación en el currículum. El propósito de este artículo es mostrar la atención que, desde la Ley General de Educación de 1970, ha recibido en España la educación cívica. Para ello analizaremos las sucesivas reformas educativas implementadas desde entonces.
Nos preguntamos si estas reformas curriculares logran contribuir a mejorar la competencia cívica de nuestros escolares. Convenimos en que el discurso a favor de la democracia, la responsabilidad social, el interculturalismo y la participación cívica solo será eficaz con la implicación del profesorado, de las familias y de la sociedad en su conjunto.
Revista:
PEDAGOGIA PIÙ DIDATTICA
ISSN:
2421-2946
Año:
2020
Vol.:
6
N°:
1
Págs.:
4-18
Promoting citizenship in present-day societies means reinforcing those aspects of people¿s characters which
will allow them to behave responsibly and actively and be involved in achieving the common good. We believe that the main difficulty to be found in civic education nowadays is a lack of ethics. Learning to be a good
citizen is a lifelong task and practical wisdom which not only demands intelligence to recognize which traits
improve our life in society but also the will to practice them. Character education is a way of understanding
and identifying moral education. It aims to reaffirm the inescapable ethical dimension of education. This
proposal has its origins in classical Greece, but it was not until the 1980s and 90s that the ethics of virtue
received a great boost and became the basis for a good deal of contemporary character education. It is not
by chance that character education has grown so much in importance over the last few years, especially in
the English-speaking world, in parallel with an increase in Service-Learning methodology
Autores:
Moledo, M. D. L. (Autor de correspondencia); de Miguel, C. R. ; Arbués, E.; et al.
Revista:
AULA ABIERTA
ISSN:
0210-2773
Año:
2020
Vol.:
49
N°:
4
Págs.:
353 - 361
In this article, 41 Service-Learning (SL) courses have been evaluated in 5 Spanish universities (4 public and 1 private), in order to determine whether they are SL initiatives or other type of educational practices. These experiences, which were implemented during the 2015/2016 academic year, covered degree programs from the five knowledge areas. Most of them involved Bachelor's degree students and only one of them Master's degree students. A qualitative methodology has been used, focused on content analysis and based on evaluations made by four experts. The analysis of the experiences points out an encouraging course of action for this methodology in the Spanish university system, showing a certain change in the teaching culture, as they all meet the basic requirements which, according to international literature, must be present in service-learning projects and are also considered as criteria for assessing quality in such projects. Finally, a three-way action is presented, to open new prospects of educational innovation and social responsibility through Service-Learning possibilities in Higher Education.
Revista:
REVISTA LATINA DE COMUNICACION SOCIAL
ISSN:
1138-5820
Año:
2020
N°:
77
Págs.:
179 - 201
Introduction: There is little research available on the educational use of the audio podcast. The published literature (2014-2019) was reviewed, classifying uses, contexts, and categories of the audio podcast for educational purposes, and identifying authors and reference journals in the field. Methodology: The Systematic Mapping of Literature method was applied to a sample of open access articles indexed in the Web of Science and Scopus databases. The filtering of the sample wascarried out according to inclusion and exclusion criteria. Results and conclusions: 81 articles were found that highlight the main educational uses of the podcast and coincide in its usefulness to support learning in formal, non-formal, and informal educational institutions and settings. This work provides researchers, educators, and institutions with an updated baseline to further explore the educational strengths of the podcast.
Revista:
ESTUDIOS SOBRE EDUCACION
ISSN:
1578-7001
Año:
2019
N°:
37
Págs.:
159 - 178
In the current global context there are educational proposals which have arisen due to transnational phenomena. This is the case of character education, which received a clear boost in the US in the 1990s and soon transcended the US borders. In this paper we propose the need to assess the social, economic and cultural conditions of the specific local framework in order to determine the content of an adequate character education program. We consider this in the case of Paraguay, where the educational indicators, the lifestyle of young people or the great cultural diversity determine any proposal of intervention.
Revista:
QUADERNS DE POLÍTIQUES FAMILIARS
ISSN:
2385-5215
Año:
2018
Vol.:
4
Págs.:
7-15
Las sociedades desarrolladas, una vez lograda la extensión de la escolarización a prácticamente toda la población, se encuentran con el reto de la mejora de la calidad de la educación (Fuentes y Albertos, 2017). Se trata de una tarea compleja ya que la educación lo es en sí misma, pero podríamos decir que una educación de calidad es aquella cuyos contenidos responden adecuadamente a lo que el individuo necesita para desarrollarse como persona física, intelectual, afectiva, moral y espiritualmente, y para desenvolverse adecuadamente en los diversos ámbitos de la sociedad: el político, el económico y el social.
