In the image
Soldados argelinos montadas en unos ‘Humvees’ [Jawi13]
ENERO 2023
El Parlamento Europeo condena a Marruecos sin el apoyo de Sánchez y el PSOE
19 de enero 2023—El Parlamento Europeo ha aprobado una resolución que urge restringir el acceso de los representantes diplomáticos de Marruecos a la Eurocámara mientras se desarrolla la investigación en Europa sobre el Qatargate, donde también ha estado implicado Rabat. En el resultado final, de los 32 votos en contra de la resolución, más de la mitad corresponden a socialistas españoles, entre reportes de que Pedro Sánchez mismo había ordenado votar contra la resolución para no poner en riesgo la cumbre de alto nivel entre España y Marruecos de principios de febrero.
Marruecos envía tanques a Ucrania
19 de diciembre 2023—Marruecos ha autorizdo la entrega a Ucrania de piezas de tanques T-72B, así como que 20 unidades de esos vehículos que estaban siendo modernizados en la República Checa puedean ser enviados también a Ucrania, tras ser adquiridos por un tercer país. Así, Marruecos se ha convertido en el primer país africano en suministrar asistencia militar a Ucrania, rompiendo con la neutralidad de facto que habían adoptado los países africanos en el conflicto.
Primer ministro de Marruecos pone a su país como pionero de Energía solar
19 de enero 2023—Aziz Ajanuch afirma en el Foro de Davos (Suiza) la ambición de su país en cumplir con la meta de alcanzar un 52% de energía renovable para 2030. Según el primer ministro, Marruecos tiene una gran capacidad de producir energía solar gracias a su clima favorable, con una media de 3.000 horas de sol al año, al igual que por la constancia del viento también la energía eólica es de importante relevancia. Actualmente la energía renovable cuenta con el 32% de la energía producida en Marruecos, haciendo el país atractivo para las inversiones europeas.
Marruecos negocia con Israel por el reconocimiento del Sahara
19 de enero 2023—Rabat continúa insistiéndo a Tel-Aviv que reconozca la soberanía marroquí sobre el territorio del Sáhara Occidental. El Rey Mohammed VI quiere aprovechar el regreso al poder de Benjamin Netanyahu, con quien había pactado a principios del 2021 la apertura de una embajada marroquí en Tel-Aviv, para avanzar en su propósito.
Brahmin Gali, líder del Frente Polisario, reelegido para un tercer mandato
22 de enero 2023—El líder del Frente Polisario desde 2016, Brahim Gali, ha sido reelegido por mayoría absoluta para un tercer mandato. Gali ha declarado que la estrategia para este nuevo mandato se centrará en “intensificar las luchas armadas”, como respuesta a la violación del alto el fuego acordado con Marruecos en 1991. También ha recalcado la necesidad de que España rectifique el apoyo mostrado al plan de Marruecos sobre el Sáhara Occidental y ha instado a que se respete la legalidad internacional sobre este asunto.
Argelia e Italia anuncian la construcción de un nuevo gasoducto
23 de enero 2023—Abdelmadjid Tebboune, presidente de Argelia, ha recibido en Argel a la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, para anunciar el estudio y, posterior construcción, de un nuevo gasoducto que conectará Argelia con Italia. Se trata del proyecto GALSI (Gasoducto Argelia-Cerdeña Italia), que se había quedado en el tintero desde 2003. Se espera que el gasoducto no solo transporte gas, sino también hidrógeno, amoniaco y electricidad. Tebboune declaró que el proyecto “garantizará a Italia ser el gran hub del sur de Europa”. Ambos dirigentes asistieron a la firma de nuevos acuerdos entre la empresa estatal argelina Sonatrach (parte del consorcio para la construcción de GALSI) y la italiana ENI.
