-
Menos de la mitad de los encuestados (49%) consulta cinco o más marcas periodísticas a la semana, frente al 81% que lo hacía en 2016: treinta puntos menos en una década
-
Antena 3 se consolida como el medio más seguido del país, con un 42% de audiencia semanal total, seguido por RTVE (30%), La Sexta (25%) y Telecinco (23%)
En el ecosistema informativo español, el número medio de marcas utilizadas semanalmente continúa en niveles reducidos, con ligeros descensos en la mayoría de los grupos de edad. Esta estabilidad a la baja consolida una tendencia a la concentración del consumo: un número reducido de marcas consigue retener tanto el alcance como la fidelidad de una parte significativa del público. Así, los usuarios acceden a menos marcas periodísticas para informarse, pero lo hacen con mayor regularidad. Esta tendencia se ha intensificado en 2025, consolidando un patrón que plantea importantes implicaciones para el pluralismo informativo y la exposición a perspectivas diversas.

En 2016, ocho de cada diez encuestados (81%) afirmaban utilizar cinco o más fuentes informativas en una semana cualquiera. En 2025, esa proporción ha caído hasta el 49%. Es decir, en menos de una década, el uso intensivo y diversificado de marcas informativas se ha reducido más de 30 puntos porcentuales. La caída ha sido constante, con especial intensidad entre 2020 y 2023, y sin señales de reversión en el último año.
Al mismo tiempo, aumenta el porcentaje de quienes se informan a través de un número muy limitado de medios. En 2025, un 21% declara haber usado solo una o dos marcas informativas en la última semana, frente al 6% de 2016. También crece, aunque de forma más moderada, el segmento que consume entre tres y cuatro fuentes. Más preocupante aún es el aumento sostenido de quienes no usan ninguna fuente periodística: si en 2016 eran apenas un 2%, en 2025 ascienden ya al 9%.
Este estrechamiento del repertorio informativo puede explicarse por varios factores: el predominio creciente de las redes sociales como canal principal de acceso a las noticias, la personalización algorítmica que refuerza rutinas de consumo establecidas, el cansancio informativo en ciertos segmentos y la consolidación de relaciones de fidelidad con un número reducido de marcas, tanto en el entorno offline como en el digital.
Aunque desde el punto de vista de los medios esta fidelización puede parecer deseable, también implica riesgos: reduce la exposición cruzada a visiones plurales, incrementa la probabilidad de aislamiento informativo y puede reforzar sesgos cognitivos y políticos. Además, quienes se informan a través de menos fuentes suelen mostrar niveles más bajos de conocimiento sobre la actualidad y una mayor vulnerabilidad a la desinformación.
La persistencia del consumo offline: televisión, radio y prensa en transformación
A pesar del avance imparable del entorno digital, los medios offline siguen representando una parte fundamental del ecosistema informativo español, especialmente entre los públicos de mayor edad y en determinados contextos territoriales. La televisión, la radio y la prensa impresa mantienen su relevancia como fuentes de información, aunque muestran signos claros de estancamiento e incluso retroceso en sus niveles de alcance general.