Revista:
REVISTA PANAMERICANA DE PEDAGOGIA
ISSN:
1665-0557
Año:
2017
Vol.:
24
N°:
24
Págs.:
67 - 89
Media education has become a necessity in the world of information
and communication. Part of this debate that is being considered by the
teaching community focuses on two main issues: Why should we educate
on the use of information and communication technologies? How
should this be done and by whom? (Potter, 2010). In this paper, we
will study these issues in-depth, whilst focusing on various European
educational policies in addition to recommendations made by several
international organizations (European Parliament Report 2008/2129
(INI). Our aim is to contribute to this debate, as far as possible, with
an appropriate media pedagogy plan that promotes social and civic
competencies, which will ultimately lead to acquiring the knowledge
and skills needed for good citizenship.
Key words: media literacy education, media and digital competence,
social and civic competence, digital citizenship, citizen knowledge.
Revista:
EDUCACION Y DIVERSIDAD
ISSN:
1888-4857
Año:
2016
Vol.:
10
N°:
2
Págs.:
127-139
Revista:
CERTIUNI JOURNAL
ISSN:
2444-5800
Año:
2016
N°:
2
Págs.:
10-18
En el actual contexto educativo una temática clave es la planificación de la docencia en base a competencias. Tal objetivo implica necesariamente superar el mero dominio cognitivo de las disciplinas, acceder a nuevos planteamientos educativos y propiciar la adquisición de las habilidades, competencias y actitudes precisas (UNESCO, 1998, art. 9c). En este trabajo reflexionamos sobre cómo desde la docencia universitaria debemos trabajar de modo que la formación de los estudiantes sea la óptima para poder incorporarse al mercado laboral. Esto, sin duda, conlleva una serie de cambios que afectan al proceso de enseñanza y muy particularmente a la metodología empleada (Menéndez Varela, 2013; Arbués et al., 2014). En esta ocasión mostramos dos experiencias relacionadas con el trabajo interdisciplinar y la práctica del aprendizaje-servicio. Los resultados obtenidos corroboran la necesidad de proporcionar a los alumnos universitarios experiencias que contribuyan a su desarrollo competencial.
Revista:
EDUCATION IN THE KNOWLEDGE SOCIETY
ISSN:
2444-8729
Año:
2016
Vol.:
17
N°:
2
Págs.:
73 - 90
Revista:
CITIZENSHIP TEACHING AND LEARNING
ISSN:
1751-1917
Año:
2016
Vol.:
11
N°:
3
Págs.:
305-314
Revista:
OPCION. REVISTA DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES
ISSN:
1012-1587
Año:
2015
Vol.:
Año 31
N°:
6
Págs.:
55-73
Revista:
TEORIA DE LA EDUCACION
ISSN:
1130-3743
Año:
2015
Vol.:
27
N°:
1
Págs.:
33-52
La participación es esencial para que las democracias sean viables, sostenibles y saludables. Pero es preciso establecer los cauces para ejercerla. No se puede obviar el hecho de que vivimos en una sociedad cada vez más interconectada, en la que los mass media son un recurso social fundamental y pueden contribuir al fomento del sentido crítico y de la ciudadanía activa (Livingstone, 2004; Buckingham, 2007). Entendemos que para lograrlo, desde el ámbito de la educación cívica, se deberían considerar los espacios digitales como espacios privilegiados de participación. En este trabajo mostramos las iniciativas llevadas a cabo desde el proyecto «Parlamento Cívico» para proporcionar al profesorado material didáctico online para poder inculcar en sus alumnos determinadas virtudes sociales. Los retos que se plantean en este orden son diversos, podríamos destacar dos: acertar a suscitar conciencia participativa y compaginar los aspectos técnicos, pedagógicos y los ético-cívicos del uso de los medios (Gonzálvez, 2012).
Revista:
REVISTA ESPAÑOLA DE PEDAGOGIA
ISSN:
0034-9461
Año:
2015
N°:
260
Págs.:
23 - 51
El estudio que presentamos se centra en la dimensión social y cívica de la educación superior; pretende medir el índice de compromiso cívico de los estudiantes. Presentamos un estudio de campo de carácter cuasi-experimental, sobre una muestra de 1.250 alumnos de las diferentes facultades de una universidad del norte de España, en el contexto de la formación en competencias. Así, la principal variable objeto de análisis ha sido la competencia cívica. Para su evaluación se aplicó un instrumento creado al respecto y constituido por: una prueba de conocimientos sobre educación cívica, una escala de actitudes de compromiso cívico y un cuestionario de habilidades de participación social. La fiabilidad de la escala de actitudes compuesta por 39 ítems fue de .78. Entre otras de las hipótesis contrastadas, partíamos de considerar que las actitudes eran el elemento central del índice de compromiso cívico y observamos que efectivamente sus valores medios eran los más elevados. Sin embargo, comprobamos que lo que más correlaciona con dicho índice son los conocimientos (r=.76, p=.000), seguido de las habilidades de participación (r=.66) y en tercer lugar de las actitudes (r=.54). Entre otras conclusiones planteamos la conveniencia de que en la educación universitaria se incida de modo transversal en la formación cívica de los alumnos
Autores:
Arbués, E.; Arthur, J.; Kristjánsson, K.; et al.