El Llamado de Tanger: propuesta de Marruecos para expulsar a la RASD de la Unión Africana
28 de enero de 2023—Reunión en Marrakech de antiguos jefes de Gobierno y ex ministros de Asuntos Exteriores de países de la Unión Africana. Tres nuevos políticos africanos firmaron el “Llamado de Tánger” (Tanger Appeal), el cual reclama la expulsión de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) de la Unión Africana (UA). En esta primera reunión de seguimiento de la propuesta, los políticos africanos han reiterado su compromiso con el plan de soberanía marroquí sobre el Sáhara Occidental y con la expulsión de la RASD de la UA, por considerarlo un ente no estatal. Los nuevos signatarios de la propuesta son los ex ministros de Exteriores de Lesotho, Madagascar y Gambia. Son 19 los políticos africanos que han firmado la propuesta desde su presentación el 4 de noviembre del año pasado en Tánger. Los firmantes han estadoo en los gobiernos de Guinea Bissau, Djibouti, El Congo, Guinea, Eswatini, Benin, Comoros, Liberia, Gabón y Mali.
Segunda vuelta de las elecciones legislativas de Túnez
29 de enero de 2023—La segunda vuelta de las elecciones legislativas tunecidas contó con un amplio rechazo de la población, pues solo participó el 11,3% del censo, mostrando así su disconformidad con las mayores poderes de los que se ha dotado el presidente Saied. La primera vuelta, con incluso menor participación, tuvo lugar el 17 de diciembre. La autoridad electoral aún no ha dado a conocer los resultados.
NOVIEMBRE 2022
El Rey de Marruecos invita al Presidente Abdelmadjid Tebboune a Rabat para restablecer relaciones diplomáticas
2 de noviembre—Mohammed VI de Marruecos envió una invitación formal al Presidente argelino para un encuentro bilateral entre ambos jefes de Estados. Dicha cumbre estaría dedicada para una normalización de las relaciones diplomáticas rotas en 2021 a causa del Sáhara Occidental, y por la ausencia del mandatario marroquí a la cumbre de la Liga Árabe celebrada entre el 1 y 2 de noviembre en Argel.
Marruecos y Argelia aumentan el gasto militar en medio de tensiones
8 de noviembre—En medio de la escalada de tensiones, ambos países aumentaron su presupuesto de defensa para el 2023 de manera desproporcionada. Sea Marruecos como Argelia tienen un gasto de defensa superior al 4%, con Argel alcanzando el 5,6% de su PIB en gastos militares. Para el 2023 Marruecos aumentará su presupuesto de defensa un 3,6% y Argelia del 130%, lo que supone un gasto de 11 millones de dólares y 23 millones respectivamente, siendo en ambos casos los ministerios de defensa los segundo con más presupuesto.
Compiten Argelia y Marruecos por el gasoducto nigeriano a Europa
13 de noviembre—El Rey Mohammed VI ha expresado su apoyo por una posible iniciativa conjunta entre Marruecos y Nigeria para que el futuro gasoducto que nacerá en los yacimientos de gas natural nigerianos llegue al continente europeo por vía de la costa del oeste africano y el mismo territorio marroquí. Esta declaración viene en un momento de competencia entre los dos países por proveer alternativas energéticas a la Unión Europea tras la invasión rusa de Ucrania. La petrolera argelina Sonatrach ha contemplado planes en el pasado de construir el llamado gasoducto transahariano, pasando por Níger y el propio territorio argelino. Se han enumerado numerosos problemas de seguridad con este proyecto, ya que el gasoducto tendría que cruzar zonas con alta actividad terrorista. Sin embargo, resultaría más económico para ambas partes que la propuesta marroquí.
Nuevo retraso en la cumbre España-Marruecos
18 de noviembre—El ministro de relaciones exteriores marroquí, Naser Burita, ha anunciado que la esperada cumbre diplomática entre España y Marruecos tendrá lugar “a principios del próximo año”. Esta declaración viene después de que el Rey Mohammed VI y el presidente del Gobierno Pedro Sánchez anunciaran planes para que la cumbre se celebrara a finales de diciembre. No es la primera vez que se retrasa esta reunión bilateral de altos mandos. Originalmente propuesta para diciembre del 2020, fue suspendida unilateralmente por Marruecos tras la acogida en Madrid al líder del Frente Polisario, Brahim Ghali.