Las televisiones continúan siendo las marcas periodísticas offl ine más consultadas, con Antena 3 consolidando su posición de liderazgo un año más. En 2025, un 38% de los encuestados declara haber consumido noticias en esta cadena durante la última semana, y un 28% lo hace al menos tres días por semana, lo que confi rma su capacidad para fi delizar audiencias incluso en un entorno de creciente competencia digital.
RTVE ocupa el segundo lugar entre los medios televisivos tradicionales, con un 27% de uso semanal y un 18% de consumo frecuente, lo que representa una consolidación de su papel como medio público de referencia. Le siguen La Sexta (23% de uso semanal, 14% frecuente), Telecinco (21% y 15%) y Cuatro (18% y 10%). Estas cifras confirman que, aunque se percibe cierta fragmentación en el consumo televisivo, las grandes cadenas generalistas siguen ocupando una posición central en el mapa informativo.
La televisión y radio regionales, tanto públicas como privadas, también mantienen una presencia destacada: un 17% de los encuestados afi rma haber consumido medios regionales públicos en la última semana (11% lo hace de forma frecuente), y un 9% declara lo mismo respecto a los medios regionales privados (5% frecuente). Estos datos subrayan la importancia de las referencias informativas de proximidad, especialmente en comunidades con fuertes identidades territoriales.
En el ámbito de la radio, las grandes emisoras generalistas siguen presentes, aunque con un alcance más limitado. COPE y Cadena SER mantienen cifras muy similares, un 10% de uso semanal, y un 7% y 6% de consumo frecuente. Onda Cero se sitúa por detrás (6% y 3%). Aunque estas cifras son modestas en comparación con las de los medios audiovisuales, refl ejan una fidelización considerable en ciertos segmentos, especialmente entre quienes consumen información durante los desplazamientos o como acompañamiento sonoro.
Los medios impresos continúan su declive, aunque algunos títulos conservan niveles de uso destacables. El País sigue siendo el diario impreso más consultado, con un 11% de uso semanal y un 5% de uso frecuente. Le siguen 20 Minutos (10% y 4%) y El Mundo (9% y 4%). Entre los deportivos, Marca mantiene una presencia relevante (7% de uso semanal, 4% frecuente), mientras que en el ámbito regional destacan El Correo (4% y 3%) y La Voz de Galicia (3% y 2%).
Otros títulos como ABC (6% semanal, 2% frecuente), La Vanguardia (6% y 3%), El Periódico (6% y 2%) o La Razón (5% y 2%) muestran cifras más discretas, pero reflejan aún un consumo sostenido en ciertos nichos ideológicos o geográficos . La prensa económica, como Expansión, sigue siendo residual en términos generales (1% semanal y frecuente).
El ecosistema online: estructuras híbridas y competencia entre modelos
El consumo informativo online continúa articulándose a través de un ecosistema híbrido en el que conviven marcas tradicionales adaptadas al entorno digital y medios nativos digitales que han consolidado su posición en el mercado. La competencia entre ambos modelos sigue siendo intensa, y los datos de 2025 reflejan un equilibrio inestable donde coexisten grandes cabeceras, nuevos actores y medios regionales o especializados.

Antena 3 lidera el consumo online entre las marcas informativas, con un 17% de usuarios semanales y un 13% que consulta sus contenidos al menos tres días por semana. Le sigue El País online, que alcanza un 13% de uso semanal y un 7% de fidelidad intensiva. Destaca también el caso de Okdiario, que se consolida como la tercera marca digital más consultada (12%), con una fidelidad del 6%.
En torno al 12% de los usuarios consultan también 20 Minutos online y El Mundo online, ambos con niveles similares de fidelidad (6%). Entre los medios nativos, elDiario.es (11% de uso semanal; 5% intensivo) y El Confidencial (10% y 5%) mantienen una base estable de usuarios, al igual que El Español (9%) y Público.es (7%), aunque con tasas de fidelidad algo más bajas.
RTVE online mantiene su papel como medio público de referencia digital (10% de alcance; 5% de fidelidad), mientras que Marca online destaca por una alta regularidad en el consumo (10% semanal; 6% intensivo). Las marcas regionales también conservan un espacio relevante: un 10% de los encuestados accede a periódicos locales online, y un 8% a emisoras o televisiones públicas autonómicas, aunque sus niveles de fidelidad rondan el 5%.
En el segundo grupo de marcas, con entre el 5% y el 8% de alcance semanal, figuran medios como ABC online (7%), La Razón online (7%) o La Vanguardia online (7%), junto a portales generalistas como HuffPost (72%) o Libertad Digital (6%). También aparecen medios emergentes o especializados como El Economista online (4%) o Europa Press (4%), con públicos más reducidos pero constantes.


Nativos digitales: consolidación y segmentación
Los medios nativos digitales continúan ampliando su presencia en el panorama informativo español. Okdiario se sitúa como el medio digital de nuevo cuño más consultado, con un 12% de alcance semanal y un 6% de fidelidad, consolidando una audiencia que, aunque polarizada, muestra altos niveles de recurrencia. elDiario.es (11% de uso semanal; 5% intensivo) y El Confidencial (10%; 5%) destacan también como referentes de este grupo, gracias a estrategias editoriales centradas en contenidos exclusivos y una presencia sólida en redes sociales. A cierta distancia se encuentran otros nativos como El Español (9%; 4%), Público (7%; 3%), Libertad Digital (7%; 4%) o HuffPost (7%; 4%), que, aunque con un alcance relevante, no siempre logran generar audiencias fieles y estables.
Los medios digitales de ámbito local, alternativo o especializado también figuran en el ecosistema, pero con cifras más discretas, raramente por encima del 2% de uso intensivo. En conjunto, los nativos digitales representan una parte significativa de la oferta informativa online y han logrado fidelizar a segmentos concretos de la población, aunque su impacto estructural sigue concentrado en un número reducido de marcas.