Revista:
REVISTA DE ESTUDIOS DE JUVENTUD
ISSN:
0211-4364
Año:
2015
Vol.:
Monográfico sobre "Juventud, futuro e innovación social. El futuro del emprendimiento y la participación juvenil".
N°:
107
Págs.:
59-77
Revista:
SOCIOLOGY MIND
ISSN:
2160-083X
Año:
2014
Vol.:
4
N°:
3
Págs.:
226-232
Revista:
PROCEDIA: SOCIAL & BEHAVIORAL SCIENCES
ISSN:
1877-0428
Año:
2014
Vol.:
139
Págs.:
472-478
Revista:
REVISTA PANAMERICANA DE PEDAGOGIA
ISSN:
1665-0557
Año:
2014
Vol.:
21
Págs.:
37 - 73
Revista:
MAGISTER. REVISTA DE EDUCACION
ISSN:
0212-6796
Año:
2014
Vol.:
26
N°:
1
Págs.:
34-42
En la sociedad del conocimiento y en el marco actual del Espacio Europeo de Educación Superior, el enfoque de las competencias ha traído consigo una serie de cambios que afectan al proceso de enseñanza-aprendizaje y muy particularmente a la metodología empleada, clave en los nuevos modelos de formación del profesorado. Se requiere contribuir a la mejora de la preparación del futuro profesor para integrar la enseñanza en competencias y colaborar en alguna medida en la determinación de una metodología adecuada. Para ello, es fundamental la reflexión común y compartida de los docentes impulsando la coordinación metodológica. En esta línea, se describe un proyecto de innovación llevado a cabo desde algunas didácticas específicas del grado de Educación Primaria, en el que se propone abordar esta cuestión a través de una metodología transversal. Se recogen los resultados de la experiencia, así como las percepciones de los alumnos implicados.
Revista:
EDUCATION SCIENCES AND SOCIETY
ISSN:
2038-9442
Año:
2014
Vol.:
5
N°:
2
Págs.:
35-56
La proyección y desarrollo que en los últimos años han alcanzado los museos
hace posible ¿ y sería deseable ¿ aunar esfuerzos por parte de diferentes agentes para
potenciar la investigación (Huerta, 2010). Desde una perspectiva educativa y considerando
las posibilidades de aprendizaje que los museos brindan a los escolares, parece
conveniente encontrar formas adecuadas de colaboración entre la escuela y el museo, entre
el profesorado y otros educadores. Consideramos los museos como un potente recurso de
educación no formal, desde los que se hace posible el fomento de gran cantidad de experiencias
educativas (Yanes, 2011). Este hecho apunta a la conveniencia de preparar al
profesorado para optimizar su acción y el proceso de enseñanza-aprendizaje en las visitas
de escolares (Nájera, 2010; Morentín, 2013). Desde la universidad se puede aportar
mucho en este sentido y, por supuesto, desde los museos universitarios, por su claro cometido
de reforzar y desarrollar las tareas de investigación. Este es el caso de la universidad
en la que trabajamos, donde tratamos de potenciar la formación de los futuros maestros
para programar adecuadamente estas visitas. Presentamos la propuesta de formación
inicial que hemos llevado a cabo como experiencia de innovación docente con un grupo de
alumnos del Grado de Magisterio en Educación Primaria.
Revista:
ESE. ESTUDIOS SOBRE EDUCACION
ISSN:
1578-7001
Año:
2014
N°:
27
Págs.:
133-151
En la sociedad del conocimiento se concibe la educación a lo largo de toda la vida como una de las condiciones del desarrollo. En este contexto destacan los museos como espacios sociales de aprendizaje y conocimiento (Luka, 1973; Marcus et al., 2012). A partir del último cuarto del siglo XX han adquirido un considerable valor cultural (Maure, 1996; Yanes, 2011), momento en el que surge la llamada nueva museística. Es entonces cuando destaca el papel del museo abierto a la sociedad, en el que se combina el aprendizaje y el entretenimiento. En este trabajo reflexionamos sobre su aportación en la promoción de la dimensión social de la educación, entendiendo el museo como un elemento de cohesión y participación social.
Revista:
TEORIA DE LA EDUCACION. EDUCACION Y CULTURA EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACION
ISSN:
1138-9737
Año:
2014
Vol.:
15
N°:
4
Págs.:
85-106
Revista:
ESE. ESTUDIOS SOBRE EDUCACIÓN
ISSN:
1578-7001
Año:
2012
Vol.:
22
Págs.:
232-234
Revista:
REVISTA ESPAÑOLA DE PEDAGOGIA
ISSN:
0034-9461
Año:
2012
Vol.:
253
Págs.:
417-439
A la escuela se le pide que lleve a cabo una educación para la convivencia y la ciudadanía. De este objetivo general se desprenden algunos objetivos específicos: transmitir unos contenidos, promover ciertos valores y actitudes, y desarrollar determinadas
Revista:
REVISTA DE EDUCACION
ISSN:
0034-8082
Año:
2010
Vol.:
352
Págs.:
652-654
Capítulos de libros
Libro:
Il pedagogista a scuola. Sfide e prospettive: A cura di Enrico Miatto
Editorial:
Edizioni Studium
Año:
2023
Págs.:
107-116
Índice del capítulo:: 1. Introduzione; 2. La scuola: comunità educativa, spazio di convivenza; 3. L¿educazione civica nel contesto scolastico; 4. Il pedagogista come promotore e guida per l¿educazione civica.