Deterioro de la crisis humanitaria en el Sáhara
23 de noviembre—El incremento en la población que sufre secuelas graves de malnutrición ha llegado a niveles críticos en el Sáhara Occidental. El 91% ahora se encuentra en una situación vulnerable en una zona donde las entregas de alimentos cada vez son no solo más escasas sino también de menor calidad. Fuera del enfoque geopolítico de la gran mayoría de la prensa internacional después de la invasión rusa de Ucrania, se estima que la ayuda humanitaria hacia la región ha disminuido por más del 20%.
Se cancelan las maniobras militares conjuntas entre Argelia y Rusia
29 de noviembre—El Ministerio de Defensa Argelino anunció la cancelación de las maniobras “Desert Shield”, a 50 kilómetros de la frontera con Marruecos, junto a Rusia. Las maniobras, que debían ser celebradas la semana pasada, fueron canceladas sin preaviso, analistas argelinos creen que la decisión fue causada por el actual conflicto entre Rusia y Ucrania. Varios medios exteriores creen que la cancelación está relacionada a las tensas relaciones diplomáticas entre Argelia y potencias mundiales, como el pedido del Congreso Estadounidense para aplicar sanciones CAATSA contra Argel por su cercanía militar hacia Rusia.
OCTUBRE 2022
Las protestas continúan en Túnez
Multitudinarias protestas han tenido lugar en los últimos meses en diversas ciudades de Túnez pidiendo la renuncia del presidente, Kais Saied, en vista del drástico declive económico, la escasez de recursos y la creciente inestabilidad política. Se han viralizado videos en los que se pueden ver forcejeos en los supermercados por las últimas unidades de ciertos productos. La respuesta de las fuerzas de seguridad tunecinas se cobró la vida a principios de octubre de un joven de 17 años en la capital, el cual falleció en el hospital por heridas recibidasa en una manifestación celebrada en agosto. Los observadores de derechos humanos denuncian la fuerte represión policial y el arresto arbitrario de manifestantes pacíficos.
Publicación del Informe anual del Secretario General sobre el Sáhara Occidental
3 de octubre—La página oficial de la MINURSO (la Misión de las Naciones Unidas para el referéndum en el Sáhara Occidental) publica el informe anual del secretario general de la ONU, Antonio Guterres, sobre el Sáhara Occidental. En él, Guterres destaca su preocupación por las restricciones de movimiento impuestas por el Frente POLISARIO a los agentes de la MINURSO, que, de continuar, podrían hacer insostenible la presencia de esa misión de la ONU en la franja este. También, hizo mención de la negativa del Polisario a dialogar y a facilitar el acceso e inspección de sus instalaciones y patrullas. Sin embargo, califica positivamente la colaboración de las Fuerzas Armadas de Marruecos. Se expresa preocupación por la escalada de hostilidad entre las partes, y se insta a los países vecinos a mantener negociaciones y dialogar en aras de resolver el conflicto.
Túnez firma un acuerdo preliminar con el FMI por 1.9 billones de dólares
15 de octubre—El día 15 de este mes la delegación tunecina y el Fondo Monetario Internacional (FMI) firman el acuerdo preliminar por el que se concedería al país un crédito de 1.9 billones de dólares. La aprobación definitiva del crédito está programada para diciembre de este año. Sin embargo, se teme que el efecto que la inflación está teniendo en la economía de los tunecinos se vea agravada con las medidas a las que va condicionado el crédito. Entre estas medidas se destaca una mayor regulación, incremento de los impuestos, privatización de empresas estatales y reducción de subsidios. El FMI alega que estas medidas incrementarán la recaudación pública e impulsarán a otras instituciones a conceder créditos al país.
