Se pretende indagar el protagonismo del Opus Dei, desde el inicio de la posguerra española hasta el comienzo del concilio Vaticano II, a partir de fuentes inéditas y desde una perspectiva más amplia que el hasta la fecha habitual enfoque político, hegemónico en la historiografía.
Durante esta etapa crecen los miembros del Opus Dei y las iniciativas que estos crean en España: una docena de residencias universitarias, algunos colegios de educación secundaria y el Estudio General de Navarra, aprobada en 1960 como Universidad de Navarra. La institución se constituye como una notoria organización católica activa en el mundo educativo, a través de estas entidades o de sus miembros presentes en el mundo universitario.
Un proyecto de investigación que pretende indagar el protagonismo del Opus Dei, desde el inicio de la posguerra española hasta el comienzo del concilio Vaticano II
Ese protagonismo implica:
Conocer el volumen de su demografía institucional, la variedad hombres y mujeres, la sociología de los miembros, la tipología de las iniciativas emprendidas, etc., aspectos apenas estudiados.
Analizar su autopercepción corporativa y la de sus componentes, y otras visiones religiosas y políticas, que se relacionan precisamente con esa expansión. El relato establecido subraya que la agenda del Opus Dei y sus seguidores era el dominio cultural, político y económico, frente a quienes pretendían liberalizar y modernizar el franquismo.
Abordar la importancia de las mujeres del Opus Dei. De un lado, se ha señalado su carácter pionero ante el estrecho marco jurídico y social franquista. De otro, se ha insistido en que el discurso de género de la institución únicamente reafirmaba la propuesta franquista de ser un “ángel del hogar” supeditada al varón.
OBJETIVOS
En relación con el desarrollo de la Obra:
• Definir cuantitativamente el volumen del Opus Dei en miembros y labores.
• Precisar la faceta prosopográfica, geográfica, institucional, sociológica y sociocultural de los miembros.
• Explicar qué instituciones corporativas impulsaron las mujeres y los hombres del Opus Dei.
En relación con las percepciones sobre el Opus Dei:
• Estudiar las visiones sobre la institución en otros actores religiosos católicos, como la jerarquía y el clero español, la Acción Católica, o las Congregaciones marianas.
En relación con las mujeres del Opus Dei:
• Analizar el discurso de género de las mujeres de la Obra desde dentro y desde fuera de la institución.
• Mostrar el protagonismo que las mujeres alcanzaron durante este periodo, en los procesos, etapas y crecimiento de la Obra.
• Comparar sus ideales de género con el de otras instituciones católicas y/o políticas para establecer relaciones con los modelos de feminidad contemporáneos.
28 | 06 | 2023
Mujeres en el Opus Dei: contexto católico, discurso de género y logros
13 | 06 | 2023
Workshop sobre historia del Opus Dei
05 | 06 | 2023
Workshop sobre "Percepciones, mujeres y expansión del Opus Dei, 1939-1965".
26 | 05 | 2023
Las mujeres mexicanas y su contribución en la expansión del Opus Dei
15 | 05 | 2023
Tomás Alvira, un orfebre de la educación
25 | 04 | 2023
Los jóvenes en el Opus Dei: la obra de San Rafael