Libro:
Desempeño docente y formación en competencia digital en la era SARS COV 2
Lugar de Edición:
Madrid
Editorial:
Dykinson
Año:
2021
Págs.:
227 - 235
Libro:
La sfida educativa della Laudato Si e l educazione del carattere
Lugar de Edición:
Roma
Editorial:
Edizioni Studium
Año:
2021
Págs.:
120-133
Libro:
La educación en Red: realidades diversas, horizontes comunes: XVII Congreso Nacional y IX Iberoamericano de Pedagogía, Santiago de Compostela, 7-9 de julio de 2021. Libro de resúmenes
Lugar de Edición:
Santiago de Compostela
Editorial:
Universidade de Santiago de Compostela, Servicio de Publicaciones
Año:
2021
Págs.:
593 - 595
Libro:
La educación en Red: realidades diversas, horizontes comunes: XVII Congreso Nacional y IX Iberoamericano de Pedagogía, Santiago de Compostela, 7-9 de julio de 2021. Libro de resúmenes
Lugar de Edición:
Santiago de Compostela
Editorial:
Universidade de Santiago de Compostela, Servicio de Publicaciones
Año:
2021
Págs.:
1279 - 1280
Libro:
Desempeño docente y formación en competencia digital en la era SARS COV 2
Editorial:
Dykinson S.L.
Año:
2021
Págs.:
1114-1127
La era de internet ha procurado una revolución en todos los ámbitos, uniendo definitivamente al mundo desarrollado en esa suerte de aldea global que describe Marshall McLuhan en los años sesenta del siglo XX. Si bien el autor canadiense se refería al auge de la industria de los medios de comunicación tradicionales, hoy las grandes empresas tecnológicas han logrado globalizar su infraestructura informacional con una capilaridad extrema, haciendo que la red no sea únicamente un consultorio, sino una plataforma de participación social e intercambio de información sin precedentes.No obstante, en los últimos años han surgido fenómenos que evidencian algunas de las consecuencias negativas de estar sometidos a un volumen constante de estímulos informativos, planteando el siguiente interrogante: ¿muestra la sociedad desórdenes en cuanto a cómo consume y procesa la información digital?. Se abren incógnitas respecto a la relación del ciudadano con la información, la cual fluye en un intrincado ecosistema de medios digitales, sitios web, vídeos, blogs y podcasts. Una concepción antropológica pesimista respecto a estas cuestiones preludiaba un futuro distópico, en el que la sociedad sería una suerte de masa dirigida, incapaz de distinguir entre información veraz, errónea o manipuladora. Ajenas a la controversia, las grandes empresas de internet alojan y explotan la información como modelo de negocio en esta fase madura de internet, a la que Kuklinski (2010) se refirió como posdigital.
Libro:
La transferencia de conocimiento en educación. Un desafío estratégico
Editorial:
Madrid: Narcea
Año:
2020
Págs.:
119-133
Resumen
En el contexto social actual está emergiendo la necesidad de un nuevo modelo de Universidad más comprometido con la comunidad y su mejora (Rhoads, 1997). Aunque la Universidad está esencialmente vinculada a la generación de conocimiento y al desarrollo general, es incuestionable que tiene una función social, por ser una de las instituciones garantes de los valores universales y del patrimonio cultural (Delors, 1996; Tobarra, 2004). Esta denominada tercera misión de la universidad, referida a su compromiso social, se concreta en preparar a los universitarios tanto para su incorporación al mundo del trabajo como para ejercer la ciudadanía activa, dispuestos a mejorar y transformar la realidad social (Martínez y Esteban, 2005; Kronman, 2007; Rochford, 2008; Naval et al., 2011).
La centralidad de la dimensión social universitaria está pasando a constituir una de sus principales señas de identidad y de ella se deriva la necesidad de suscitar profesionales cualificados y ciudadanos comprometidos, reflexivos y críticos. Para Martínez (2010) la principal tarea de la Universidad se enfoca en la formación de profesionales y ciudadanos, convirtiéndose en lugar privilegiado para aprender a ser y a convivir juntos en sociedades plurales y diversas.
Una forma de afrontar estos retos pasa por revitalizar sus fines propios: docencia, investigación y transferencia de conocimiento. Sin duda transferir conocimiento contribuye a la mejora de la sociedad y al bien común. Cuanto más si el conocimiento transferido contribuye a conformar una identidad ciudadana democrática y participativa.