Lógicas de consumo: transiciones entre lo tradicional y lo digital
El análisis de la audiencia semanal de los principales medios permite observar con mayor claridad el lugar que ocupa cada marca en el ecosistema informativo español, así como las trayectorias de transición entre los entornos tradicionales y digitales. La televisión sigue siendo la categoría con mayor alcance. Antena 3 se consolida como el medio más seguido del país, con un 42% de audiencia semanal, combinando un uso eminentemente offline (25%) con una importante base dual (13%) y una audiencia solo online (4%). RTVE le sigue con un 30% de audiencia semanal, mientras que La Sexta y Telecinco alcanzan un 25% y un 23%, respectivamente. En todos los casos, la presencia en el entorno tradicional sigue siendo predominante, aunque algunos de estos medios han conseguido extender su huella en el entorno digital.

Las televisiones autonómicas (públicas y privadas) también muestran una presencia significativa, con alcances del 14% al 21%, reflejando su arraigo territorial. Por otro lado, medios internacionales como CNN y BBC se mantienen como opciones marginales en términos de audiencia semanal (4% cada uno), con audiencias fragmentadas entre entornos.
En radio, la situación es similar. Cadena SER (13%), COPE (12%) y Onda Cero (8%) mantienen una audiencia fuertemente basada en la escucha offline, aunque se empieza a detectar un segmento relevante de oyentes dual y solo digital, especialmente en los dos primeros casos. Este patrón sugiere una evolución más lenta hacia la digitalización, aunque con señales de cambio.
La prensa escrita presenta la transformación más avanzada. Aunque aún hay lectores exclusivamente impresos, el crecimiento de las audiencias digitales e híbridas es claro. El País lidera el grupo con un 20% de audiencia semanal, destacando tanto en la audiencia solo online (8%) como en el uso dual (5%), y mantiene además una base de lectores tradicionales (6%). Le siguen El Mundo y 20 Minutos, con 17% cada uno. En ambos casos, la suma de las audiencias digital e híbrida supera con claridad a la impresa.
Otros diarios como ABC, La Vanguardia o La Razón alcanzan entre un 10% y un 11% de audiencia semanal, combinando diversos perfiles de lector. En el caso de Marca, el componente digital es claramente dominante (6%), lo que refuerza su posición como medio deportivo adaptado al entorno online.
Un caso destacable es el de la prensa autonómica y local de pago, que mantiene una audiencia semanal del 16%, pero todavía basada principalmente en el formato impreso. Esto sugiere un desfase en la transición digital respecto a los medios de ámbito estatal, probablemente por restricciones económicas, demográficas o tecnológicas en sus respectivos territorios.
Los datos de audiencia muestran que el modelo tradicional sigue proporcionando la base de visibilidad a los medios españoles, especialmente en televisión y radio. Sin embargo, los periódicos —y algunos audiovisuales como RTVE o Antena 3— están logrando consolidar audiencias duales e incluso exclusivamente digitales, especialmente en los segmentos más jóvenes. La evolución es desigual entre categorías, pero el camino hacia un ecosistema híbrido parece consolidarse.
Hacia un consumo más selectivo y polarizado
El ecosistema digital español refleja un patrón de competencia híbrida en el que conviven marcas tradicionales adaptadas al entorno digital, medios audiovisuales en expansión digital y nativos digitales con propuestas diferenciadas. Esta coexistencia no implica, sin embargo, una distribución equitativa del consumo: un número limitado de marcas —Antena 3, El País, Okdiario, 20 Minutos, elDiario.es— acumulan los mayores niveles de alcance y fidelidad, lo que refuerza el fenómeno de concentración ya observado en el consumo offline.
La capacidad de trasladar una identidad fuerte entre plataformas se confirma como un factor clave de éxito. Las marcas que mejor integran su presencia offline y online —caso de Antena 3 o RTVE— logran audiencias digitales numerosas y estables. Por su parte, los nativos digitales que han consolidado una oferta editorial clara y sostenida en el tiempo —como elDiario.es o El Confidencial— demuestran que es posible construir comunidades fieles al margen del legado tradicional.
En cambio, aquellas marcas que no logran conectar sus estrategias televisivas o impresas con el entorno digital —como Telecinco, La Sexta o varios diarios impresos regionales— tienden a perder visibilidad y recurrencia en internet. La competencia en el ecosistema online no solo exige presencia, sino también adaptación de formatos, narrativas y modelos de negocio a las dinámicas del consumo digital, marcado por la fragmentación, la polarización y la atención intermitente.