Acuerdo de cooperación en energía renovable Marruecos-UE
18 de octubre—Marruecos y la Unión Europea han firmado un acuerdo de cooperación energética renovable con el objetivo de diversificar la producción energética del país y crear nuevas fuentes para la consumición energética de la UE. El acuerdo se firma en el contexto de fuertes tensiones internacionales con respecto a la adquisición energética: destaca la necesidad marroquí de crear nuevas fuentes de energía tras la disputa comercial con Argelia que cesó el flujo de gas natural por medio del gasoducto Magreb-Europa (GME) a España del que Marruecos también se beneficiaba. Marruecos se comprometió en el 2009 a diversificar su producción energética hasta lograr obtener más de la mitad de esta por medios renovables. Ahora mismo los combustibles fósiles suponen el 20% de la consumición energética marroquí.
Inversores españoles explorarán oportunidad de energía renovable en Marruecos
18 de octubre—Diez empresas españolas parte del ICEX participarán en reuniones en Rabat y Casablanca para fomentar el restablecimiento de las relaciones Rabat-Madrid en el sector energético. Los inversores españoles están interesados en las energías renovables marroquíes, en especial con las empresas GAIA Energetics y MASEN, pioneras en el sector del país árabe. Marruecos tiene una posibilidad de generar, con su territorio, un 32% de energías limpias, cosa que quieren llevar por encima del 50% para 2030 junto a inversores extranjeros. Hoy en día son el país africano con más energía eólica y siguen con reformas y nuevas leyes que fomentan la exploración de la capacidad marroquí en generar y exportar energía renovable hacia Europa desde España. Dicha misión económica se llevará a cabo desde el 26 hasta el 27 de Octubre.
Francia envía a una delegación de alto nivel a Argelia para fortalecer la relación entre los países
18 de octubre—La primera ministra francesa, Elisabeth Borne, llegó el 10 de octubre a Argelia para dialogar sobre un posible tratado de cooperación económica entre Francia y Argelia, enfocándose en la exportación de gas del país árabe. El gas argelino representa el 8% de la importación de gas en Francia, cosa que el país galo quiere aumentar luego de la invasión rusa hacia Ucrania, y al cierre del gasoducto GME debido a la tensa relación entre Marruecos y Argelia. Se espera que el acuerdo se enfoque en los puertos de Skikda y Arzear, donde se lleva el gas en barcos hacia los puertos franceses, sin tener que depender de Italia o España para obtener el gas argelino. La visita de Borne se produjo tras la realizada previamente por el presidente Macron; ambos países seguirán tratanto sobre el interés europeo de garantizar suministros el primer invierno sin gas ruso.
Ejercicio militar conjunto Argelia-Rusia en el Mediterráneo
18 de octubre—Buques rusos atracaron en el puerto de Argel el 18 de octubre para participar en ejercicios militares que duraron cuatro días. El motivo es el intercambio de experiencia en ámbito de las fuerzas navales, así como desarrollar la capacidad de operación y fomentar la cooperación entre los dos países en materia de seguridad marítima. Estas operaciones se presentan en el contexto del “Desert Shield” 2022, unas jornadas de ejercicios militares conjuntos entre Rusia y Argelia, que se celebrará el mes próximo. Desde el ministerio de exteriores ruso se ha aclarado que la operación militar no va dirigida contra ningún tercero en concreto, sino que se trata de una preparación para combatir a grupos armados ilegales.
Marruecos logra avances diplomáticos con el fin de controlar el Sáhara Occidental
28 de octubre—La resolución anual del Consejo de Seguridad para renovar la autorización a desplegar a los cascos azules en el Sáhara Occidental, hasta ahora meramente rutinaria, se ha convertido en un importante avance estratégico para Marruecos en su conquista del territorio. La resolución urge nuevamente a que se reanuden las negociaciones para llegar a un acuerdo diplomático sobre el futuro del territorio. Sin embargo, destacan momentos de discusión dentro del Consejo donde se ha condenado la falta de transparencia del Frente Polisario y el gobierno argelino con respecto a la cooperación con MINURSO, y brilla por su ausencia cualquier mención de un plan para un referéndum de autodeterminación en el territorio. Estados Unidos, en particular, expresó su aprobación al plan de autonomía propuesto por Marruecos. La resolución fue aprobada de manera unánime, salvo las abstenciones de Rusia y Kenia.