Este es el objetivo de la experiencia que presentamos, fruto de la colaboración entre el Parlamento de Navarra y la Universidad de Navarra. Desde 2010 se han llevado a cabo diversas actividades e iniciativas con el fin de presentar a la sociedad la ciudadanía activa como algo deseable y posible. Nos propusimos poner al servicio de la institución parlamentaria la investigación y recursos trabajados para generar una mejora en la ciudadanía. En un escenario en el que la confianza en las estructuras políticas tradicionales está cayendo, la colaboración entre instituciones para hacer conscientes a los ciudadanos de su irrenunciable aportación a la sociedad se presenta oportuno y deseable (Naval, Arbués y Sádaba, 2016).
Libro:
30 anni dopo la Convenzione ONU sui diritti dell¿infanzia. Quale pedagogia per i minori?
Editorial:
Pensa MultiMedia
Año:
2020
Págs.:
43 - 62
Libro:
Una acción educativa pensada. Reflexiones desde la filosofía de la educación
Lugar de Edición:
Madrid
Editorial:
Dykinson S.L.
Año:
2020
Págs.:
39 - 47
Si algo caracteriza a la sociedad global en la que vivimos es la invasión tecnológica y la necesidad de conectividad permanente, especialmente entre los jóvenes; rasgos que, entreotros, configuran la era de la hiperconectividad (Reig y Vílchez, 2013). Los ciudadanos prefieren internet a los medios convencionales de comunicación, manejan información de manera inmediata (Oblinger, 2003, Flores, 2016) y las redes sociales constituyen la base de la nueva estructura social (Castells, 2005). Estos cambios de hábitos y de comportamientos sociales han reavivado el debate sobre el declive del capital social y el compromiso cívico en las sociedades contemporáneas (Maya, 2004).
Desde un punto de vista educativo, la educación mediática y el impulso de la competencia digital es actualmente una prioridad de los sistemas educativos y de los principales organismos internacionales (Kubey, 2003; Martens 2010). En este trabajo nos preguntamos acerca de las consecuencias que los cambios de hábitos y comportamientos sociales pueden tener sobre los lazos comunitarios. Y consideramos cómo contribuir desde la educación superior al incremento del capital social y el compromiso cívico en los estudiantes. Proponemos la práctica del aprendizaje integrado y de una estrategia metodológica concreta que lo desarrolla, el aprendizaje-servicio.
Libro:
De la teoría a la práctica en el compromiso cívico
Lugar de Edición:
Barcelona
Editorial:
Octaedro
Año:
2019
Págs.:
57-75
Libro:
Lengua, cultura, discurso. Estudios ofrecidos al profesor Manuel Casado Velarde.
Lugar de Edición:
Pamplona
Editorial:
EUNSA Pamplona
Año:
2019
Págs.:
1097-1111
Libro:
Educación en la sociedad del conocimiento y desarrollo sostenible
Editorial:
Santa Cruz de Tenerife: Universidad de la Laguna
Año:
2018
Págs.:
363-368
Libro:
Hacer la Universidad en el espacio social
Lugar de Edición:
Pamplona
Editorial:
Eunsa
Año:
2018
Págs.:
117-141
Libro:
Educación cívica: una experiencia global
Lugar de Edición:
Ciudad de México
Editorial:
Tirant Humanidades. Instituto Electoral del Estado de Querétaro
Año:
2018
Págs.:
125-139
La sociedad está en continua transformación, provocada en gran parte por los avances científicos, tecnológicos y en materia de comunicación. La Universidad, junto con otros agentes sociales, tiene un papel importante en este cometido de reflexionar acerca del dinamismo social.
En este trabajo presentamos dos de experiencias de educación cívica puestas en marcha en los últimos años por las autoras del texto junto con otros colegas con el alumnado universitario.
Libro:
Hacer la Universidad en el espacio social
Lugar de Edición:
Pamplona
Editorial:
SERVICIO DE PUBLICACIONES UNIVERSIDAD DE NAVARRA
Año:
2018
Págs.:
97-115
Consideramos que la innovación metodológica y la responsabilidad social, son acordes con el planteamiento de renovación de las metodologías educativas. En la Universidad de Navarra, desde el Proyecto Horizonte 2020 que recoge los diez hitos que la universidad pretende impulsar en los próximos años, se contempla el fomento de la docencia innovadora . Entre otros aspectos se busca la implantación de modelos de aprendizaje integrado y Aprendizaje-Servicio; y el impulso de programas de formación docente del profesorado. En alguna medida, con el trabajo de campo realizado y que presentamos, pretendemos contribuir al logro de estos objetivos.
Libro:
Hacer la Universidad en el espacio social
Lugar de Edición:
Pamplona
Editorial:
SERVICIO DE PUBLICACIONES UNIVERSIDAD DE NAVARRA
Año:
2018
Págs.:
11-18
La metodología del aprendizaje-servicio, como filosofía, se fundamenta en la convicción de que los ciudadanos tienen la responsabilidad de contribuir al bien común y al desarrollo de la sociedad y que, por lo tanto, la educación está unida necesariamente a la responsabilidad social (Naval, 2008).
Los fundamentos pedagógicos, sociales y éticos que caracterizan el aprendizaje-servicio, hacen de este método pedagógico un adecuado espacio de aprendizaje para el logro de competencias académicas y sociales también en los estudiantes universitarios (Martínez, 2010). A la vez constituye un medio adecuado para involucrarles en actividades solidarias que favorecen el incremento de una sensibilidad que los impulsa a colaborar en la satisfacción de las necesidades identificadas en su entorno. Es decir a implicarse y comprometerse más con la comunidad y al ejercicio de la responsabilidad ética, que desde su futura profesión tendrán que ejercer.
Libro:
El Aprendizaje-Servicio en la Universidad: una metodología docente y de investigación al servicio de la justicia social y el desarrollo sostenible
Lugar de Edición:
Salamanca
Editorial:
Comunicación Social Ediciones y Publicaciones
Año:
2018
Págs.:
53-58
Resumen
Los cambios socioeconómicos producidos en nuestra sociedad han pro piciado que la docencia universitaria se plantee procesos de innovación metodológica. En esta línea, la Estrategia Universidad 2015 instó a las universidades españolas a la modernización a través de la incorporación de nuevas prácticas docentes y de aprendizaje, capaces de articular en los estudiantes la preparación para la práctica profesional con el ejercicio de la responsabilidad social (Ministerio de Educación, 20 15).
Estos requisitos suponen el encuentro de las universidades, las empresas y la sociedad, a través de proyectos y programas. Y en este sentido, la meto dología del Aprendizaje-Servicio se considera un instrumento pedagógico que puede contribuir a que la universidad emprenda transversalmente su misión de formar de manera integral a los futuros profesionales.
Esca metodología puede ser un procedimiento de innovación, que su ponga una mejor relación entre las dimensiones académica y social del aprendizaje. Este el caso de la Universidad de Navarra , que a través del Proyecto Horizonte 2020 contempla el fomento de la docencia innovadora y busca implantar modelos de aprendizaje integrado y aprendizaje-servicio.
El objetivo de este trabajo es valorar la opinión del alumnado implicado en experiencias de Aprendizaje-Servicio puestas en marcha en la Univer sidad. Con este fin, se hizo una selección de aquellas actividades realiza das durante el curso 2016-2017 que podrían considerarse realmen te de Aprendizaje-Servicio. Se elaboró un cuestionario, compuesto por 39 ítems, estructurado en cinco bloques. Los formatos de respuesta consisten en pre guntas cerradas tipo Likerc de cinco opciones.
Los resultados respaldan que la participación en estas actividades permiten a los alumnos integrar y comprender contenidos tratados en las asignaturas, reconocer su realidad profesional futura y desarrollar habilidades de participación y trabajo en equipo. También consideran que, corno ciudadanos, tienen una responsab ilidad social y que la universidad debe facilitar canales de participación en la sociedad.
Libro:
Opere et veritate: homenaje al profesor Ángel Luis Gonzalez
Lugar de Edición:
Pamplona
Editorial:
SERVICIO DE PUBLICACIONES UNIVERSIDAD DE NAVARRA
Año:
2018
Págs.:
557-570
La alfabetización mediática juega un papel importante para la difusión de los conocimientos científicos en los medios de comunicación (Rosenbaum et al., 2008). Y lo hace precisamente en una sociedad en la que conviven diversos grupos sociales con rasgos culturales propios. Sin embargo, en relación a la tecnología, todos los grupos parecen compartir hábitos y herramientas. Podríamos decir que la cul tura tecnológica es parte de la cultura ele cualquier grupo social, por lo que los medios tecnológicos se convertirían en medios que favorecen la comunicación entre culturas y la participación social. Las re des sociales son una de las aplicaciones más populares de internet. Se entienden como una forma de interacción social donde se produce un intercambio interpersona l logrando un sentido de integración. En ellas es posible mantener contactos laborales, entre amigos, reencuentros, etc. Pero también son un lugar para compartir información, conocimientos y que posibilitan la participación. Este hecho, desde una perspectiva educativa, sugiere incidir en aquellos aspectos que preparen a los ciudadanos para ser competentes en nues1.ra sociedad mediática e intercultural; es decir, en Jos conocimientos y las destrezas prácticas necesarias para actuar con auto nomía en diversos contextos, para relacionarse y comunicarse eficazmente y para participar y cooperar socialmente.
Libro:
Basiswisssen Politische Bildung. Handbuch für den sozialwissenschaftlichen Unterricht.
Lugar de Edición:
Baltmannsweiler
Editorial:
Schneider-Verlag Hohengehren
Año:
2017
Págs.:
429-439
The goal of this paper is to bring forth how Spain has made steps toward the international movement in favour of education for citizenship. This has arisen from the withdrawal of participation we are witnessing.A brief summary of the context and recent history in Spain is given, and also a reference to the current issues ¿ the emerging voices ¿ together with the new perspectives within the area of education for citizenship. It concludes by tackling the need for and possibility of citizenship education within the framework of moral education, underlining the importance of
contents, attitudes, and skills.
Libro:
Investigando la mejora de la enseñanza universitaria a través del aprendizaje-servicio
Lugar de Edición:
Granada
Editorial:
Editorial Universidad de Granada
Año:
2017
Págs.:
509-515
Libro:
Educación y capacidades: hacia un nuevo enfoque del desarrollo humano
Lugar de Edición:
Madrid
Editorial:
DYKYNSON, S. L.
Año:
2017
Págs.:
189-207
1. Introducción
1.1. El aprendizaje-servicio en la educación superior
2. Una metodología que propicia la adquisición de competencias profesionales
3. Formación del profesorado
4. Retos de futuro
La Estrategia Universidad 2015, que enmarcó el proceso de modernización de las universidades españolas, instaba a prepararse para contribuir a la promoción de un nuevo modelo social, y a incorporar prácticas docentes y de aprendizaje que integraran adecuadamente la preparación para la práctica profesional y para el ejercicio de la responsabilidad social de sus estudiantes 2. En este sentido, el marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior 3 (Real Decreto 96/2014, de 14 febrero) prevé como un resultado de aprendizaje la capacidad de los estudiantes de hacer reflexiones de naturaleza ética en su campo de estudio. La previsión de resultados de aprendizaje de esta naturaleza supone pensar la universidad, como un espacio de aprendizaje también ético. Esta realidad sugiere la necesidad de definir estrategias y metodologías que lo hagan posible. Entendemos que el aprendizaje-servicio puede ser un medio adecuado para suscitarlo.
Libro:
Jornadas sobre investigación y didáctica en ESO y Bachillerato
Editorial:
Madrid: Santillana
Año:
2017
Págs.:
169-177
Libro:
La educación ante los retos de una nueva ciudadanía.
Lugar de Edición:
Murcia
Editorial:
Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia
Año:
2017
Págs.:
598-606
La educación del carácter se presenta como un modo de entender la educación moral. El objetivo es ayudar a los estudiantes a adquirir un carácter de forma que, junto a las capacidades intelectuales, incorporen también los recursos afectivos, volitivos y morales necesarios para conducir adecuadamente su vida. Este carácter es vital educarlo, de lo contrario podemos encontrarnos con personas competentes, pero no necesariamente buenas personas ni ciudadanos activos y participativos (Lickona y Davidson, 2005).
Educar ciudadanos supone, en definitiva, contribuir a la formación de su carácter. Ya Aristóteles planteaba la educación cívica como una continuación de la educación del carácter. No hay duda de que la educación del carácter prepara a los estudiantes para participar en una sociedad que espera de ellos que sean autónomos y se impliquen en la mejora social (Shepard Salls, 2007). Por eso en este trabajo proponemos que, como parte de la educación cívica, se plantee la experiencia escolar como una ocasión de educar en virtudes sociales y morales para conformar un adecuado carácter en el alumnado. A nivel teórico hemos presenciado en las últimas cuatro décadas lo que podríamos llamar un giro cívico, que ha propiciado un giro ético, definitivo en la educación actual.
Libro:
Palgrave Handbook of Education for Citizenship and Social Justice
Lugar de Edición:
Londres
Editorial:
Palgrave MacMillan
Año:
2016
Págs.:
593-612
During the 19th century the liberal countries took the development of education to be one of the basic forms of progress. Through the modern systems of education they attempted to respond to the needs of the industrial revolution, lower the levels of illiteracy and create a strong national feeling. Thus obligatory schooling became one of the basic tools to achieve this objective. The education of the citizens that the new state required, who would be capable of participating in political life, was one of the main aims of modern education systems (Puelles, 2004).
But it was after the Second World War that the systems of education all over the world grew dramatically. In Spain the system of education has undergone multiple historical changes in the recent past, due to intense ideological debate. The citizenship education which is proposed and is being debated currently has its roots in the Spanish Constitution (1978) and, the way it is carried out has been explained in detail, successively, in the laws which govern the Spanish system of education, in accordance with the different political changes. This chapter will analyze how the political evolution and the social changes that affect issues related with social justice have offered various explanations which help to understand the different educational proposals on the subject of citizenship education. It will also sheds light on future developments in both the area of educational practice and that of research.
Libro:
Sociedad del conocimiento. Aprendizaje e Innovación en la Universidad
Lugar de Edición:
Madrid
Editorial:
Biblioteca Nueva
Año:
2016
Págs.:
219-246
ISBN:
9 78-84-16 647-75-0
El origen de esta práctica pedagógica ¿el aprendizaje-servicio-, en la segunda mitad del siglo XX, lo encontramos en Estados Unidos donde el afán por educar a las nuevas generaciones para vivir en democracia fue una constante durante el siglo pasado. Es así como fraguó la idea de Universidad ¿Higher Education en general- con una clara misión cívica y vocación de servicio público, de forma que las instituciones de educación superior permitan y sostengan una activa relación con la sociedad civil y una voluntad expresa de preparar a ciudadanos responsables para la vigorización y regeneración de la democracia (Santos Rego, 2013).
Podemos decir que la tradición norteamericana de experiential learning se asienta, en parte, en el pragmatismo de William James (1842-1910), en un intento de reconciliar las dos grandes tendencias del momento: racionalismo y empirismo. Los textos de James destacan la inseparable relación existente entre pensamiento y acción. Para él, el conocimiento humano solo adquiere pleno sentido si se interpreta con vistas a la acción. Conocimiento, interés y acción son términos estrechamente ligados en la epistemología de James. Términos que conforman una visión del proceso cognoscitivo donde sensaciones y pensamiento se ensamblan para culminar en acciones eficaces y fecundas, de acuerdo con los intereses y necesidades del individuo. Siguiendo la tradición empirista considera la experiencia como origen y límite del conocimiento humano. Para James una idea o creenc
Libro:
Aprendizaje-servicio e innovación en la Universidad
Lugar de Edición:
Santiago de Compostela
Editorial:
Servizo de Publicacións e Intercambio Científico
Año:
2016
Págs.:
603-612
Libro:
Tendencias emergentes en evaluación formativa y compartida. El papel de las nuevas tecnologías
Editorial:
Editorial de la Universidad de Cantabria
Año:
2015
Págs.:
81-90
Libro:
Avances en Ciencias de la Educación y del Desarrollo
Editorial:
Asociación Española de Psicología Conductual (AEPC)
Año:
2015
Págs.:
25-30
La Universidad tiene una función social y cultural. Desde ella se puede contribuir a elevar el grado de cultura cívica y de participación social, incidiendo en aspectos relativos a la convivencia y a la cohesión social. Esta denominada tercera misión de la universidad se concreta en preparar a los universitarios tanto para su incorporación al mundo del trabajo como para ejercer la ciudadanía activa (Jacoby, 2009; Naval, García, Puig y Santos, 2011). En este trabajo presentamos una experiencia metodológica que hemos llevado a cabo con un grupo de estudiantes de educación y recogemos las opiniones de los alumnos sobre cuáles consideran que son sus posibilidades reales de participación. Constatamos que los universitarios perciben la necesidad de prepararse para contribuir a mejorar la sociedad y valoran que desde la universidad se les brinden oportunidades de participación.
Libro:
Experiencias de docencia no ensino superior
Editorial:
Media XXI
Año:
2014
Págs.:
35-43
Libro:
Experiencias en docencia superior
Lugar de Edición:
Madrid
Editorial:
ACCI (ASOCIACIÓN CULTURAL Y CIENTÍFICA IBEROAMERICANA)
Año:
2014
Págs.:
67-88
Libro:
Case Studies in Higher Education
Lugar de Edición:
Palm Beach
Editorial:
Japps press
Año:
2014
Págs.:
35-50
ISBN:
978-1- 312-187-75-7
Libro:
La costruzione del pensiero e le strategie interculturali
Lugar de Edición:
Lecce
Editorial:
Pensa MultiMedia
Año:
2014
Págs.:
69-91
Libro:
Cittadinanza ativa e cultura euromediterranea. Buone pratiche interculturali per una politica inclusiva
Editorial:
Franco Angeli
Año:
2014
Págs.:
133-165
Libro:
Actas del VII Congreso Internacional de Filosofía de la Educación
Lugar de Edición:
Madrid
Editorial:
Madrid: Biblioteca Online
Año:
2013
Págs.:
1253-1586
Libro:
La Evaluación de Competencias en Educación Superior. La evaluación formativa y compartida en enseñanza universitaria
Editorial:
Segovia: Red Nacional de Evaluación Formativa
Año:
2013
Págs.:
1-12
Libro:
Sociedad del conocimiento y educación
Lugar de Edición:
Madrid
Editorial:
UNED
Año:
2012
Págs.:
93-102
Libro:
Entre generaciones: educación, herencia y promesas
Lugar de Edición:
Madrid
Editorial:
Instituto Calasanz de Ciencias de la Educación-Sociedad Española de Pedagogía
Año:
2012
Págs.:
478-488
Libro:
Libro Homenaje al profesor José Antonio Ibáñez-Martín Mellado
Lugar de Edición:
Madrid
Editorial:
Biblioteca Online
Año:
2012
Págs.:
224-239
Libro:
Educación, aprendizaje y desarrollo en una sociedad multicultural.
Lugar de Edición:
Madrid
Editorial:
Ediciones de la asociación nacional de psicología y educación
Año:
2011
Págs.:
8959-8970
Libro:
Educar para la comunicación y la cooperación social
Lugar de Edición:
Pamplona
Editorial:
Publicaciones del Consejo Audiovisual de Navarra
Año:
2010
Págs.:
55-78
Libro:
Educar para la comunicación y la cooperación social
Lugar de Edición:
Pamplona
Editorial:
Consejo Audiovisual de Navarra
Año:
2010
Págs.:
219-246